domingo, 29 de abril de 2012

Temas de GDM2 en MDM

Buenas a todos los asiduos al blog, y a los no tan asiduos, me presento jeje. Empecé en este mundo (iba a decir mundillo, pero...seria desprestigiarnos, y me niego!), hace cosa de unos 3 años, con Ubuntu. Una de las cosas que mas me gustó de todo esto, era la capacidad que tiene el escritorio de adaptarse a tus necesidades, y de dejar el escritorio completamente a tu gusto, casi sin restricciones.

Pero por aquel entonces, salió GDM3, y su nula capacidad de usar temas, esos temas tan geniales que veía por gnome-look, y que NO podía instalar...así que desde nunca he podido usarlos en el inicio...y eso es algo que, sinceramente, llevo arrastrando desde entonces.

Hace relativamente poco, descubrí LMDE (mi historia es paralela a la de Frannoe, y la de muchos otros descontentos con Ubuntu), y aquí me quedé.

Descubrí este valioso blog, de los pocos, sino el único, dedicado a LMDE, y cuando leí la noticia de que se iba a quitar GDM3 por MDM, y Frannoe comentó que era como GDM2, mi reacción fué la siguiente (por ahi anda el comentario):

-Intuyo que si es como GDM2, se le podran poner sus temas ¿no?-

Efectivamente, sí, así que, manos a la obra.


Después de Googlear un poco, he visto que no había NADA sobre el tema, así que tocaba investigar.

Tras unas pocas horas de toquetear chascas y archivos de configuración y toda la tarde dándole la coña a Frannoe, os dejamos cómo hacerlo directamente:

>> Descargamos el tema que mas nos guste

>> Lo descomprimimos, y movemos la carpeta como administrador a /usr/share/mdm/themes, y entramos en la carpeta en cuestión







 >>Tendremos varios archivos, pero sólo nos interesa uno, GdmGreeterTheme.desktop


>>A ese archivo, hay que hacerle varios cambios en este orden (IMPORTANTE):

 1. Abrirlo con gedit, y cambiar en la primera linea
[GdmGreeterTheme]
por
[MdmGreeterTheme] 
y guardamos.


2. Cambiarle el nombre de archivo de "GdmGreeterTheme" a  "MdmGreeterTheme"(IMPORTANTISIMO, SIN EXTENSION .desktop!!) y guardar.



Ahora, si abrís el mdmsetup, debe de salir el tema que habeis elegido cada vez que iniciáis sesión.

Aquí os dejo una captura de mi pantalla del login con el tema finalmente colocado.



Nota: Se puede hacer al revés también, es decir, primero cambiarle el nombre al archivo, pero luego, al abrirlo y editarlo, hay que cambiar la linea anteriormente mencionada, y eliminar las dos lineas que nos aparecen al final, y guardar.


Aquí os adjunto el tema ya preparado, simplemente abrir el mdmsetup, ir a la pestaña "Local" y arrastrarlo dentro de la lista (solo después de haber hecho esos cambios, y empaquetarlo de nuevo podemos hacer esto, sino, nos dará error)

http://ubuntuone.com/6m3j9nH4pGiyxttVHZnYKl


Espero que os haya sido útil mi primera aportación seria a este gran blog y muchas gracias a Frannoe por permitirme publicarlo aquí.

Salud!

Problemas oficiales conocidos de LMDE

Con cada nueva versión de una distribución se suele publicar por parte de los responsables de ésta, los errores conocidos y sus posibles soluciones ya incluso antes de liberarla.
Por regla general, estos son siempre errores muy leves que de lo contrario impedirían la liberación de la distribución.
En esta última liberación de LMDE los siguientes errores son los reconocidos:




Problemas con el inicio de sesión

La sesión Live debe iniciarse de forma automática. Si no lo hace, o si necesitas ingresar manualmente por que cerraste sesión o por ejemplo, para probar otro entorno como puede ser Cinnamon tendrá que utilizar el siguiente "usuario" para el loguin:

     Para el nombre de usuario, escribir mint
     Para la contraseña, simplemente pulsar Enter


Esto es debido, a que es obligatorio  que como mínimo se haya registrado un usuario en el sistema, aunque este sea un LiveCD.


                                                

No hay splash de arranque (LMDE no tiene una bonita imagen de arranque, sino que lo hace en modo texto)

Plymouth no se consideró lo suficientemente estable como para ser incluido en LMDE. Alternativas tales como usplash o splashy están obsoletas, por ello se decidió de forma temporal no utilizar ninguna imagen de arranque por defecto.


Esto es algo que se arrastra desde las primeras versiones de LMDE.
Si queréis tener una bonita imagen de arranque, podéis seguir los pasos que se detallan aquí en el blog. 


                                                


Soporte multi-núcleo y multi-CPU para núcleos de 32 bits

Para garantizar la compatibilidad con los procesadores no-PAE, las versiones de 32 bits de Linux Mint Debian viene con un núcleo de 486 por defecto. Este núcleo no soporta SMP, y como consecuencia sólo es capaz de detectar un núcleo y una CPU. Si la CPU tiene varios núcleos, o si tiene más de una CPU, sólo tiene que instalar el kernel 686-PAE y luego reinicie su computadora.


Esto también es algo que se arrastra desde un principio y que seguro se mantendrás por una mayor compatibilidad.


                                                


VLC no funciona en la sesión LiveCD

VLC no funciona en Live. Funciona muy bien una vez el sistema se ha instalado. Si necesitas  ejecutar VLC desde una sesión Live, puedes utilizar la siguiente solución creando un enlace simbólico desde el terminal así:

  • sudo ln-s / / filesystem.squashfs


                                                 


 No se cargan los Themes GTK

A veces las sesiones de MATE no carga correctamente el tema seleccionado y se muestra los paneles e iconos muy feos. Esto se debe a un problema con  MDM que normalmente sólo sucede en modo LiveCD. Hay una serie de soluciones para esto. Si esto le llega a suceder , simplemente retome los temas de su sesión escribiendo:

  • mate-settings-daemon
  • killall caja  
Si el problema persiste, puedes anteponer y añadir a los comandos anteriores estos otros
  • killall gnome-settings-daemon  
  • killall-settings-daemon 

Se ha de tener en cuenta que los usuarios reportaron problemas similares en GDM y Gnome e incluso con LightDM y Unity.

