miércoles, 30 de noviembre de 2011

Cambiar la imagen de la pantalla de Login en LMDE

Hoy toca después del cambio de la imagen de Grub, cambiar nuestra imagen de Login (Pantalla de acceso a usuarios) que normalmente viene con la característica imagen de Linux Mint, que es la misma que trae el escritorio por defecto tras la primera instalación.
Si cambiar la imagen del Grub en LMDE es fácil. No se puede decir menos de la de Login.
Para esto nos moveremos hasta la siguiente ruta:

  • /usr/share/backgrounds/
Abrimos la carpeta backgrounds como Administrador. Dentro de ella veremos que hay cuatro carpetas más.


A nosotros la que nos interesa es la carpeta linuxmint-debian.
En su interior encontraremos la imagen que se muestra en la pantalla de Login:


Tan solo tenemos que renombrarla y añadir la que a nosotros más nos guste, pero con el mismo nombre que la original.


Listo ya podemos comprobar que tal se ve dando tan solo a la opción de cambiar de usuario. Si veis que no se adapta bien podéis redimensionar el tamaño de la imagen elegida con herramientas como Gimp.

Cambiar la imagen de fondo del Grub en LMDE

Si compartes el estupendo LMDE con otros sistemas. Si LMDE a sido el último en ser instalado, entonces será él quien gestione el Grub. ¿Quieres cambiar la imagen de este Grub por otra cualquiera?. Pues sí, nada más fácil es que hacerlo en LMDE.
Tan sólo tienes que ir al siguiente directorio y abrirlo como Administrador:
  • /boot/grub/
Dentro verás un archivo llamado:
  • linuxmint.png
Renómbralo y remplázalo por la imagen que más te guste en formato png o jpg:


Por último actualiza el grub desde el Terminal así:
  • sudo update-grub
....Mañana tocará la de Login...

sábado, 26 de noviembre de 2011

Exportar cuentas de usuario


 
Cuando digo exportar, me refiero exactamente a esto:
Mantener tu configuración personalizada, tus claves, tus programas, la apariencia. Todo exactamente como la tenías, pero con otro nombre. Todo ello sin salir del entorno y en pocos minutos de forma muy intuitiva.
Esto puede parecer algo trivial, sí. Pero a la vez puede ser bastante incomodo para muchos cuando terminan de instalar su sistema y se dan cuenta de que se han equivocado con el nombre de usuario. Ya sea escribiéndolo mal o luego pensar que sería mejor haber utilizado otro nombre, o con el tiempo cambiarlo por el motivo que sea.
Claro lo más fácil (dirá alguno) es crearse una nueva cuenta. El problema de esto es que esa cuenta empezará de cero y no tendrá prácticamente nada de lo que tenia la anterior, sobre todo si ya llevaba tiempo utilizándose.
También puede ser que quieras instalar tu equipo en el ordenador de otro. Te interesa que él lo tenga exactamente igual que tú, pero no con tu cuenta y archivos personales.

Este caso, era el que se planteaba mi amigo Marcelo al querer instalar su sistema a otro amigo. Quería dejárselo exactamente igual que el suyo (copia que había realizado con Garfio) pero con otro usuario pero sin sus archivos personales, Correo, Navegador, fotos, películas, etc. Me comento que a final tras muchas vueltas lo había podido hacer manualmente con esto que encontró aquí. También puede darse el caso de querer darle tu equipo a un amigo o familiar y querer dejárselo tal cual pero con su propio nombre de usuario. O querer crear varias cuentas de usuario exactamente con la misma configuración.

Con este método podrás crear una cuenta exactamente igual a la que tienes tú con el nombre por ejemplo de un amigo a quien le quieres instalar tu imagen, luego borrar lo que no quieras compartir y creas la imagen de tu sistema y ya le podrás instalar a tu amigo la imagen de tu distro, pero con su propio usuario y con la configuración que tú tienes. Luego puedes volver a recuperar la cuenta que tú tenías del mismo modo.
Puedes tener como dije, nuevas cuentas de usuario exactamente igual a como tú ya la tienes.

Por esto he decidido  hacer este Script que realiza todo este proceso de forma intuitiva y fácil. No soy un experto en programación de guiones ni mucho menos, pero hago lo que buenamente puedo con problemas que se van planteando.
Éste a sido probado tanto en LMDE como en Ubuntu 11.04. Funciona tanto con GDM como con GDM3, y MDM. Las pruebas realizadas por mi han sido muy satisfactorias cambiando constantemente de un usuario a otro sin problemas.