                                                 

Modprobe errores (varios mensajes de advertencia consecutivos durante la secuencia de arranque)
Los errores y las advertencias que aparecen en la secuencia de arranque (en especial los relacionados con modprobe ) son errores estéticos y puede ser ignorados


                                                 


Detención de Touchpad en Xfce

Para activar soporte Touchpad en Xfce, se tiene que editar como root el siguiente archivos:
  • sudo gedit /usr/share/X11/xorg.conf.d/50-synaptics.conf 
y remplazar el contenido del archivo por este otro:

Section "InputClass"
Identifier "touchpad catchall"
Driver "synaptics"
MatchIsTouchpad "on"
Option "TapButton1" "1"
Option "VertEdgeScroll" "1"
EndSection



Hasta aquí la lista de errores conocidos oficialmente de Linux Mint Debian
Es muy recomendable pasarse por aquí Fuente de tanto en tanto para ver si hay novedades...si se amplia o se reduce la lista.

viernes, 27 de abril de 2012

Gran encuesta sobre entornos de escritorio en Mint

Última hora: Se reanuda la encuesta 


Se reanuda la encuesta!
Por los motivos que ya expliquemos y expuesto por Mint tras la manipulación de los votos en la primera encuesta, Mint ha decidido realizar ésta en su propio Foro. Lamentablemente para esto, si no lo estáis tendréis que registraros en él, de lo contrario no podréis votar. Mint es consciente de que esto hará que las votaciones bajen considerablemente, pero prefieren esto a no exponer datos no coincidentes con la realidad.
Por este motivo, os pido que si no lo estáis, os registréis en Mint, acto este que no os llevará más de 2 minutos y que luego os servirá para otros eventos de este tipo o como no, para dejar vuestra opinión en el foro de Mint en el momento que lo deseéis para este u otros casos.

Pincha en el enlace para votar



Datos estadísticos en este momento (22-05-2012---01:25 h)


Las tendencias después de tres idas están más que clara y los porcentajes son inamovibles exceptuando a MATE que se va poco a poco distanciando a su favor con respecto a Xfce.
Los votos recibidos para Unity son realmente no precisamente por abundantes.

Gracias Mint por tenernos en cuenta!!! 

Solucionar Error: nodo <gettext_domain> no...

Este error al instalar o eliminar cualquier paquete:
ADVERTENCIA: nodo <gettext_domain> no comprendido en <schema> 
ADVERTENCIA: nodo <gettext_domain> no comprendido en <schema> 
ADVERTENCIA: nodo <gettext_domain> no comprendido en <schema>
ADVERTENCIA: nodo <gettext_domain> no comprendido en <schema>
..........
.............

................

En ingles:  

WARNING: node <gettext_domain> not understood below <schema>  
WARNING: node <gettext_domain> not understood below <schema>
WARNING: node <gettext_domain> not understood below <schema>  

WARNING: node <gettext_domain> not understood below <schema> 
.........
............
...............

No es un error grave ni mucho menos, pero si bastante feo de ver.
Muy a menudo se tiende a pensar (sobre todo los nuevos en Linux) cuando ven una cosa de este tipo que algo raro y posiblemente grave está sucediendo. ¿Verdad Cristian?..jeje.

La primera noticia que tuve de este tipo de error fue en el recientemente instalado Xfce por parte del usuario Cristian. Luego me sucedió a mí.
Lo primero que pensé es que algo se había colado en gconf-editor y miré de detectarlo, pero no encontré nada. Incluso lo eliminé, purgue, pero nada. Como en definitiva (salvo por los mensajes expuesto anteriormente) no afectaba para nada a la hora de instalar o eliminar paquetes, así que lo dejé de lado ya que como hacía relativamente poco habíamos actualizado al Pack4 lo achaqué a él y que se corregiría en futuras actualizaciones.

La sorpresa me la llevé cuando inicio mi sistema con LMDE-MATE y observo con perplejidad que ocurre inexactamente lo mismo. Mi sistema de LMDE con MATE hasta ahora apuntaba a la rama Incoming y pocas novedades percibí de la actualización al Pack4. Como estoy llevando los dos sistemas LMDE-MATE y LMDE Xfce intento siempre hacer lo mismo en los dos. Es decir si tengo algo aquí también lo pongo allí y viceversa.
Esto fue lo que me dio la pista definitiva de que algo yo había puesto en los dos sistemas que provocaba esta anomalía. Así que manos a la obra y a ver (ahora sí de todas todas) lo que sucedía.
Al final encontré la solución y la expondremos aquí para ayuda de a quien le haga falta.
Mal encaminado no iba yo, ya que sí, el problema se localiza en gconf-editor.
Si quieres ver si tú tienes este tipo de problema, tan sólo tienes que ejecutar en un terminal el siguiente comando:
sudo gconf-schemas --register-all
Si el terminal no te devuelve nada, esto quiere decir que la estructura de los archivos de configuración en la carpeta gconf es correcta.
De lo contrario verás algo así:



Empecemos. Lo primero es identificar el registro (que apuntará a un paquete en concreto) que está provocando el error.
Para esto utilizaremos desde un terminal el comando grep y le pasaremos como parámetro a buscar el error dado: gettext_domain
grep gettext_domain /usr/share/gconf/schemas/*

Esto buscará en el contenido de todos los archivos del directorio gconf y nos mostrará en el terminal todos aquellos que contenga la etiqueta errónea: gettext_domain


Como se puede ver, en este caso el problema lo esta dando unicamente Talika.  Así que lo primero que haremos antes de nada es probar de desinstalarlo y volverlo a instalar para ver si se resuelve (que lo dudo) el problema.

Si no es así, nos dirigimos a la siguiente ruta:
/usr/share/gconf/schemas/


Y buscamos ese archivo. Como ya sabemos que archivo es gracias al comando grep gettext_domain /usr/share/gconf/schemas/ Este caso nos da unicamente talika.schemasel el causante del error, lo editamos como root con nuestro editor favorito.
Clicamos en Buscar y Remplazar del editor de texto y en buscar ponemos la línea entera que se nos mostró en el de error al pasar el comando: sudo gconf-schemas --register-all. En este caso: <gettext_domain>talika</gettext_domain>


En Remplazar no ponemos nada. Seguidamente pulsamos en Remplazar todo y guardamos los cambios.

Ahora toca comprobar que este error ha sido subsanado. Para esto volveremos a pasar el siguiente comando:
sudo gconf-schemas --register-all
El cual, si todo va bien, no nos debe devolver nada como se muestra en la imagen.


Otra opción más drástica sería la de eliminar el archivo en cuestión.

Fuente

jueves, 26 de abril de 2012

LMDE: Mejorar tipografía visual



Una de las cosas que más me llamo la atención de Xfce fue lo nítida que se visualizaba la tipografía. Tras la actualización del Pack en LMDE (no antes) ya había notado algo pero no tanto como cuando instalé Xfce.
Me he pasado un tiempo en Xfce y ahora vuelvo a MATE ya que no quiero dejarlo olvidado ni mucho menos. Todo lo contrarío.
Una de las primeras cosas que tenía pensado hacer en cuanto volviera a MATE es mirar de corregir la tipografía. Así que ahora voy a explicar como mejorarla considerablemente.  Como podemos comprobar, aunque Debian evoluciona rápidamente ciertas cosas se siguen haciendo como siempre.