El proceso y funcionamiento es muy simple. Ejecutamos el Script exportuser. Puedes hacerlo desde el Terminal, desde la propia ubicación del Script así:
sudo ./exportuser

O mejor aún crea un lanzador. Los datos a tener en cuenta para crear el lanzador son siguientes:

Tipo: Aplicación
Comando: gksu /ruta donde se encuentre el Script

Cuando se inicie el Script lo primero que nos solicitará será el nombre de usuario que queremos Exportar o Copiar:


Luego no pedirá el nombre de usuario nuevo. El cual (esto es muy importante) como se indica en la ventana no puede contener caracteres especiales:


En la ventana siguiente tendremos que decidir Exporta, Copiar/Exportar o tan sólo Copiar la cuenta.
Si tu carpeta de usuario es muy grande puede ser que te interese más Exportar. Situación ésta que se realizará en unos segundo.


Si lo que quieres preservar tu carpeta de usuario, o quieres que otros usuarios del equipo tengan tu misma configuración te interesará más Copiar para luego pasarle esa carpeta al usuario deseado.
Este proceso dependiendo del tamaño de dicha carpeta puede tardar un poco. Así que ten paciencia.

Nota: En este caso, si quieres que otro usuario tenga tu misma configuración, teniendo esa carpeta sobrante en tu directorio Home, lo que deberás hacer para asignarle esa carpeta, es renombrarla con el nombre del usuario a quien va dirigida y después desde la herramienta Usuarios y Grupos  crea este nuevo usuario. Automáticamente adquirirá esta carpeta como propia.

El siguiente paso del asistente será indicarnos lo que va hacer según un caso...


...u otro.


Hasta aquí (las dos imágenes anteriores) podrás Cancelar el proceso si quieres. A a partir de entonces ya no se podrá Cancelar debiéndole dejar termina.

Poco antes de finalizar nos obligara a poner  un nombre a la cuenta de usuario, que es el que se muostrará en la pantalla de Login o en el panel.


Por último, momentos antes de concluir, nos mostrará el nombre de nuestro equipo y nos preguntará si queremos cambiarlo por el del nuevo usuario.


Cuando finalice todo el proceso nos mostrará los cambios realizados.


Una última consideración. En el caso de que hayamos realizado una copia veremos que nuestro escritorio se mantiene exactamente igual, no notaremos nada, ya que la carpeta original seguirá estando en el directorio Home.

Ejemplo:
Quiero cambiar el nombre de mi usuario de frannoe a lmde utilizando el modo copiar.
Este proceso me copiará todo el contenido de la carpeta de usuario frannoe a una nueva carpeta de usuario llamada lmde. Mantendrá intacta la carpeta de usuario frannoe. Por este motivo al mantenerse esa carpeta no notaremos nada en el sistema en el transito de de usuario de una a otra.
En el caso de realizar una Exportación no sucederá lo mismo. Veremos que el escritorio cambia, se nos irá el tema y otras opciones, pero sin importancia ya que podremos seguir trabajando. Una vez finalizado el proceso en este caso si es necesario reiniciar. Cosa ésta que podremos hacer manualmente.

Nota: Es recomendable (no imprescindible) ejecutar este Script desde un usuario diferente al que se va a copiar o exportar. La razón principal para esto (a parte de evitar el efecto Exportación explicado anteriormente) es que puede haber algún archivo en uso que no será copiado o exportado. Esto no es un echo importante, no repercutirá en nada al proceso y la exportación o copia seguirá su curso sin problemas.
En el caso de ser usuario único, puedes crear uno nuevo (que luego puedes eliminar), para realizar este proceso de copiado o exportación.

A  quién le interese listo los archivos que se modifican, de los cuales en cada modificación se realiza una copiar del anterior en la ubicación seleccionada pero con la extensión .old:
  • /etc/group
  • /etc/passwd
  • /etc/shadow
  • /etc/gshadow
Para GDM:
  • /etc/gdm/custom.conf
para GDM3:
  •  /etc/gdm3/daemon.conf
para MDM:
  •  /etc/mdm/mdm.conf
 Estos  tres últimos afectan a la pantalla del Login (inicio automático) poniendo su valor a false para que nos pida el usuario a longuear. Luego podemos desde su gestor o manualmente volver activar el inicio automático para el usuario deseado.

Bájate el Script aquí:
↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓ 


Ver código fuente: Código
Nota: Es necesario tener el paquete zenity instalado para que funciones el Script. En el caso de LMDE ya viene instalado por defecto. si no lo tienes instálalo así:
  • sudo apt-get install zenity

jueves, 24 de noviembre de 2011

La popularidad de Ubuntu cae drásticamente

Nadie podía pensar que la popularidad de una distribución pudiese caer  tanto en tan corto espacio de tiempo. Yo el primero.
Pero los hechos son estos: Ubuntu cae y cae sin remedio de un mes para otro. Si hasta ahora se ha mantenido en primero lugar con una diferencia abrumadora ante sus "rivales" y durante años. Ahora y en apenas dos meses a caído hasta la cuarta posición del ranking de las aplicaciones ¿más descargadas?. Mint a pasado a remplazar a Ubuntu en este sentido siendo la primera con mucha diferencia respecto a las demás.
Visto lo visto está más que claro que los usuario de Linux no nos conformamos con lo que nos den y rápidamente cambiamos (gracias a las alternativas que tenemos) a otra cosa que más nos convenga.
Me queda la duda de saber cuanto de LMDE hay dentro del ranking de Mint.
También me queda la duda de como se desarrollarán los acontecimientos dentro de Mint y sus distros. Por que lo lógico es pensar que LMDE terminará comiéndose a Mint (basado en Ubuntu), y que Mint cada vez dedicará más tiempo a LMDE. No tiene sentido ir adaptando un distro de otro constantemente cuando estás haciendo y construyendo el tuyo propio. Vamos creo yo.

 

lunes, 21 de noviembre de 2011

Ajustar transparencias en LMDE


Bueno si ya has terminado de instalar LMDE y lo has dejado más o menos a punto. Puede ser que te interese dedicar un tiempo y dejar la apariencia de LMDE (a parte del Themes que estés usando) con una serie de transparencias muy bonitas (no tanto como la transparencia de la preciosa Salma Hayek ¡¡que se va hacer!!) y a gusto de cada uno.
Para que te hagas una idea, te mostraré primero el Antes y el Después de este proceso:


Antes:


Después:


Primero lo que debemos de hacer es añadir a nuestra barra de título transparencia. Hay Themes de que por si ya lo traen, pero otros no.
Para hacer que la barra de titulo de las ventanas siempre muestre un grado de transparencia abriremos el editor de configuración desde un Terminal así:
  • gconf-editor
Se nos abrirá esta ventana y nos desplazamos por el árbol hasta:
apps / gwd
Modificamos el valor de estas dos ramas. Uno para la ventana activa y otro para las que se encuentren por debajo.

metacity_theme_active_opacity 
metacity_theme_shade_opacity


Ponemos los valores que más nos convenza. Se debe de tener en cuenta que el valor 1 es el mínimo de opacidad, es decir sin opacidad.

Una vez realizado ya podemos cerrar el editor y abrimos el Administrador de Opciones de compizConf desde el menú Preferencias.
Una vez abierto activamos el plugin Opacidad Brillo y Saturación.


Luego clicamos en él para acceder a su ventana de configuración. Donde deberemos añadir las siguiente entradas Nuevas que muestro seguidamente con la explicación en que repercute cada una:

- dropdownmenu | popupmenu (estos dos controlan la transparencia de los menús)
- type=tooltip (este controla la transparencia de las ventanas emergentes de información)
- name=gnome-panel (este controla la transparencia del Panel)
Si quieres que la transparencia afecte a todos los paneles, como por ejemplo el AWN (Avant Window Navigator) remplaza la orden name=gnome-panel por dock

Muy importante: Ojo con estos dos últimos. Aseguraros antes de añadir el nombre de estas opciones no tener un valor inferior a 70 ya que estos afectan a las ventanas directamente. El primero a las ventanas en su totalidad y los dos restantes a las ventanas de diálogos como la mismas donde se añaden estas opciones. Si cuando escribáis cualquiera de estas opciones su valor esté a 0, las ventanas se harán completamente transparentes.

- Dialog | ModalDialog
- Normal


También puedes ser más selectivo. Por ejemplo si  quieres que Nautilus tenga una transpariencia mayor o menor, tan sólo tienes que añadir otra línea así:
name=nautilus
Y así de este modo con todo lo que quieras. Pero tienes que tener en cuenta que cualquiera de estas opciones para que se puedan aplicar tienen que estar antes que la opción Normal.