El antes y después:
A simple vista y sin tan siquiera agradar las imágenes mostradas se puede apreciar que la de la derecha es mas nítida y detallada que la de la izquierda.


Antes y después:




















Lo primero es tener instalado los siguientes paquetes que con toda seguridad ya tendrás instalado. Si no es así, entonces:
  • sudo apt-get install fontconfig-config fontconfig
Luego abrimos un terminal y ejecutamos la utilidad para las fuentes del paquete anteriormente citado:
sudo dpkg-reconfigure fontconfig-config

Esto nos tiene que mostrar las siguientes pantalla desde donde configuraremos la calidad de la fuente.
1ª: Si tenemos fuentes TrueType (que somos la gran mayoría) seleccionaremos la segunda opción: Autosugerido. Seleccionar Ninguno tampoco da malos resultados.




 2ª: Si nuestro monitor es LCD seleccionaremos la segunda opción: Siempre
Si no estamos seguros seleccionamos: Automático


3ª: Por lo general seleccionaremos: No que es lo recomendado.
Yo no noto diferencia entre o No, pero podéis probar vosotros a ver si notáis algo. Aunque como se puede leer se recomienda No.


Los cambios se visualizan prácticamente al instante. Si os fijáis en el propio terminal veréis unos significativos cambios en la calidad de la tipográfica. Pero donde verdaderamente se nota es en el Navegador web. En mi caso Firefox.

Podéis ir probando distintos modos en los diferentes pasos vistos anteriormente para llegar a decidiros por una determinada configuración. En el caso de querer ver  los resultados en el  navegador Firefox con  los diferentes modos tendremos que cerrar éste si lo tenemos abierto o mejor, abrir otra instancia para poder comparar, ya que en él navegador no se reflejan los cambios en las instancias abiertas.

Cuando ya tengamos decidido como dejarlo, corremos este último comando:
sudo dpkg-reconfigure fontconfig

LMDE: Activar teclado numérico al inicio usando MDM



Bueno pues veo que con el "nuevo" MDM lo de activar esta opción del modo que se hacía hasta ahora cuando se utilizaba GDM no está.  Al eliminar GDM3 también se elimina la ruta para disparar este evento.
 /etc/gdm/Init/Default 

Y aunque estuviera tampoco funcionaría si utilizamos MDM en vez de GDM:
La cosa no varía mucho ya que ahora tenemos que hacer lo mismo pero en la siguiente ruta:
 /etc/mdm/Init//Default

Nota: Para que esto funcione hay que tener instalador el paquete numlockx
  • sudo apt-get install numlockx
Luego editamos el archivo Default:
  •  sudo pluma /etc/mdm/Init//Default
y al final de éste justo antes de exit 0 (aunque si lo pones al principio de este archivo tampoco pasa nada ponemos lo siguiente:
if [ -x /usr/bin/numlockx ]; then
 /usr/bin/numlockx on
fi


Listo, en el próximo reinicio el teclado será activado si utilizamos MDM.

martes, 24 de abril de 2012

Configurar de forma gráfica MDM en LMDE

Entre otros cambios que iremos viendo, el más evidente es el "nuevo" gestor de entrada de usuarios MDM, que viene a sustituir a GDM3.
Como ellos bien apuntan MDM es en realidad GDM2 y yo creo que la decisión es muy acertada. GMD2 (MDM) desmostró ser muy estable y configurable. Esta lleno de opciones y ahora gracias a Mint volvemos a tener una estupenda herramienta gráfica para poder configurarlo a nuestro gusto.


Esta herramienta la podemos ejecutar desde Sistema ---> Ventana de entrada, tanto en los sistema Linux Mint LMDE como LMDE-Xfce

O si lo prefieres puedes ejecutarla con el comando: sudo mdmsetup desde un Terminal.
Como se puede apreciar en las capturas, la herramienta es realmente completa y está traducida totalmente al Español.




Si activamos la opción que se puede ver en la segunda captura: Incluir elemento Configurar en el menú podremos configurar MDM desde la propia pantalla del Loguin y ver los cambios al instante.





Si tienes dudas sobre cualquier opción, sitúa el puntero del ratón sobre ella para que te muestre una explicación más concreta sobre su uso:


Para los que os descargáis he instaléis LMDE ahora, no hay ningún problema ya que MDM viene por defecto. Para todos aquellos que como yo tenemos nuestro LMDE de versiones anteriores y nos ponemos al día vía Pack y repositorios, tampoco lo hay. Simplemente abre Synaptic, y busca los paquetes gdm3 y elimínalo luego instala los paquetes mdm mint-mdm-themes.

Si instalas mdm teniendo gdm3 aun instalado se te mostrará una ventana donde debes seleccionar mdm.



Nota: Si cuando instales el paquete mdm teniendo aún gdm3 te da un error, como por ejemplo este...



...entonces no te quedará más remedio que eliminar primero el paquete gdm3 y luego instalar mdm.
Puede ser que al eliminar el paquete gdm3 te de también este tipo de error...


...si es así sigue adelante, parece que esto no afecta aunque aún no he conseguido solucionar este error.

Sea como fuera el finalizar si instalaste MDM, para asegurarnos que lo tenemos configurado abre un terminal y ejecuta el siguiente comando:
  • sudo dpkg-reconfigure mdm

A lo que te deberá responder:
Scheduling reload of GNOME Display Manager configuration: mdm

De lo contrario es que no lo tienes instalado.
Si te arrepientes y quieres volver a gdm3 vuelve a instalar su paquete y configúralo así:
  • sudo dpkg-reconfigure gdm3


Linux Mint Debian 201204 lanzado finalmente

Ya hace poquito Clem anunció la salida de las esperadas isos oficiales. Según un antiguo post, se encontraron cerca de 70 bugs en las versiones RC que fueron corregidas.

Entre las novedades, además del kernel 3.2, Mate 1.2, Cinnamon 1.4 y Xfce 4.8, se menciona MDM, un fork del gdm 2.2


Bueno. A bajar las isos se ha dicho


http://blog.linuxmint.com/?p=1979

sábado, 21 de abril de 2012

Instalar Avant en Xfce con una mínima paquetería


Bueno la instalación de Avant en Xfce puede ser algo exagerada. No por el comportamiento de Avant en este entorno ya que lo hace a la perfección. La verdad es que parece que Xfce ni tan siquiera la nota, iniciándose este Dock incluso más rápido que en Gnome. ¿!?. Te recomiendo que leas hasta el final ya que expongo dos formas de hacerlo una "pesada" otra simple.