Nota: en las otras dos pestañas podemos poner las mismas entradas, donde podremos ajustar (como su propio nombre indica) el Brillo y la Saturación de éstas. Si no ponemos nada. Por defecto se mostrarán al 100% de brillo y saturación.

Una vez puestas las transparencias a nuestro gusto, nada más nos queda ajustar la sombra de las ventanas. Para esto nos dirigimos al plugin:
Decoración de ventanas


Clicamos en él para configurarlo y ponemos los valores de sombra como más nos guste:



domingo, 20 de noviembre de 2011

"How to" de como instalar una impresora multifunción de Brother en Ubuntu 11.10 64 bits.

Hola a todos, Frannoe me ha brindado la posibilidad de escribir en este blog y voy a intentar hacer mi primera aportación útil.


Bien, soy usuario de Ubuntu desde la versión 6.10 y desde hace tiempo que utilizo Ubuntu 64 bits, ello me ha llevado algún quebradero de cabeza con algunas cosas y una de ellas ha sido instalar la impresora, por ello he querido hacer un pequeño script para intentar ayudar a usuarios que tengan problemas con impresoras multifunción de Brother. 


Yo tengo una impresora multifunción Brother MFC-820CW, la cual utiliza los drivers de la MFC-210, pero he intentado que las instrucciones y los scripts valgan para cualquiera. He realizado estás instrucciones para hacer la instalación en red.



Al utilizar Ubuntu 64 bits la instalación de la impresora tiene unos pasos y requerimientos adicionales que son un poco liados de encontrar y seguir en la página de Brother.
Lo que he hecho ha sido crear dos scripts, uno para la parte de impresora y el otro para la parte de Scanner, el fax no lo utilizo y por eso no lo he probado.


Lo que necesitamos para utilizar estos sripts es bajarnos los drivers tanto para impresora como para scanner correspondientes a nuestra máquina, y que los encontraremos en:
Los drivers de la impresora seran del tipo "cupswrapper driver" no "LPR_driver" (estos últimos no nos hacen falta).


Bien, sin más vamos a detallar un poco los pasos a seguir.


Impresora:
1.- Descargar el script  Instal_impresora_sp y dar permisos de ejecución (botón derecho encima del script->Propiedades->Permisos y marcar la casilla que permite ejecutar el archivo como un programa.
2.- Si no lo habéis hecho, buscar y bajar los driver de la impresora del tipo “cupswrapper driver”. En nuestro caso seleccionar el paquete “.deb”.
3.- Abrir el terminal y hacer : “sudo su”
4.- A continuación ir a la carpeta del script de la impresora y ejecutarlo mediante:
./Instal_impresora_sp
5.- Nos pedirá que introduzcamos la ruta completa de la ubicación del fichero del driver de la impresora (el anterior paquete “.deb” bajado), por ejemplo:

  • /home/TuUsuario/Downloads/cupswrapperMFC210C-1.0.2-3.i386.deb

6.- Empezará la instalación. Si no tenéis instalados los paquetes “csh” y la librería “ia32-libs” solicitará si los queremos descargar e instalar. Decimos que sí, y eso es todo.
7.- Una vez acabada la instalación sólo tendremos que ir a “Impresión”, añadir una impresora nueva y poner las siguientes opciones, en caso de que la instaléis en red:

  • Descripción: Brother MFC-820CW (o lo que queráis)
  • Location: Casa (o lo que queráis)
  • URI del dispositivo: lpd://la_Ip_de_la_impresora/BINARY_P1

Finalmente sólo queda seleccionar el tamaño del papel por defecto y si queréis podéis cambiar alguna otra opción.


Scanner (recuerdo que el script está hecho para instalar el scanner en red).
Pasos a seguir para instalar modelos que pertenecen a  BRSCAN, BRSCAN2 o BRSCAN3 en red (el BRSCAN4 tiene unas instrucciones más especificas y depende de los modelos en concreto, pero si a alguien le interesa lo podría hacer):


1.- Descargar el script Instal_Scanner_sp  y dar permisos de ejecución.
2.- Si no lo habéis hecho antes, buscar y bajar los drivers del Scanner . En nuestro caso seleccionamos el paquete “.deb”.
3.- Abrir el terminal y hacer: “sudo su”
4.- A continuación ir a la carpeta del script del Scanner y ejecutarlo mediante:
./Instal_Scanner_sp
5.- Nos solicitará lo siguiente:

  • Que introduzcamos la ruta completa de la ubicación del fichero del driver del Scanner, por ejemplo:

/home/TuUsuario/Downloads/brscan2-0.2.5-1.amd64.deb

  • Entrar el nombre que le queremos dar al Scanner, por ejemplo: MFC820CW
  • Entrar el nombre del modelo del Scanner, por ejemplo : MFC-820CW, (lo debéis consultar en la página de Brother)
  • Entrar la dirección IP del Scanner
  • Entrar el numero del tipo de brscan al que pertenece (1 para brscan, 2 para brscan2 o 3 para brscan3).

6.- Empezará la instalación y una vez finalizada ya se podría escanear.

Bien, eso es todo, espero que os sirva de ayuda.


Saludos,
Akyra


sábado, 19 de noviembre de 2011

Copiar rutas de archivos o carpetas muy rápidamente

Esto es algo que realizo con toda normalidad. Vamos que es como cuando quiero abrir una carpeta con el ratón. Algo instintivo, prácticamente como si hubiésemos nacido con ello. Pues esto es algo parecido y caigo en la cuenta de que puede haber usuarios (aquí en Linux en Windows ya no me acuerdo si esto era así) que aún no se hayan dado cuenta de este facilidad.
Puede ser que esto a alguien le parezca una simpleza o puede ser por contra que si no lo sabias, te venga de perlas y te ahorre trabajo y errores a la hora de poner rutas de archivos donde lo necesites.

¿Cómo pones manualmente las rutas de archivos o carpetas en documentos, Lazadores, en el Terminal...?
¿Escribiéndola... Es decir tecleándola?
¿Buscando la ruta con el Nautilus, pulsando Control + L y copias la ruta en cuestión de su barra de direcciones?.

En este último caso cuando la ruta termina en un archivo y no en una carpeta siempre tendrás que añadir manualmente el nombre de ese archivo a lo copiado ya que Nautilus no añade en su barra de direcciones los archivos seleccionados, como puedes ver  en la imagen. Sí lo hace con las carpetas pero tienes que entrar dentro de ella para que se añada a la barra de direcciones:


Para copiar las rutas de archivos o carpetas tenemos que hacer exactamente igual que cuando queremos hacer una copia de archivo o carpeta. Pero en este  caso en particular al pegar lo copiado, lo debemos hacer en un cuadro de texto, documento de texto o cualquier cosa que soporte texto. Y automáticamente en él se pegará la ruta completa del archivo o carpeta.
Ejemplos:
Copiando la ruta de archivo o carpeta en un documento de texto:


Copiando la ruta de archivo o carpeta en un Lanzador:


Simple, limpio, fácil y sobretodo rápido ¿no?

viernes, 18 de noviembre de 2011

Realizar ScreenCasts en LMDE (recuperando a Istanbul)

Pues sí, he descubierto que el viejo de Istanbul (al contrario que sucedía en Ubuntu) en LMDE funciona realmente bien. Incluso para mi parecer (en LMDE) mejor que XvidCap y recordMyDesktop. Hay que decir para ser sinceros que la calidad de imagen no es tan nítida a una Scala 1/2  (que es para mi la ideal) y menos aún a 1/4 como en estos dos último.  Si que lo es a 1/1. Pero aquí Istanbul pierde en fluidez en la imagen por tanto en cuadros de capturas de ésta. Donde realmente si que supera a estos dos es en la calidad de grabación de audio.

Curiosamente aquí en LMDE tanto XvidCaprecordMyDesktop realizan unas grabaciones que dejan mucho que desear, mostrando unas roturas de imágenes realmente horrorosas haciendo por lo tanto los vídeos resultantes impresentables en gran medida.
La sorpresa es que Istanbul que hace ya tiempo que no funcionaba bien en las últimas versiones de Ubuntu, aquí si que lo hace de forma bastante correcta como podremos ver en el vídeo resultante. Hay que decir que el mejor modo (para mi manera de ver) es utilizar la Scala 1/2 ya que la escala 1/1 ralentiza mucho la grabación. De cualquier modo cada uno verá lo que más le conviene.
Lo primero es instalar Istanbul:
  • sudo apt-get install istanbul
Luego parar que nos recoja el audio que se esté reproduciendo en nuestra sesión debemos seguir unos pasos muy sencillos que se indican en este artículo:

Grabar/Registrar cualquier audio

Una vez instalado podremos encontrar a Istanbul en Aplicaciones Sonido y Vídeo Grabadora de sesiones de escritorio Istanbul
Al pulsar en este se nos situará el característico icono de grabación en el Panel:


Desde donde podremos gestionar Istanbul. Clicando con el botón izquierdo iniciaremos y pararemos la grabación con el derecho accederemos al menú de opciones.
cuando la grabación se pare aparecerá una ventana desde donde...