La verdad es que con Avant pasa algo parecido con lo de Compiz...una vez te acostumbras a usarla pues como que no te haces a estar sin ella.  Lo cierto es que en Xfce su instalación a sido más por curiosidad que por necesidad. Quería ver el comportamiento de éste corriendo con Compiz a tope y Avant window Navigator al mismo tiempo. Cada día veo más claro que ese empeño de etiquetar a Xfce para equipos modesto le ha sido mas perjudicial que otra cosa. Desde luego yo me guardaré sobradamente de calificarlo de este modo, por que sencillamente no es cierto. Xfce es tan configurable como Gnome2 y tan potente como éste y tiene la gracia de consumir muchos menos recursos.


La única explicación que encuentro a la diferencia del éxito tan abrumadora de Gnome en comparación con Xfce es precisamente esa. Tampoco voy a decir que está a la par de Gnome, pero no hay una diferencia abismal como se tiene la sensación ni mucho menos, si no más bien todo lo contrario, y lo dice uno que siempre ha estado con Gnome. ¿Que Xfce es para equipos con pocos recursos o modestos? Yo mismo no me había acercado lo suficiente por culpa de este etiquetado que parece que ya no se la quita ni Dios.
Es lo de siempre...si tengo un equipo potente  ¿por qué molestarme en poner un escritorio canijo?. Tiene lógica ¿no?.
Puede ser que en su momento (hace ya tiempo) esto diera sus frutos, pero hoy en día es más un freno que otra cosa. Hace que muchos usuarios no lo prueben, sino que peor aún, que lo desechen sin más.

Lo de exagerada que decía al principio del artículo, viene a colación por la gran paquetería que se instala cuando queremos tener Avant en Xfce. En mi caso nada menos que todo esto:
alacarte apg avant-window-navigator avant-window-navigator-data awn-applets-c-core awn-applets-common awn-applets-python-core awn-settings bzr cheese-common evolution-data-server folks-common gir1.2-accountsservice-1.0 gir1.2-caribou-1.0 gir1.2-folks-0.6 gir1.2-gconf-2.0 gir1.2-gee-1.0 gir1.2-gkbd-3.0 gir1.2-gmenu-3.0 gir1.2-mutter-3.0 gir1.2-networkmanager-1.0 gir1.2-panelapplet-4.0 gir1.2-polkit-1.0 gir1.2-soup-2.4 gir1.2-telepathyglib-0.12 gir1.2-telepathylogger-0.2 gir1.2-upowerglib-1.0  gjs gnome-applets gnome-applets-data gnome-contacts gnome-control-center gnome-control-center-data gnome-online-accounts gnome-panel gnome-panel-data gnome-power-manager gnome-session gnome-session-fallback gnome-shell gnome-shell-common gnome-themes-standard gnome-user-guide libawn1 libcaribou-common libcaribou0 libcheese-gtk20 libcheese1 libclutter-imcontext-0.1-0 libcluttergesture-0.0.2-0 libdesktop-agnostic-cfg-gconf libdesktop-agnostic-data libdesktop-agnostic-fdo-gio libdesktop-agnostic-vfs-gio libdesktop-agnostic0 libebackend-1.2-1 libedata-book-1.2-11 libedata-cal-1.2-13 libedataserverui-3.0-1 libfolks-eds25 libfolks-telepathy25 libfolks25 libgee2 libgnome-control-center1 libgnome-menu-3-0 libgoa-1.0-0 libgoa-1.0-common libgweather-3-0 libgweather-common libmutter0 libmx-1.0-2 libpanel-applet-4-0 librest-0.7-0 librest-extras-0.7-0 libsocialweb-client2 libsocialweb0 libtelepathy-logger2 metacity mutter-common notification-daemon python-awn python-awn-extras python-bzrlib python-configobj python-dateutil python-desktop-agnostic python-keyring python-launchpadlib python-lazr.restfulclient python-lazr.uri python-pyinotify python-rsvg python-wadllib python-xklavier

Pues sí, casi unos 100 paquetes!!.
Desde luego, más que suficientes para quitarte las ganas de instalar Avant.
Si te fijas, entre otros paquetes, están estos de gnome : gnome-control-center gnome-panel gnome-panel-data gnome-power-manager gnome-session gnome-session-fallback gnome-shell gnome-shell-common etc ¿!?

Bueno pues la razón de este artículo es que cuando terminemos de instalar Avant dejaremos tan sólo de todos los paquetes instalados estos:
avant-window-navigator avant-window-navigator-data awn-settings awn-applets-c-core awn-applets-common awn-applets-python-core libawn1 python-awn python-awn-extras bzr python-bzrlib python-configobj libdesktop-agnostic-cfg-gconf libdesktop-agnostic-data libdesktop-agnostic-fdo-gio libdesktop-agnostic-vfs-gio libdesktop-agnostic0 python-desktop-agnostic

Unos 18 paquetes. Notable diferencia ¿no?.

Lamentablemente para conseguir esto primero tenemos que instalarlos todos. Luego hay que eliminar los que no se necesitan, pero lo haremos de una atacada, de una vez.
Expliquemos como hacerlo.
Abrimos un terminal y instalamos el paquete avant-window-navigator:
  • sudo apt-get install avant-window-navigator 
Si tenemos todas las dependencias cubiertas, al final nos mostrará la lista completa de los paquetes a instalar, como paquetes NUEVOS.
Ejemplo:


En la imagen anterior (de muestra) notarás que faltan paquetes para instalar. Faltan precisamente los de Avant que ya está instalados. Pero para entender lo que quiero explicar creo que será suficiente.

Lo que tenemos que hacer antes de confirmar la instalación es copiar en un archivo de texto toda la lista expuesta. Si te indica que se eliminará algunos paquetes, toma buena nota de estos también por si tienes que restituirlos.
Una vez instalados los paquetes, comprueba que el Dock funciona perfectamente.

Luego nos toca eliminar todos los paquetes innecesarios que fueron instalados.
De la lista de archivos nuevos a instalar que copiaste en un archivo de texto, quita con cuidado los siguientes paquetes:

avant-window-navigator 
avant-window-navigator-data 
awn-settings 
awn-applets-c-core 
awn-applets-common 
awn-applets-python-core 
libawn1 
python-awn 
python-awn-extras 
bzr 
python-bzrlib 
python-configobj 
libdesktop-agnostic-cfg-gconf 
libdesktop-agnostic-data 
libdesktop-agnostic-fdo-gio 
libdesktop-agnostic-vfs-gio 
libdesktop-agnostic0 
python-desktop-agnostic

La anterior lista son los paquetes que mantendremos.
Los restantes paquetes que te queden, cópialos y pégalos en un Terminal para ser eliminados.
En mi caso y para que lo veas más claro hice lo siguiente:
  • sudo apt-get remove --purge alacarte apg cheese-common evolution-data-server folks-common gir1.2-accountsservice-1.0 gir1.2-caribou-1.0 gir1.2-folks-0.6 gir1.2-gconf-2.0 gir1.2-gee-1.0 gir1.2-gkbd-3.0 gir1.2-gmenu-3.0 gir1.2-mutter-3.0 gir1.2-networkmanager-1.0 gir1.2-panelapplet-4.0 gir1.2-polkit-1.0 gir1.2-soup-2.4 gir1.2-telepathyglib-0.12 gir1.2-telepathylogger-0.2 gir1.2-upowerglib-1.0 gjs gnome-applets gnome-applets-data gnome-contacts gnome-control-center gnome-control-center-data gnome-online-accounts gnome-panel gnome-panel-data gnome-power-manager gnome-session gnome-session-fallback gnome-shell gnome-shell-common gnome-themes-standard gnome-user-guide libcaribou-common libcaribou0 libcheese-gtk20 libcheese1 libclutter-imcontext-0.1-0 libcluttergesture-0.0.2-0 libebackend-1.2-1 libedata-book-1.2-11 libedata-cal-1.2-13 libedataserverui-3.0-1 libfolks-eds25 libfolks-telepathy25 libfolks25 libgee2 libgnome-control-center1 libgnome-menu-3-0 libgoa-1.0-0 libgoa-1.0-common libgweather-3-0 libgweather-common libmutter0 libmx-1.0-2 libpanel-applet-4-0 librest-0.7-0 librest-extras-0.7-0 libsocialweb-client2 libsocialweb0 libtelepathy-logger2 metacity mutter-common notification-daemon python-dateutil python-keyring python-launchpadlib python-lazr.restfulclient python-lazr.uri python-pyinotify python-rsvg python-wadllib python-xklavier
NOTA MUY IMPORTANTE: La lista de paquetes tanto a instalar como luego eliminar puede variar mucho según cada caso. Por lo tanto cada uno tenéis que tomar como base los paquetes NUEVOS que se ofrecen por parte del Terminal para instalar en el momento de querer instalar el paquete avant-window-navigator. NO SE OS OCURRA COGER MI LISTA ANTERIOR PARA REALIZAR ESTE PROCESO. Muchos ya tendréis alguno de estos paquetes instalados, que os serán necesarios para según qué otras aplicaciones.
La lista de paquetes nuevos a instalar se muestra de forma muy clara en el Terminal, así que pocos problemas puedes tener para seguir el proceso explicado anteriormente si los copias en un archivo de texto.
Como dije también anteriormente, toma nota de los paquetes que te va a eliminar por si hubiera alguno importante que necesitarás más tarde.

Antes de aceptar la eliminación realizamos (por precaución) otra copia de los archivo a eliminar en otro archivo de texto, por si pasara cualquier cosa imprevista sepamos lo paquetes eliminados.

La lista de paquetes a mantener, esa sí, ya es más estándar para todos. Y son los que realmente necesita Avant para poder funcionar.
En cualquier caso cuando intentes eliminar toda ingente cantidad de paquetes, el Terminal antes de nada te mostrará la lista de paquetes a eliminar. Si dentro de esa lista ves alguno con el nombre de avant o awn, esto quiere decir que algún paquete se te ha colado que no tienes que eliminar.

Bueno espero que lo explicado anteriormente no os sea muy complicado. Con un poco de paciencia veréis que no lo es tanto y el trabajo merece realmente la pena ya que Avant va de perlas en Xfce.


Para todos aquellos que sois algo reticentes a instalarlo por la gran cantidad de paquetes (entre otros los de Gnome) ahora como podéis ver, podemos dejar nuestro Xfce prácticamente limpio de estos aunque instalemos Avant Window Navigator.

Nota: Para termina expongo otra forma que te puede funcionar, es instalar unicamente los paquetes necesarios (que ahora sabemos cuales son) con el condicionante --no-install-recommends:

sudo apt-get install avant-window-navigator avant-window-navigator-data awn-settings awn-applets-c-core awn-applets-common awn-applets-python-core libawn1 python-awn python-awn-extras bzr python-bzrlib python-configobj libdesktop-agnostic-cfg-gconf libdesktop-agnostic-data libdesktop-agnostic-fdo-gio libdesktop-agnostic-vfs-gio libdesktop-agnostic0 python-desktop-agnostic --no-install-recommends

Tengo que decir que también ha funcionado y con esto nos ahorramos todos los pasos anteriores.

miércoles, 18 de abril de 2012

Xfce: Pegar archivos en el Escritorio


Bueno pues como veo que no hay soporte para pegar archivos en el escritorio de Xfce con Thunar, me he puesto manos a la obra y he hecho algo que puede ser muy válido.
He contemplado dos posibilidades:
  1. Un Script
  2. Acciones personalizadas Thunar
La primera opción desde luego nos permite un amplio abanico de posibilidades.
La segunda es mucho más limitada, pero tiene a su favor que es muchísimo más fácil de lleva a termino por todos y sin "moverse" más allá del escritorio para conseguirlo.
El problema era que no sabía hasta que punto Thunar con sus acciones nos iba a dejar realizar este proceso. Por esto en un primer momento me puse a trabajar en el Script y luego probé con Thunar y sus acciones personalizadas. Tenía que haber empezado al revés jeje, me hubiera ahorrado mucho trabajo, ya que con la sencillez y simplicidad de Thunar nos basta y nos sobra como podréis comprobar.
Antes de nada asegúrate de tener instalado Zenity:
  • sudo apt-get install zenity
La forma de actuar una vez añadida esta opción que explicaré a continuación es la siguiente:
Seleccionas el archivo o archivos, carpetas etc que quieras y luego clica en Pegar en el Escritorio y ya está el proceso comenzará.
Sí, ¿lo has notado? nos ahorramos el paso de Copiar. No es necesario.

Bueno los pasos para conseguir esto son los siguientes:



Abrimos Thunar
Clicamos en el menú Editar
Seleccionamos Configurar acciones personalizadas
Le damos al botón Añadir una nueva acción
En el cuadro Título le podemos poner:  Pegar en el Escritorio
En el cuadro Comando ponemos la siguiente línea de código:

cp -a %N ~/Escritorio/ | (zenity --title="Copiando..." --progress --auto-close --no-cancel --text="Copiando archivos en el Escritorio.\nEspere por favor..." --percentage=70)

Es la pestaña Condiciones de apariencia las activamos todas:


A partir de entonces ya podremos pegar en el...


 ...Escritorio casi con toda normalidad ya que la opción copiar no será necesaria.



martes, 17 de abril de 2012

Hoy veo que en Community LinuxMint...

...se hace referencia a este modesto blog, por aportar algunas soluciones  al mundo de Mint.
Hombre no, esto no se me sube a la cabeza je je tampoco es para tanto (si así lo crees, no me conoces), pero es grato ver, que algunas comidas de tarro (muchas) y algunas soluciones expuestas (ya van unas cuantas), que a priori a mí me parecen insuficientes y cogidas por los pelos (pero funcionan), son tenidas en cuenta y tomadas como alternativa como mal menor.
Pues nada, en la medida de lo posible seguiremos haciendo estas "Cosillas", siempre con vuestro apoyo claro está.

Community LinuxMint

lunes, 16 de abril de 2012

Xfce (Varios II)


Hoy se tratan...
  • Modificar tamaños de los iconos en los menús
  • Asignar transparencia a ventanas senlectivamente cuando se utiliza Compiz
  • Remplazar el Botón de Ventanas de Xfce por Talika
  • Lograr que Firefox abra por defecto a Thunar al clicar en Abrir Carpeta Contenedora del menú Descargas
  • Matar ventanas con el puntero del ratón igual que en Gnome 
  • Personalizar la apariencia de los iconos del escritorio
  • Resetear con una tecla el Panel de Xfce

Lo que pretendo hacer con estos artículos no es ni mucho menos un manual sobre Xfce. Únicamente quiero dar salida a problemas o adaptaciones que podemos lograr sobre todo si venimos de otros entornos, como puede ser Gnome. Muchas cosas sobre el funcionamiento de Xfce las podéis ver o averiguar fácilmente navegando por sus menús de aplicaciones. Creo que no aportaría nada si ahora empiezo a realizar artículos mostrando cosas obvias tales como gestores de apariencia o configuraciones varias del sistema.  De cualquier modo cuando tenga tiempo pretendo añadir en la pestaña Equivalencias a Xfce.
En cualquier caso lo que trato de hacer es dar soluciones practicas. Que te podrán ser útiles o no, cosa que dependerá de la circunstancia o hábitos de cada uno con su Pc.
En este capítulo II voy a empezar por la demanda del usuario Luis que preguntaba como agrandar (según el caso empequeñecer) los iconos de los menús, tanto el principal como los  contextuales.
Un método así digamos fácil e intuitivo para este menester pues no la hay, pero tampoco es muy complicado como veremos.

Modificar tamaños de los iconos en los menús:
Tenemos que añadir/modificar tres propiedades.
  • panel-applications-menu
  • panel-directory-menu
  • gtk-menu

Esto lo podemos hacer de una atacada así con tan sólo una línea:
xfconf-query -c xsettings -p '/Gtk/IconSizes' -s 'panel-applications-menu=22,22:panel-directory-menu=22,22:gtk-menu=22,22'

El tamaño elegido en este caso como ejemplo para los iconos es el de 22x22.
Recomiendo utilizar tamaños de iconos que tengas en el paquete de iconos que estés utilizando. En el caso se ser un tema de iconos Scalable no hay problema para utilizar el tamaño que se quiera.

Esto mismo lo podemos hacer de forma semi-gráfica utilizando el editor de configuración de Xfce. Desde el Terminal ponemos:
xfce4-settings-editor

Una vez abierto en editor de configuración de Xfce nos dirigimos a la siguiente ruta: xsettings/Gtk/IconSizes
Nos movemos a la columna Valor y damos un doble clic para editarlo. Luego añadimos los siguientes valores:
panel-applications-menu=22,22:panel-directory-menu=22,22:gtk-menu=22,22
Ten en cuenta que cada nuevo valor que se quiera añadir tiene que ir separado por dos punto (:)


Asignar transparencia a ventanas senlectivamente cuando se utiliza Compiz

Los efectos de transparencias de Compiz son realmente estupendos y desde luego insuperables sobretodo por su gran versatilidad y aislamiento unos de otros. Cuando utilizamos la transparencia en general para todo el sistema, (parámetro Normal en Compiz) puede ser que tengas necesidad de hacer que X aplicación no contenga este efecto. Por ejemplo en aplicaciones gráficas como gimp ya que logísticamente se necesita en máximo de nitidez en las imágenes o cualquier otra aplicación como el navegador web Firefox que el que se muestra en la captura, que dependiendo el nivel de transparencia puede confundirnos algo en nuestra navegación.


La presente entrada viene más bien a añadir un sutil detalle que ahora al configurar mis transparencias en Xfce me he dado cuanta que me dejé por indicar en el artículo que hace ya unos meses realicé para LMDE.
Ajustar transparencias en LMDE
La aplicación que no queremos que se le asigne transparencia tiene que estar por encima de la opción normal como se ve en la imagen, que es la que se le aplica al todo el sistema. En el caso de estar por debajo de ésta, no se nos aplicarán las transparencias en la aplicación seleccionada.
En el artículo del enlace, en el caso de Xfce podéis ahorraros el primer paso que trata sobre Metacity.

Remplazar el Botón de Ventanas de Xfce por Talika

Si algo le falta (en realidad pocos de "serie" lo tienen excepto KDE) es un agrupador y a la vez previsualizador de ventanas minimizadas en miniatura.
Si elijo Talika es por que a parte de tener todo esto y más, su impacto sobre el sistema es tan leve como el que puede provocar el propio  Botón de Ventanas de Xfce. A decir verdad no se puede decir que el impacto sea igual, pero poco más para las ventajas  que nos puede aportar.
Un pequeño vídeo de muestra:


Lo primero que haremos será descargarnos la última versión de Talika, desde aquí: Talika
Luego clicaremos con el botón derecho en el panel y seleccionaremos:
Panel ---> Preferencias del Panel.
Seleccionamos en la lista desplegable el panel (si tenemos varios) donde vamos a utilizar Talika y clicamos en la pestaña Elementos.
En esta buscaremos en la lista que se nos muestra el Applet ---> Bonotes de Ventanas y lo eliminaremos.
Puede ser entonces que todos los indicadores se te vayan a la izquierda del panel. No te preocupes ya lo arreglaremos.
Volvemos a clicar con el botón derecho en el panel y seleccionamos:
Panel ---> Añadir nuevos Elementos
Buscamos y ponemos el elemento llamado XfApplet
Muy importante: añade al panel un Separdor. Si ya lo tienes puedes aprovechar el que tengas, si no, añade como mínimo uno.



Cuando aparezca dicho elemento en el panel clicamos con el botón derecho en él y seleccionamos Propiedades. Se nos abrirá otra ventana  desde donde podremos añadir Talika.


Ahora es cuestión de situar Talika en la zona izquierda del panel, para que se vayan situando los iconos de las ventas de izquierda a derecha. Manteniendo los otros indicadores tales como reloj, red, audio etc a la derecha. Luego cuando veas como se consigue este proceso podrás manipularlos y dejarlos como a ti más te plazca.
La mejor forma de situar los applets es desde la propia ventana de configuración de los paneles. Clicaremos con el botón derecho en el panel y seleccionaremos: Panel ---> Preferencias del Panel nos movemos hasta la pestaña Elementos y los ordenamos. 
Sitúo el Menú de aplicaciones arriba el primero (zona izquierda en el Panel), seguido del Selector de ventanas, luego viene un Lanzador manual, y seguidamente XfApplet con Talika. Seguido de Talika se debe poner el Separador y después de éste todos los demás elementos que se situarán a la derecha.
Para que te hagas una idea, esta es mi Panel:



Y aquí como están situados en la ventana de propiedades del Panel:


Para que los elementos que hay a la derecha se desplacen de verdad a esa zona, tenemos que cambiar las propiedades del Separador. Para esto siguiendo en la misma ventana de Propiedades/Elementos, seleccionamos Separador y luego clicamos en el botón Editar elemento seleccionado.
En la ventana que se nos abra de propiedades del Separador debemos activar la casilla Expandir. Las otras opciones ya van a gusto de cada uno.


Para la configuración de Talika no nos queda más remedio que instalar el paquete:
  • sudo apt-get install gconf-editor
Luego una vez instalado lo ejecutamos desde el Terminal así:

  • gconf-editor
Se nos abrirá el gestor de configuraciones de Gnome y tendremos que movernos hasta: /apps/xfapplet/applet_9/prefs

Nota: El número lo he marcado en rojo ya que puede y seguramente será diferente al que tú tengas.
Para poder ver la previsualización en miniaturas de las ventanas minimizadas, así como ver Talika en todos los escritorios, tenemos que activar las entradas:

  • display_all_workspaces
  • eneable_previews


El restos de opciones afectan a cosas tales como tamaños, colores, efectos etc. Se puede jugar un poco con estás otras opciones para ver diferentes resultados y quedarnos con los que más nos convenzan.

Si no quieres instalar Talika, podemos conseguir un efecto "Parecido" utilizando el applet de Xfce Botones de Ventanas si activamos en Compiz el Plugin Previsualización de Ventanas en la categoría Extras.

Lograr que Firefox abra por defecto a Thunar al clicar en Abrir Carpeta Contenedora del menú Descargas.

El solucionar este problema me ha llevado más tiempo de lo esperado.
Resulta que al clicar en el gestor de descargas de Firefox Abrir carpeta contenedora, ésta siempre abría el explorador de archivos PCmanFM. PCmanFM a priori se parece tanto a Thunar que no me había dado cuenta de este hecho. Lo curioso del tema es que aún quitando PCmanFM del sistema Firefox no abría otro explorado...simplemente no abría ninguno. Vamos que de repente me encontré que o utilizaba PCmanFM (aunque sea tan sólo para esto), o no utilizaba ninguno.
Buscando información sobre este inconveniente me doy cuenta que hay muy poca y que no es un problema nuevo, sino que ya se viene arrastrando desde hace tiempo. Thunar y Firefox al parecer no se llevan muy bien como para que este último lo tome como gestor de archivos por defecto y menos aún después de haber tenido otro.
Las soluciones encontradas son las misma y ninguna funciona al menos con las versiones de Firefox de hoy en día. No tengo ni idea del porque Firefox ha cogido este explorador por defecto y no otro, ya que en reilada tengo los tres Nautilus, PCmanFM y Thunar. El primero para ensayos, el segundo por curiosidad y el tercero como predeterminado del sistema. Pues resulta que mi Firefox sólo quiere a PCmnaFM jeje. ¡Qué se le va hacer!.
Como dije este problema no es nuevo, pero soluciones que me funcionarán no he encontrado ni una. Así que si el método fácil no ha funcionado...pues no me queda más remedio que buscar de solucionar el problema por mi mismo... Por cabezón no me gana nadie!! jeje así que manos a la obra.

La solución que he encontrado no será la más "limpia" pero es rápida y sobretodo efectiva.
Si te encuentras con este problema, si quieres cambiar tú explorador de archivos por que utiliza Firefox por defecto, dirígete a tu carpeta de usuario. Ten la precaución de activar la vista de carpetas ocultas y busca este archivo: mimeTypes.rdf en esta ruta:
/home/TuUsuario/.mozilla/firefox/xxxxxxxx.default/mimeTypes.rdf

Nota: Las xxxxxxxx son una serie de letras y números distintos para todos. La extensión si es la misma.
Renombralo a por ejemplo mimeTypes.rdf1.

Una vez realizado esto, si tenías Firefox abierto ciérralo y ábrelo nuevamente.
Muévete al menú Herramientas ---> Descargas. Cuando se abra la ventana de descargas clica en cualquiera de ellas con el botón derecho del ratón y selecciona Abrir carpeta contenedora.
Se deberá abrir ahora una nueva ventana solicitando un programa gestor para realizar este cometido. Clica en el botón Elegir y muévete hasta la siguiente ubicación: /usr/bin/Thunar
Nota:  Verás que hay dos archivos Thunar en dicha ubicación, uno que empieza por mayúsculas y otro en minúscula.  Debes seleccionar el que empieza por mayúsculas.


Por ultimo tan sólo te quedará activar la casilla correspondiente para que Firefox lo recuerde siempre y pulsar Aceptar.



Matar ventanas con el puntero del ratón igual que en Gnome


La forma de conseguir esto es muy simple y a la vez de lo más práctica. Aunque a decir verdad no he tenido aún la necesidad (aquí en Xfce) de utilizarlo. No sé por qué, pero parece que aquí las aplicaciones tienen menos propensión a quedarse pilladas. Otro detalle en este sentido y ciertamente mayúsculo es el consumo de recursos de Flahs Player. En gnome incluso me tuve que hacer un matador especifico para pausar o en último termino matar este plugin. El cual consumía todo los recursos del sistema. ESto ya pasa con Ubuntu así que lo tenía asimilado. La sorpresa a sido que aquí en Xfce practicante no consume ¡nada!. No sé si esto es lo habitual. ¿no?
De cualquier modo lo del matador de ventanas es una utilidad que puede sernos muy útil en momentos claves o puntuales sin tener que recurrir al monitor de sistema para conseguir lo mismo.
Lo primero que haremos es clicar con el botón derecho del ratón sobre el panel donde queramos tener este botón. Seleccionamos Panel ---> Añadir nuevos elementos...

Una vez añadido el nuevo elemento clicamos en él con el botón derecho y seleccionamos Propiedades. En el cuadro que nos aparece debemos seleccionar el botón Añadir un nuevo elemento vacío. Esto nos abrirá otra ventana desde donde podremos crear nuestro lanzador personalizado.
En esta ventana lo único importante es poner en la casilla Comando la orden xkill. Lo demás ya es a gusto de cada cual.


Por último, yo hace ya un tiempo hice un puntero animado que remplaza la ya clásica X o calavera, por una bola cambiante de colores que simula una especie de bomba.


Si la quieres, bájatela desde aquí: Cursor Pirate
Luego para que remplace a la del sistema tienes que introducirla en la carpeta del puntero del ratón que estés utilizando. Ubicado normalmente en usr/share/icons ó /home/TuUsuario/.icons.


Personalizar la apariencia de los iconos del escritorio

La personalización de como se muestran los iconos en el escritorio no es difícil, pero lleva su tiempo. Esto se puede hacer vía el archivo oculto que se encuentra en tu carpeta de usuario llamado .gtkrc-2.0. Por regla general cuando instalas Xfce este archivo no viene por defecto así que no deberías tener problema alguno para crearlo tú mismo. Cras un archivo de texto nuevo y lo guardas en /home/TuUsuario/ guardandolo con el nombre .gtkrc-2.0.

Luego en su interior debes añadir las siguientes líneas:
Nota: Las líneas que empiezan por # no hace falta que las copies, ya que se usan de forma explicativa. Las importantes y que debes copiar son las de color rojo.Aunque si lo copias todo tampoco pasa nada.

  style "xfdesktop-icon-view" {
###Controla los niveles de transparencia de 0 a 255
#1º valor nivel de transparencia etiqueta norma
#2º valor nivel de transparencia etiqueta seleccionada
#3º valor truncamiento del texo de las etiquetas
     XfdesktopIconView::label-alpha = 0
     XfdesktopIconView::selected-label-alpha = 255
     XfdesktopIconVIew::ellipsize-icon-labels = 1

###Aquí podemos controlar los niveles de sombra del texto de las etiquetas
#1º valor posición X sombra del texto sin seleccionar
#2º valor posición Y sombra del texto sin seleccionar
#3º valor color de la sombra del texto sin seleccionar
     XfdesktopIconView::shadow-x-offset = 2
     XfdesktopIconView::shadow-y-offset = 1
     XfdesktopIconView::shadow-color = "#ffffff"

#1º valor posición X sombra del texto seleccionado
#2º valor posición Y sombra del texto seleccionado
#3º valor color de la sombra del texto seleccionado
     XfdesktopIconView::selected-shadow-x-offset = 1
     XfdesktopIconView::selected-shadow-y-offset = 2
     XfdesktopIconView::selected-shadow-color = "#000000"

##Aquí podemos cambiar la distancia entre iconos y tamaño de la cuadrícula
     XfdesktopIconVIew::cell-spacing = 0
     XfdesktopIconView::cell-padding = 0
     XfdesktopIconView::cell-text-width-proportion = 2.4


##Color de fondo de las etiquetas. Normal, seleccionado o activo. Lógicamente si tenemos un nivel de transparencia a 0 estos no afectará para nada ya que no se verán.
     base[NORMAL] = "#cccccc"
     base[SELECTED] = "#cccccc"
     base[ACTIVE] = "#cccccc"

##Color del texto. Normal, seleccionado o activo
    fg[NORMAL] = "#000000"
    fg[SELECTED] = "#ffffff"
    fg[ACTIVE] = "#ffffff"
}
widget_class "*XfdesktopIconView*" style "xfdesktop-icon-view"

El antes y...









...el después:










Fuente de esta sección

Nota: Si ves que esto es complicarte la vida y tan sólo quieres o te conformas con la transparencia en los iconos en el escritorio. Borra del archivo en cuestión todo lo anterior y añade esta línea tan sólo:
include ".gtkrc-xfce"
Esto por si sólo ya hará las etiquetas de los textos transparentes.


Resetear con una tecla el Panel de Xfce 
Si tengo que ser sincero, por ahora no he visto nada tan estable como el Panel de Xfce. Esto no quiere decir que por X motivo no ballamos a tener la necesidad de resetearlo.
Para esto igual que hice en su momento en Gnome aquí he realizado algo parecido pero (si se permite la expresión) más pijo. jeje.
La cosa es que le asigno este reseteo a la Tecla Bloq Despl y al mismo tiempo que se resetea el Panel se irá encendiendo la luz de forma parpadeante de esta tecla hasta finalizar el proceso.
Compadreareis ver es un script bien simple y que entenderá todo el mundo y que cada uno puede adaptar como más le venga en gana.
Lo primero es crear un archivo nuevo. Luego le añadimos las siguientes líneas de código:
 #!/bin/bash
xset led named "Scroll Lock"
sleep 1
xset -led named "Scroll Lock"
killall xfce4-panel
sleep 1
xset led named "Scroll Lock"
sleep 1
xset -led named "Scroll Lock"
sleep 1
xset led named "Scroll Lock"
sleep 1
xset -led named "Scroll Lock"
xfce4-panel
sleep 1
xset led named "Scroll Lock"
sleep 1
xset -led named "Scroll Lock"

Lo guardamos con un nombre descriptivo como por ejemplo ledkillpanel
Luego clicamos en este archivo con el botón derecho del  ratón y seleccionamos Propiedades. Y en la pestaña Permisos seleccionamos la casilla:
Permitir que este archivo se ejecute como programa
Luego lo guardamos en nuestra carpeta de usuario.
Acto seguido nos dirigimos al menú de Aplicaciones y seleccionamos:
Configuración ---> Administración de Configuración:

Clicamos en Teclado y no movemos hasta la pestaña Atajos de aplicación. Seleccionamos Añadir y en la ventana que se nos muestre buscamos la ruta del script recién creado. Una vez hallado, clicamos Aceptar.



Nos aparecerá otra ventana. Con la cual no  tenemos que hacer nada.


Simplemente debemos clicar en nuestro teclado la tecla Bloq Despl.
Nota: Si prefieres en vez de el reseteo del Panel usar esa tecla para resetear el escritorio, cambia el comando anterior por este otro:
killall xfdesktop