...antes de guardar el vídeo resultante, podrás reproducirlo y descartarlo si quieres.
Se debe de tener en cuenta que el vídeo resultante será en formato ogg por lo tanto no compatible con YouTube. Para convertirlo es necesario tener el paquete mecorder instalado:
  • sudo apt-get install mencoder
Luego realizaremos desde un Terminal la conversión del formato ogg a avi des este modo:

mencoder -idx vídeo.ogg -ovc lavc -oac mp3lame -o vídeo.avi

Deberás cambiar lógicamente el nombre del primer vídeo del comando anterior por el nombre de tu vídeo resultante de la grabación.

Tampoco es para tirar cohetes el resultado, pero cumple su cometido. Lamentablemente y extrañamente en Linux nos encontramos bastante limitados en aplicaciones de este tipo ya que la pocas que funcionan no lo hacen todo lo bien que se espera e ellas. A parte de que todas se encuentra con su desarrollo completamente parado desde hace años.

Nota: el audio del vídeo es del grupo Houdini Roadshow (Down in the City: Rocksteady) Música Libre.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Instalar Impresora HP en LMDE

Por regla general LMDE detecta perfectamente nuestra impresora, la cual será instalada nada más encenderla. El problema viene cuando ésta es Multifunción.
Os daréis cuenta rápidamente que imprimir lo hace perfectamente pero por contra el Scaner no es detectado.
La solución a este inconveniente no puede ser más fácil y es instalar el driver genérico para HP. Esto lo puedes hacer directamente desde el Synaptic instalando los paquetes que se señalan en la imagen:



O desde un Terminal del siguiente modo:
  • sudo apt-get install hplip hplip-gui
Una vez instalados estos dos paquetes ya podrás utilizar con toda normalidad tu impresora multifunción HP.
Ahora bien aún nos queda configurar el Gestor de Impresora de HP que lo encontraremos en Preferencias HPLIP ToolBox.
Nota: si no lo ves dirígete hasta Preferencias Menú Principal y en Preferencias activa la casilla de HPLIP ToolBox que se encontrará desactivada.
Encendemos nuestra impresora y iniciamos el Gestor de HP ToolBox.
Una vez iniciado este gestor te mostrará un mensage (en ingles) donde te indica que se tienes que configurar para su correcto funcionamiento:


Pulsamos el botón Setup Device...


...seleccionamos el tipo de conexión de la impresora y pulsamos Next...


...nos debería detectar la impresora. Pulsamos Next...


...podemos dejar esta ventana tal cual, sin modificar y pulsamos Add Printer...
a lo que con toda seguridad te mostrará este error:


Esto es debido a que la impresora no se encuentra agregada a nuestro grupo de usuario. Esto lo solucionaremos fácilmente de este modo:
Nos movemos hasta Administración Usuarios y Grupos y seguimos los pasos que se muestran en la imagen:

Al finalizar volvemos a configurar nuevamente el Gestor de HP ToolBox el cual deberá finalizar todo el proceso, esta vez sin problemas.
Ya podremos gestionar nuestra impresora al instante:


Como podéis ver me queda poca tinta...se aceptan donaciones...je je.


Tambien se nos mostrará en nuestro panel el icono característico de HP.

martes, 15 de noviembre de 2011

15 días con LMDE


Puede parecer poco tiempo y algo exagerado sí, pero para los que ya llevamos en este mundillo lo suficiente, es más que suficiente (valga la redundancia) para darse cuenta si un producto es bueno o malo.
En el caso que nos ocupa LMDE ¿qué tengo que decir?... Pues simple y llanamente que es !Buenísimo!. La verdad es que espero que Mint continué desarrollando LMDE por mucho tiempo, por que visto lo visto en todos estos años, no he visto nada mejor, ni tan siquiera a Ubuntu en sus mejores momentos.
Llevo 15 días con LMDE y no he tenido ni tan siquiera un problema de esos que habitualmente solomos tener los que trasteamos más de la cuenta, aún sabiendo lo que estamos haciendo. LMDE lo tiene todo de Debian, la robustez, seguridad y estabilidad. Y el toque definitivo de Mint que nos lo deja apunto de caramelo. LMDE lleva con nosotros muy poco y sorprende lo bien que se encuentra en tan corto periodo de tiempo.

15 días con LMDE y en este tiempo no he arrancado ni una vez mi Ubuntu Natty que sigo teniéndolo instalado. Situación ésta que evidencia lo bien que me va con LMDE con el cual realizo exactamente todo lo que realizaba con Ubuntu.
Podríamos decir que incluso mejor ya que hay muchas aplicaciones que se notan que funcionan bastante más desahogadas en LMDE que en Ubuntu. Pongamos por caso Gimp. Todo parece funcionar mucho más fluido y no creo que esté padeciendo ningún síndrome "Mint-nusiano" ya que de entrada nunca me gusto Mint, incluso deseché en un primer momento LMDE tomándome como base mi opinión preconcebida hacia Mint, ya que nunca me convenció. Pero LMDE para mi ha sido como dijo una usuaria (María) de este blog "¡Hogar Dulce hogar!". Sí, la vuelta a casa y con fuerzas renovadas.

Espero quedarme aquí mucho tiempo y que las sorpresas que podamos ir recibiendo por parte de Mint siga en la línea de contar siempre con la opinión de los usuarios. ¿Porque realmente donde está la necesidad de cambiar algo que funciona a la perfección?. ¿El ser algo moderno y rompedor da vía libre a quitar mucho de lo que se necesita o utiliza?. Todos hemos visto destruir plazas o lugares hermosos y poner en su lugar un presunto monumento vanguardista, rompedor y original que no lo entiende ni su padre y no gusta a nadie. Lo viejo si cumple su función se debe mantener hasta que deje de cumplirla o en todo caso mejorarlo o implementarlo, pero no destruirlo.

Por ahora con LMDE los que añoramos lo anterior (que no los viejos tiempos) estamos bien cubiertos. Nos encantaría que lo nuevo e innovador pudiese casar con lo anterior sin tener por ello que anularlo en gran medida. Unity, Gnome 3 y Shell tienen sin duda cosas maravillosas y realmente vanguardistas. Pero en el computo global no los hace tan manejables como debería en los sistemas de escritorio. Es como tener mayormente todo lo que necesitas en la trastienda y no parar de dar viajes una y otra vez a ésta para traer unas simple gomas de mascar. Sí, se tiene el mostrador mas bonito limpio y despejado, pero en la practica trabajas mucho más para hacer las mismas cosas.

Lo visto en Mint 12 con Mate por ahora tampoco da muchas esperanzas ya que salvo por pocas cosas parece ser más de lo mismo pero bastante mejorado. Aunque se decia que se comportaría como Gnome 2, por ahora no es así. No podemos elegir entre uno u otro, todo viene a ser una mezcla de todo. Veremos que pasa con MGSE con su integración con Gnome 3 y que resultados nos aporta al final. De cualquier modo este proyecto aún se encuentra muy verde y cabe espera bastante de él.

También puede ser que después de todo no nos quede más remedio que tragar con lo que nos den (salvo que cambiemos escritorio KDE, LXDE, Xfce) si todo los distros que utilicen Gnome terminan adquiriendo Gnome 3 y su Shell.
Yo sigo pensando lo mismo, para los sistemas de escritorio este nuevo cambio no es nada practico, y menos si lo comparamos con lo que se podía hacer hasta hace unos pocos meses.

¿Os imagináis un cambio de este tipo tan drástico en Windows o Mac?. Desde luego las perdidas podrían ser inasumibles. Microsoft a llegado a tener con alguna versiones de Windows perdidas increíbles entre versiones prácticamente idénticas. Si algo ha sabido hacer Microsoft es innovarse, pero manteniendo y mejorando lo que siempre a funcionado, se a utilizado y se a demandado.

Aquí en Linux no se corre ese riesgo. Se tiene la ventaja de que se puede hacer lo que se quiera si asumir riesgos importantes monetarios. Lo únicos riesgos son las idas y venidas de usuarios entre las distintas Distribuciones y Plataformas.
También como no, se le debe un boto de confianza a Gnome. Puede ser que con el paso de los meses Gnome 3 sea tanto o más adaptable que Gnome 2. Que se vayan añadiendo aquellas opciones que vean que los usuarios reclaman. Pero hoy por hoy (al menos para mi) se encuentra en este sentido muy lejos de Gnome 2, en potencia, adaptabilidad y sencillez. También es una verdadera lastima dejar prácticamente de lado y no poder aprovechar en su totalidad herramientas tan potentes y únicas (entre otras) como Compiz.
Alguien me comentó: 
"...ahora mismo y tras este cambio es mucho más configurable Windows que Ubuntu".
Puede ser una exageración pero desde luego era hasta hace bien poco algo impensable. Mejor dicho inconcebible. 

Por último comentar que nunca me imagine que sería una gozada no recibir constantemente actualizaciones. Pues sí, desde que me instalé LMDE puedo contar con los dedos de una mano (y me sobrarían unos cuantos) las veces que he recibido actualizaciones. Anteriormente con Ubuntu éstas eran prácticamente diarias y muchas veces varias veces al día. La verdad estoy realmente contento con LMDE y me gusta hasta su nombre. No se lo que durará esto pero intentaré aprovechar lo que pueda esta situación...la que me ofrece LMDE por ahora...después el tiempo y el software libre dispondrán.

Reparar Paneles mal cargados

Aveces sucede que al iniciar nuestra sesión nos encostramos que nuestro panel no a cargado adecuadamente. Esto sucede tanto en Ubuntu como en LMDE. Por ejemplo, con la falta de iconos o con iconos duplicados o parcialmente segmentados. Algo parecido a esto:
Cuando se debería mostrar esto otro:
Esto aunque parezca una tontería, incomoda bastante sobre todo a los que nos gusta tener todo muy bien ordenadito.
Hay varias posibles soluciones a este inconveniente, donde las más recurrente es aguantarse, o la más pesada Cerrar sesión y volver a entrar.
Por suerte en Linux "que todo lo puede" tenemos alternativas mucho más saludables y menos "traumáticas" que las dos anteriores.

Se trata de utilizar el siguiente comando:
  • killall gnome-panel
Este comando ejecutado desde un Terminal restituirá los panales a su estado normal.
Pero claro, esto tampoco deja de ser un poco pesado, tener que abrir el Terminal de vez en cuando y tener acordarse del comando anterior.
La solución más practica (para mi manera de ver) pasa por crearse un Lanzador que apunte a este comando o mejor aún (mucho más rápida y cómoda) crear una combinación de teclas.
Para este menester nos movemos hasta Preferencias Combinación de Teclas. En la ventana resultante pulsamos el botón Añadir donde pondremos un nombre descriptivo para la nueva combinación y en Comando: killall gnome-panel


Luego no toca elegir una combinación de teclas para ejecutarlo. Buscamos en la lista Combinación personalizada, donde veremos la recién creada. Luego pulsando en el lado derecho de ésta con el ratón podremos leer: Combinación nueva... seguidamente pulsaremos la combinación de teclas deseadas. Por ejemplo Control+p ("P" de panel lógicamente para que no se me olvide).
Así de este modo cuando nos encontremos en este caso, con una simple pulsación de teclas, restauraremos nuestros paneles en un santiamén.

Una opción muy interesante es utilizar la tecla (prácticamente inútil hoy en día llamada Bloq Despl (Scroll Lock)). Para estos en vez de una combinación de teclas tan sólo debemos pulsar Bloq Despl para resetear los paneles.
Si resulta que tienes un LED luminoso asociando a esta tecla. Comprobarás que éste no se enciende. Si quieres que se encienda el LED a la vez que se pulsa esa tecla y se reseteen los paneles. Copia este Script en un archivo nuevo, lo renombras por ejemplo  a LedKillPanel y lo copias en tu carpeta de Usuario:

#!/bin/bash
on=$(xset -q | grep 'Scroll Lock: on');
if [$on == ""]; then
killall gnome-panel
xset led named "Scroll Lock";
else
killall gnome-panel
xset -led named "Scroll Lock";
fi


El código anterior es una modificación de este otro: lcoronelp
Comprobarás si prestas atención al Script que tanto si pulsas esa tecla tanto para apagar el LED o para encenderlo. Siempre de uno u otro modo se ejecutará la orden killall gnome-panel. Puedes jugar un poco en este sentido dejando las dos órdenes o eliminado la que te interese. No importa. Incluso si quieres puedes hacer que dicho LED se apague pasado un tiempo. Esto ya depende de cada cual.



Mi teclado resaltando la tecla que resetea los Paneles y su LED encendido: