lunes, 31 de diciembre de 2012

MATE: imitando al escritorio de KDE

Este artículo, o mejor dicho esta utilidad, te puede interesar si te encuentras en alguno de estos casos:

  • Eres de lo que les gusta tener su escritorio lo más despejado posible
  • Te gustaría tener varios tipos de Escritorios apuntado a distintas ubicaciones
  • Te gustaría tener los iconos del Escritorio alineados en otro lugar
  • Te atrae o tienes curiosidad por el escritorio de KDE
  • Has estado en KDE y añoras su escritorio
  • Lo pruebas todo...así que esto tambien lo probarás...
Bueno lo que os presento aquí, no es más que un Screenlets que puede hacer muy bien su trabajo como ventana de Escritorio o de cualquier otra ubicación si se quiere ya que no es excluyente de éste.
Puedes tener el número que quieras de estas ventanas en el escritorio  y con las ubicaciones que gustes. Claro está que si una de estas ubicaciones es ya el propio Escritorio, no tiene sentido que se muestre en el principal los iconos, ya que estos se repinte en la ventana del Screenlet.
Una de las ventajas de utilizar una de estas ventan como Escritorio es poder configurar el Escritorio principal para que no se muestre iconos alguno y dejarlo totalmente limpio.
Otra de las ventajas es que al proceder de este modo, (si estamos utilizando Compiz) podemos aprovecharlo entonces para poner un Wallpper distinto en cada cara del cubo o escritorio que estemos utilizando.

Bueno empecemos. Lo primero es descargarnos este Screenlet:
↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓ 



Lo siguientes pasos son para todos aquellos
 que NO usan la herramienta Screenlets

Abrimos un terminal e instalamos el siguiente paquete:
  • sudo apt-get install screenlets
Una vez instalado ejecutamos el siguiente comando desde el mismo Terminal...
  • screenlets
... o tambien lo podemos abrir desde el gestor de Screenlets que se encontrará en Accesorios/Screenlets.
Una vez abierto este gestor, vamos a instalar  FolderView.
Realmente este paso no es necesario, pero aprovecharemos el Gestor de Screenlets para facilitarnos el proceso de ejecución, etc, ya que aunque descomprimiéramos FolderView en cualquier lugar y lo ejecutáramos allí, funcionaría exactamente igual.
Pulsamos el botón Instalar del gestor.
En la venta resultante seleccionar Instalar Screenlet y luego pulsamos Aceptar



Aunque nos diga que FolderView no ha sido adecuadamente empaquetado lo instalamos de todos modos.
Una vez instalado seleccionamos el icono de FolderView y clicamos Ejecutar y así de este modo ver este FolderView en funcinameinto.



Como en este caso no utilizamos Screenlets, tampoco nos interesa tener el Deamon de éste en funcionamiento en cada inicio. Para cambiar esto, nos dirigimos a Sistema/Preferencias/Aplicaciones al Inicio y buscamos la entrada Screenlets Deamon y la editamos:



Cambiamos el contenido de la ventana Comando por la ruta donde se encuentra el archivo FolderViewScreenlet.py que se encontrará dentro de la carpeta FolderView. Tenemos que poner una linea tal que así:

/home/Tu_Usuario/.screenlets/FolderView/FolderViewScreenlet.py

Este cambio hará que se inicie únicamente FolderView en cada inicio y no así el Screelets Deamon que no es necesario y consumiría algunos recursos..


Para todos aquellos
 que usan la herramienta Screenlets

Para aquellos que ya utilicen la herramienta Screelets la cosa no varia mucho, la principal diferencia radica que en este caso sí se mantendrá al inicio el Screnlets Deamon. Simplemente (como ya sabrán hacer lo que utilicen esta utilidad) abrimos el gestor de Screenlets que se encuentra en Accesorios.  una vez abierto el gestor pulsamos en el botón Instalar. En la venta resultante seleccionar Instalar Screenlet y luego pulsar Aceptar


Como la vez anterior unque nos diga que FolderView no ha sido adecuadamente empaquetado, lo instalamos de todos modos.
Luego para que se inicie en cada arranque seleccionamos el icono de FolderView  y las siguientes casilla: Iniciar/Parar y Auto-arranque al inicio



Ahora veamos algunas cosas interesantes que podemos hacer en nuestro entorno con esta simple, ligera y practica ventana.

Clicamos con el botón derecho en cualquier parte de la barra de título de FolderView y seleccionamos Propiedades.


Estas propiedades son realmente fáciles de configurar, apariencia, comportamiento, etc. Pero la que más nos tiene que interesar, (para que en la ventana en cuestión) se muestre un directorio u otro es en la pestaña: Opciones/Folder/---> Folder Phat


Es allí donde en cada una de las instancias de FolderView que tengamos, debemos indicar que ruta cargar

Pasamos a otro asunto.
Si queremos utilizar FolderView como "Escritorio" y despejar el nuestro, tenemos que hacer lo siguiente.
Nos dirigimos al menú Aplicaciones/Herramientas del sistema/Editor de configuración. O ejecutamos desde un terminal el siguiente comando:
  • mateconf-editor
Bajamos por la siguiente rama: /apps/caja/preferences/show_desktop
Desactivando la casilla correspondiente a la clave show_desktop


Esto hará que desaparezcan todos los iconos del escritorio pero no así en nuestro Screenlets aunque lo tenemos configurado con la ruta hasta el Escritorio.

Si utilizamos Compiz y queremos que se muestren diferentes fondos de escritorio para cada escritorio debemos ir a: Sistema/Preferencias/Administrador de opciones de CompizConfig o ejecutar desde un terminal el comando: 
  • ccsm
En la sección Utilidades debemos activar el plugin Fondo de Pantalla.


Clicamos en él para acceder a su configuración y añadimos los fondos de escritorio que queramos.


 Y conseguiremos un fondo diferente para cada escritorio como se puede apreciar:




Otra cosa.
O daréis cuenta que según se llenen estas ventanas de carpetas o archivos, aparecerá una barra de Scroll.
Esto o ésta no es algo que me guste mucho. El movimiento Scroll se desarrolla fácilmente con la rueda del mouse y para mi gusto la barra de Scroll mostrada afea bastante la ventana ya que no se adecua al tema activo.


Desde las opciones del FolderView se puede optar por no mostrar la barra, pero entonces la ventana se convierte en expansible y eso tampoco lo quiero. Como para gusto los colores, si alguien no quiere que se muestre esta barra de Scroll, tan solo tiene que editar el archivo /home/Tu_Usuario/.screenlets/FolderView/FolderViewScreenlet.py y buscar y remplazar la línea número 454:
if str(self.scrollbar.flags()).find('GTK_MAPPED') == -1:
Por esta otra:
if str(self.scrollbar.flags()).find('GTK_MAPPED') == 0:


Si lo prefieres tambien puede  modificar el color de esta. Editando el mismo archivo puedes modificar la apariencia del Scroll de las línea 922 a la 927, ambas inclusive.

Tenéis más información sobre  FolderView: Aquí

sábado, 29 de diciembre de 2012

Apwal: El gran olvidado



Los que ya lleven mucho tiempo en Linux, aún puede que se acuerden de Apwal, o como mínimo les sonará de algo.
A los usuarios más recientes (o no tan recientes) este nombre Apwal les dirá poco o nada. Apwal es un lanzador de aplicaciones completamente libre y muy poco común...¡y de qué manera!
Apwal hizo su aparición allá por el 2002, y fue poco a poco siendo relegado hasta quedar completamente parado a finales del 2004.
El motivo real del por qué este proyecto se dejó no lo sé, pero en aquel momento creo (que por parte de los usuarios) una herramienta como ésta no fue lo suficientemente entendida.
Luego con apariciones tales como Avant Window Navigator, Cairo-Dock y otros dock similares llego a ser practicante innecesaria ya que ésto podían hacer lo "mismo e incluso más y mejor" de lo que lo podía hacer Apwal.

Hace un par de días estaba dándole vueltas al asunto de poner algo en mi panel (tipo Cajón) con unos cuantos lanzadores que necesitaba. En estos momentos está claro que los gustos han cambiado y cada vez son menos aquellos que tiene el escritorio lleno de lanzadores y de Docks, que en definitiva son más un estorbo que otra cosa. Yo soy de los que prefiero mi escritorio lo más despejado posible  y mi Dock igual. Así de este modo en el caso del Dock se puede llenar de aplicaciones abiertas sin tener que estar mareando la perdiz arriba y abajo como cuando se está lleno de aplicaciones ancladas. En el caso del escritorio, igual. Lo quiero lo más despejado posible de lanzadores fijos ya que aveces termino con el escritorio tan lleno de cosas que si tuviera algún lanzador no atinaría a encontrarlo. Por otra parte también me gusta limpiar el escritorio de un plumazo.
Así que como venia diciendo estaba buscado algo para aligerar un poco el Dock y ubicar algunos lanzadores en otro lugar, pero que me fuese igual o más cómodo de utilizar que en éste.

El applet del Panel Cajón, no era lo que más me convencía y la utilización de otro Dock u otro Panel secundario, menos aún. Así que apunto estuve de desistir y seguir como estaba hasta que me acordé de que algo había visto para este respecto hacia muchos años. Soy una hormiguita que lo guardo todo: notas, apuntes, soluciones, aplicaciones que en su momento me llamaron la atención aunque no las probé jamás, etc, todo lo tengo guardados en unos cuantos directorios de forma bastante desordenada y caótica. Lo peor de todo es que la mayoría de veces, cualquier documentación la guardo de forma acelerada y con el primer nombre que se me bien a la cabeza...¡ y es que hay cosas que no cambiaran nunca !. Luego para encontrar algo me las veo y me las deseo jeje. Aveces intento ordenarlo todo un poco...jeje pero me canso rápido y lo dejo... para otro momento...que nunca llega...
Bueno pues al final encontré una pequeña referencia en el desorden a lo que pude intuir que era lo que buscaba...y desde luego...¡ acerté y de que modo !

No sé si vosotros veréis el potencial que ahora veo yo en esta herramienta, pero está presta a convertirse en una de mis favoritas. Si las distros y el soporte lo aguantan claro está, ya que su desarrollo se encuentra (como ya apunté) parado desde el 2004.


Apwal viene  (como dije al principio) a ser un Dock, pero un Dock muy pero que muy especial. Este es un dock totalmente invisible, tanto que no existe hasta que es llamado.
No es un Dock al uso, que trabaja en segundo plano. Sino que por contra éste no consume recursos alguno hasta que es llamado y cuando lo es, el impacto en el sistema es practicamente nulo.
Apwal es un curioso lanzador de escritorio, que se ejecuta entorno a un eje central que no es otro que puntero del mouse.  Nosotros a parte de crear nuestros propios lanzadores podremos decidir su aparición y distribución de forma equidistantes al puntero del mouse.  La distribución de estos puede ser cualquiera que se nos antoje.

Otra de la grades ventajas es que podemos crear Sub-Apwal. Tantos como queramos. Esto quiere decir que dentro de los propios lanzadores podemos crear otros que abran otros grupos de lanzadores. Idóneos para suites tipo LibreOffice, grupos de programas de audio, vídeo o las que se nos ocurran. También podemos crear otras instancias totalmente diferentes en vez de los Sub-Apwal. Las posibilidades son realmente tremendas como veréis si os molestáis en profundizar un poco en esta estupenda herramienta.

Otra de las grandes ventajas es que Apwal se ejecuta sobre cualquier otra aplicación. Es decir cualquier programa que tengamos abierto en el momento de ejecutar Apwal quedará por debajo de éste. Simplemente Apwal mostrará los lanzadores contenidos y programados, desapareciendo en el tiempo estipulado si no se clica en ninguno de ellos sin afectar para nada en lo que hayamos estado haciendo. Apwal es tan poco invasivo que por ejemplo aún mostrándose los iconos por encima cualquier documento que estemos editando podemos seguir seleccionado o modificando o añadiendo texto como si los lanzadores de Apwal no estuvieran.
Ciertamente me ha sorprendido gratamente lo bien que funciona y sobre todo lo funcional que resulta esta ya de por si olvidada herramienta.

Pasaré a mostrar una cuantas capturas de lo que es esta utilidad así como un vídeo (si eres impaciente, más abajo al final de este artículo puedes verlo ya para hacerte una idea de lo que es Apwal ) donde demostrar su verdadera funcionalidad.

Antes de nada tengo que decir que encontré un problema. Nada grabe no te preocupes.
Resulta que al clicar con el botón izquierdo (lo habitual en cualquier lanzador) ejecuta sin problemas el programa asociado a los lanzadores, pero al parecer esta herramienta está pensada para que al clicar con el botón derecho en cualquier lanzador, esto haga que el Editor de Apwal se ejecute. En LMDE esto no funciona, da un error de violación de segmento (no visible) que no he podido resolver y la documentación al respecto es escasa, por no decir nula. Esto era verdaderamente un problema ya que después de la primera edición era imposible abrir nuevamente de este modo el Editor para poder añadir nuevos lanzadores o realizar otras modificaciones.
Al final he conseguido uno solución que no es la más idónea pero que nos servirá sobradamente y no pasa tampoco de ser más allá de un doble clic de mouse. Pero esto lo detallaré más adelante.

Lo primero que tenemos que hacer es instalar Apwal que supongo encontrareis en vuestros repositorios.
Abrimos un terminal y ejecutamos:
  • sudo apt-get install apwal
O desde el Syanptic.
Lo mejor (para mi manera de ver) es crear un lanzador en nuestro panel con el comando: apwal
Este la primera vez que cliquemos en el abrirá el Editor Apwal. Esto puede tardar un poco sobre todo dependiendo de la cantidad de iconos que tengamos en nuestro sistema ya que cada vez que se ejecute el Editor (salvo que se indique lo contrario) realizará esta búsqueda exhaustiva.


Una vez recopilados todos los iconos del sistema, lo primero que veremos será en la primera pestaña del Editor donde veremos cuatro opciones, donde devemos poner en este orden:
  1. Comando a ejecutar. Por ejemplo: caja
  2. Si queremos que se ejecute de un modo determinado. Por ejemplo en un Terminal. Para la mayoría de los lanzadores lo dejaremos en blanco.
  3. Un icono identificativo a mostrar para el lanzador cuando se ejecute Apwal.

La siguiente venta 4, podríamos decir que simula un escritorio, nuestro escritorio. Dentro de éste veremos un cuadrado rojo. Este cuadrado rojo simula la posición del puntero del mouse con respecto a la aparición de los lanzadores. Por defecto veremos que hay un icono de interrogación que no es más que un lanzador creado a todos los efecto como ejemplo o plantilla.


Si clico en él veremos entonces que comando tiene asociado. Como se puede ver en la captura estos datos se muestra en un color rojo intenso. Esto quiere decir que ni el comando asociado existe ni tampoco el icono.


Puedo cambiarlo fácilmente poniendo por ejemplo: caja o cualquier otro.



y luego puede pulsar en el botón Icono o ir directamente a la pestaña selección de iconos y buscar uno a tal efecto.


o también puedo realizar filtro para que estos den resultandos al instante.


Una vez elegido nuestro icono pulsamos (muy importante) en Aplicar (no abajo en Aceptar) ya que de lo contrario nos sacará Editor.
Al pulsar Aplicar nos llevará nuevamente a la pantalla principal (Escritorio) 4 donde ya podremos ver que el icono elegido a sido adquirido por el lanzador.


 Podemos clicar en él y arrastrarlo a la posición relativa que queramos con respecto al cuadrado rojo (que simula el puntero del mouse).

Para crear nuevos lanzadores, no tenemos más que clicar en cualquier punto vació de la ventana principal (Escritorio) 4 para que automáticamente aparezca uno listo a ser creado.


Pongo como ejemplo la captura de mi configuración:


La tercera pestaña (Preferencias de Iconos). Poco misterio tiene pero aun así explicaremos lo más básico.


- En el punto 5 podemos seleccionar las tres opciones todas o por separados y en este orden:
Mostrar solo los iconos con un tamaño de 48x48
Mostrar los iconos de tamaño menor a 48x48
Mostrar los iconos mayores de 48x48

- En el punto 6 podemos seleccionar qué formatos de archivos deseamos sean incluidos en dicha búsqueda así como añadir nuevos formatos. Nota: no soporta .svg

- En el punto 7 podemos decidir como queremos que sean ordenados los iconos encontrados. Por el nombre, o por la ruta de estos.

- El punto 8 es el más importante y es el que realmente afecta a la rapidez en que se carga cada uno de los Editores.

Como dije en un principio cada vez que se ejecuta el Editor de Apwal realiza una búsqueda completa de los iconos en el sistema. Esto como apunté, si tenemos muchos puede tardar bastante. Lo mejor que podemos hacer para aligerar esto es reducir el formato de archivos de imagen a buscar y si tenemos algunas carpeta de iconos que sabemos que vamos a utilizar y no otras, desactivamos todas las que no queramos y añadimos las que nosotros vayamos a utilizar.
Pongo como ejemplo la captura de mi configuración donde se puede ver que pasa de la recolección de más de 10.600 iconos a menos de 3.500 :


- Por último la pestaña Apwal Preferencias en su punto 9 (Preferencias del Lanzador) podemos seleccionar en segundos (3.0 por defecto) el tiempo en el que los lanzadores se mantendrán visibles, por lo tanto la aplicación ejecutándose sin mediar pulsación alguna. Hay  que tener en cuenta que si mantenemos el puntero sobre uno de los lanzadores, aunque no lo pulsemos esta cuanta atrás se para hasta que éste sea apartado de cualquiera de los iconos.


- En el punto 10 (activado por defecto) le indicamos que al mediar pulsación sobre un lanzador Apwal éste sea cerrado inmediatamente.
En el punto 11(Preferencias del Editor) activado por defecto, si queremos que se muestreo información emergente al posicionarse el puntero sobre las distintas opciones del Editor.
- En el punto 12 podemos decidir (muy recomendable) separar la ventana del selector de iconos de la ventana principal así como activar la opción Modal de éste.

Una vez ejecutado con un clic Apwal, esto es lo que se mostraría en mi Escritorio:


Estos son los lanzadores que he creado y que se mostrarán siempre que clicque en el lanzador también creado en el panel para este menester. En el podemos distinguir claramente una pirámide de Lanzadores variados, luego justo debajo de ésta (en horizontal) dos Lanzadores que son en realidad dos Sub-Apwal. El primero de la izquierda desplegará todo la suite de LibreOffice y el otro de la derecha mostrará una serie de lanzadores multimédia. Debajo de estos dos (en modo vertical) dos lanzadores más. El primero mostrará las opciones de dialogo Hibernar, Suspender, Cerrar, Reiniciar, Apagar, etc y el otro para Cerrar Sesión o Cambiar a otra.
Por último a la derecha y totalmente aislado podemos ver otro Lanzador (con una ruedas dentadas), éste está creado expresamente para abrir el Editor de Apwal. Ante la imposibilidad de que el Editor se abra por defecto al cilcar en cualquier Lanzador con el botón derecho del mouse, he creído que sería correcto crear un Lanzador a tal efecto con la orden adecuada y bastante separado del resto.
Para crear este Lanzador del Editor de Apwal, debemos hacerlo con la siguiente orden:
  • apwal --edit
Para crear un Lanzador que sea un Sub-menú de Apwal debe tener la siguiente extructura:
  • apwal --config .apwalrc1.xml
Explicaremos un poco esto.
Cuando Apwal se ejecuta por primera vez, crea un archivo oculto .xml en nuestra carpeta de usuario llamado .apwalrc.xml y una vez creado será éste el que será llamado cada vez que se ejecute el comando apwal. Así que si queremos crear otras instancias o Sub-menús debemos utilizar un Sub-Indice para la creación de este tipo de archivos. ejemplo:
 .apwalrc1.xml
 .apwalrc2.xml
 .apwalrc3.xml
........
............
etc, etc.
Éstos, junto al comando apwal --config, (como se mostró anteriormente) se crearán automáticamente las diferentes instancias o Sub-Apwal. Luego bien, para mostrar el Editor de cada Sub-Apwal lógicamente deberemos llamarlos explícitamente de este modo:
  • apwal --edit --config .apwalrc1.xml
Esto lo podemos ejecutar desde el terminal, o desde un lanzador. Lo mejor creo yo, es crear un Lanzador para este cometido en cada uno de los Sub-Indice. Así de este modo podrán el Editor podrá ser llamado en cualquier momento y específicamente para la instancia o Sub-Apwal que se encuentre.

Daré un ejemplo de los pasos a seguir para crear un Sub-Apwal.
  1. Ejecuto apwal --edit para abrir el Editor principal
  2. Creo un nuevo Lanzador con el siguiente comando apwal --config .apwalrc1.xml 
  3. Cierro el Editor principal 
  4. Ejecuto Apwal (desde el lanzador principal). Esto mostrará los Lanzadores que ya tuviera más el creado para el Sub-Apwal.
  5. Clico en el Lanzador del Sub-Apwal lo cual abrirá el Editor de Apwal completamente limpio para este Sub-Apwal.
  6. Una vez en él, lo primero que creo es un lanzador para ejecutar este Editor con el siguiente comando:  apwal --edit --config .apwalrc1.xml, de lo contrario cuando lo necesite tendría que ejecutarlo desde el Terminal. Lo cual no es nada practico para comando difíciles de recordar.
  7. Por último añado los Lanzadores que quiera para este Sub-Apwal y salgo de él.
Si en vez de crear un Sub-Apwal lo que queremos es hacer otra instancia completamente distinta de Apwal, la cosa es más fácil. Ya que en vez de añadir el comando apwal --config .apwalrc1.xml  dentro de un lanzador en el propio Apwal, lo haremos en un lanzador en nuestro escritorio, Dock  o Panel, etc. Los pasos siguientes luego son los mismo.
Una vez realizados un par de Sub-Apwal de una u otra forma, veremos lo fácil que es. El único inconveniente que encontré (como ya expliqué) fue la imposibilidad de ejecutar el Editor correspondiente en cada momento, pero como habéis también podido ver la solución es bien sencilla.

Yo creo que esta herramienta puede dar mucho de sí. Creo que a más de uno incluso le entusiasmará. Una herramienta muy practica y ligera y que incluso junto al gran Compiz se comporta de maravilla.

Aquí os dejo un vídeo para que os podéis hacer mejor una idea de qué es y como funciona Apwal:

Nota: Audio del vídeo: Wonder Doll de Sunwill (Música Libre)
 


Web oficial: Apwal
Más información: Aquí
Mini Manual (05.09.2005): Descargar aquí
PDF de Claudia que comparte con vosotros: Aquí

viernes, 21 de diciembre de 2012

Repositorios: Entendiéndolos un poco mejor


Se que muchos, sobre todos los usuarios nuevos en este mundillo (por las consulta que recibo personalmente), no acaban de entender el funcionamiento de los llamados repositorios. Incluso éstos se ven por parte de algunos con verdadero pavor, ya que no entienden del todo ( qué cosas hará en su sistema ) la inclusión de X repositorio.

Todos debería tener claro que un repositorio (oficial de cualquier distro) no es más que un "depósito" de software y o paquetería alojado en un servidor por el cual se nos suministra ( con todas las garantías posibles ), actualizaciones de software y paquetería.
Todo el mundo también debería saber que ésta es la forma más idónea y (podíamos decirlo así) desatendida para tener nuestra distro al día, tanto parcialmente como en su totalidad, como cuando se trata de actualizaciones de versiones de distribución completas. El potencial de este sistema de actualización es realmente tremendo como podemos comprobar a diarios cientos de miles de usuarios en Linux.

Pero todos también debería saber que no es necesario ( de ninguna de las maneras) añadir cualquiera de estos repositorios en nuestro sistema para descargarnos paquetería actualizada o para ver que paquetería los componen.
Ciertamente para saber cómo está construido ( es decir, qué contiene un repositorio cualquiera en su totalidad ), tan solo necesitamos un simple Navegador Web.
Aunque no lo parezca, no son necesarios permisos especiales, ni nada por el estilo para poder acceder a éstos desde cualquier lugar o Plataforma (sistema operativo).

Si nos fijamos en cómo están construidos cualquiera de los repositorios que añadimos a nuestro sistema, éstos no dejan de ser más que una simple dirección web. Pongamos por ejemplo estos dos de Debian:


deb http://ftp.dk.debian.org/debian stable main contrib non-free
  deb http://www.las.ic.unicamp.br/pub/debian-multimedia/ stable main

Si no queremos añadir estos repositorios a nuestro sistema (por el motivo que sea), sino que tan solo queremos ver si existen algunos paquetes que queremos actualizar o simplemente investigar y ver qué versión o paquetería se está suministrando, entonces lo único que necesitamos de las dos líneas anteriores es lo siguiente:

http://ftp.dk.debian.org/debian
http://www.las.ic.unicamp.br/pub/debian-multimedia

Si ahora cogemos cualquiera de esas dos direcciones y la pegamos en la barra de navegación de nuestro navegador Web, automáticamente éste nos llevará a la raíz misma del repositorio en cuestión, desde donde podremos acceder a todo y descargar, tanto los paquetes DEBs que necesitemos, como sus archivos fuentes o binarios, así como documentación de todo tipo.
Una vez aquí, la sección que más nos puede interesar, (ya que en ella se encuentra toda la paquetería en paquetes DEBs autoinstalables), no es si no otra que la sección llamada Pool.


Dentro de ésta veremos normalmente ( no siempre ) las tres sub-secciones main, contrib y  non-free . A la derecha de cada una de ellas, con un simple vistazo podemos ver que tal actualizada se encuentra la paquetería que contiene.


Entrando en cualquiera de éstas, veremos que toda la paquetería que se suministra se encuentra ordenada de forma alfanumérica y alfabéticamente.
Supongamos que quiero mirar de descargar alguna de las versiones de Amarok. Para ello clico en main (por ser Amarok software 100% libre se encuentra en esta sección en Debian) y lógicamente acto seguido en la letra a


 Buscamos en la larga lista a Amarok y clicamos en él para entrar en su sección.


Esto nos mostrará toda la paquetería en paquetes DEBs, y lista para ser descargada con un simple clic, cualquiera de los paquetes que seleccionemos.
En la lista veremos tanto los paquetes Stables, como los Testing, Unstables o Experimentales si los hubiere y en sus diferentes arquitecturas.


Como se ha podido ver, es muy fácil adentrarse "físicamente" en cualquier repositorios sin necesidad de "instalarlo" en nuestro sistema.

Pongamos otro ejemplo, pero ahora con un repositorio cualquiera de Ubuntu. Por ejemplo, con el repositorio del tema Greybird que es el siguiente:

deb http://ppa.launchpad.net/shimmerproject/ppa/ubuntu oneiric main

Hacemos lo mismo y nos quedamos unicamente con la dirección Web:

http://ppa.launchpad.net/shimmerproject/ppa/ubuntu

La ponemos en la barra de direcciones de nuestro navegador Web y seguimos la ruta lógica hasta dar con los paquetes de Greybird:

Nos dirigimos a la sección pool...


...en este caso solo encontramos la sección main, clicamos en ella pues...


...clicamos en el directorio contenedor de la letra g...


...luego en el de  greybird-themes...


...y nos descargamos si queremos los paquetes que deseemos o necesitemos...


 En el caso de Linux Mint lo encontraremos todos aquí:

http://packages.linuxmint.com/pool/

Y todo ello sin necesidad de añadir nada a nuestra sección de repositorios.
Muchas veces puede suceder que el gestor de actualizaciones de tu sistema te de error con algún repositorio que añadiste recientemente. Puedes utilizar lo que aquí se explica para comprobar si dicho repositorio existe realmente o a cambiado. En cuyo caso corregirlo o eliminarlo. Ya que si tú no puedes acceder a un repositorio en concreto desde tu navegador como se mostró anteriormente, tu sistema tampoco lo podrá hacer de ninguna de las maneras.

En definitiva, toda la composición de tu archivo sources.list es así de simple. No tiene más misterio y puedes acceder insitud en toda su amplitud muy fácilmente cuando lo desees y investigar la composición de los repositorios que quieras cuando gustes.
Simplemente lo que hace un gestor de actualizaciones es acceder igual que puedes hacerlo tú pero de forma automática y con una serie de filtros ya dados, como pueden ser: Stable, Testing, Unstable, Experimental, main, contrib, non-free, etc y ofrecértelos todos de un plumazo en tan solo una ventana...la del Gestor. Vamos, es como consultar nuestro correo vía Web o vía Gestor de correo...así de simple.

Espero que con esto, aquellos que siguen viendo los repositorios como algo "Místico" o "Misterioso" los vean a partir de ahora de otra forma, de la forma en que se merecen. Es decir, de una de las ocurrencias y por lo tanto herramienta más potentes e importantes en Linux y a alcance de todos y cada uno de nosotros sin excepción.

jueves, 20 de diciembre de 2012

MATE (un exito incontestable)



MATE un proyecto ( que como siempre digo ) muchos ( a veces demasiados ) auguraban desastroso o insostenible, está ( cada día más ) tomando cuerpo y haciéndose un lugar muy destacado en el ya de por si grande y complicado mundo de Linux.

Stefano Karapetsas es uno de los desarrolladores de MATE más activos, el cual hace ya un tiempo me dio personalmente (vía comentario) las gracias por el apoyo que este blog hace y sigue haciendo de MATE.
Stefano hace poco ha publicado una lista de los éxitos de MATE, que hasta hora él tiene constancia y que no son nada desdeñables. 
A saber:
  1. Algunas distribuciones incluyen el escritorio MATE oficialmente ( otras incluso tienes ediciones dedicadas por completo a MATE ):  Fedora, Linux Mint, Sabayon y Salix OS. Por mi parte añado: Manjaro, Confusion, Snowlinux, UberStudent, Descent|OS, CAINE y Leeenux
  2. El Departamento de Física de la Universidad Libre de Berlín en Alemania, utilizan MATE como entorno de escritorio con la distribución Debian Wheezy para los alumnos y empleados. 
  3. En Portugal la compañía de seguros Tranquilidade tiene previsto migrar en todas sus oficinas a Ubuntu 12.04 pero con el escritorio de MATE .
  4. Legal Aid Manitoba tiene previsto migrar al escritorio de MATE 1.6 en todas sus oficinas. Su administrador de sistemas sysadmin, incluso se plantea ayudar en su desarrollo. 
  5.  First Colo, un Centro Alemán de Datos, tiene previsto migrar al escritorio MATE, y les donó todo un servidor para apoyar el desarrollo de MATE.

Seguro que MATE se encuentra en muchísimos departamentos de todo tipo, de los que Stefanoha no tiene constancia y que no estaría de más se dieran a conocer.
Pero lo anteriormente expuesto muestra y demuestra que la línea que grades distribuciones ( como Ubuntu por ser la más conocida ) que llevaban desde tanto tiempo atrás y de la que nos dejaron huérfanos a tantos usuarios de forma tan traumática y repentina ( ya no digamos por parte de Gnome ), no fue un acto de lo más acertado, por decirlo suavemente.
Gnome2 está renaciendo de sus cenizas, de las cenizas que algunos tanta gasolina echaron. Con otro nombre sí: MATE, poco a poco, pero cada día más fuerte y estable y empezando ya a marcar diferencias de lo que fue en su día Gnome2 y es ahora MATE.
MATE ya no es indiferente a nadie y tiene trazada su propia ruta, su propio proyecto y su propio lugar en Linux como uno de los mejores entornos de escritorio. De los más fáciles de instalar, de los más completos y potentes y versátiles, pero sobre todo de los más productivos. En este último caso ( para mi modesta manera de ver ) no tiene parangón.

Larga vida a MATE...y a Linux!!!


Fuente: blog.karapetsas.com

miércoles, 19 de diciembre de 2012

LMDE: Instalar Emerald


Si hay un decorador de ventanas que realmente pueda llamarse así, éste no es otro que Emerald. La razón no es otra que a parte de su indudable y tremenda calidad, la personalización, composición, modificación de su comportamiento así como la visualización de los diferentes Themes que lo pueda componer, son plenamente personalizables y de forma totalmente intuitiva.

La composición de Emerald se divide en dos grandes apartados:
Ajustes de los Temas y Ajustes de Emerald
A su vez Ajustes de los Temas se divide en otros dos importantes puntos:
Temas y Editar Temas.
En el primer apartado Temas:
Podemos seleccionar los temas que más nos gusten o añadir nuevosTemas desde su opción Importar...
 Los temas a importar deben tener la extensión .emerald. y seran introducidos en:
 /home/TuUsuario/.emerald/themes/




El segundo apartado Editar Temas:
Si no nos convencen o queremos modificar algunos de los Temas seleccionados,  podemos hacer muchas cosas para cambiarlos. Primero podemos mirar de probar distintos Motores para nuestros marcos de ventana. Esto hará que cambien sustancialmente la estética de nuestra decoración.



Los Botones y su comportamiento también son plenamente modificables:


Así como las Sombras y Bordes de los marcos que podemos poner como se nos antoje.


El comportamiento tanto de la Barra activa como la inactiva y la composición de la Barra de título tampoco se deja de lado.
Todo es modificable hasta tal punto que si queremos poner los botones Cerrar, minimizar, Maximizar o cualquier otro en el mismo centro de ésta, Derecha o izquierda,  podemos hacerlo sin ningún problema.


Una vez adaptado y modificado un tema a nuestro antojo, podemos darle (si se quiere) nombre y guardarlo, incluso exportarlo para compartirlo.


Dependiendo de tema seleccionado, tendremos más o menos opciones de configuración.

Por ultimo en el apartado Ajustes de Emerald podemos hacer algunos ajustes muy interesantes que serán comunes a todos los Temas instalados.


Desde luego, si utilizamos Compiz, entonces en ese caso Emerald es el decorador de ventanas que mejor se integra con éste.
Esto hace que los problemas puntuales de carga que aveces acontecen cuando se utilizan decoradores tales como Metacity o Marco no se produzcan o se produzcan muy poco. Ya que Emerald está pensado y desarrollado por el mismo equipo de Compiz, llevándolo a su integración perfecta si lo usamos junto a Fusión icon. Aunque en mi caso, prefiero no utilizar este último. El cubo que se ve en las capturas no es de Fusión Icon sino del reseteo de Compiz vía comando compiz --replace por si falla en algún arranque. Aunque cuando se usa Compiz+Emerald, es tan estable (en mi caso) que poco o ningún uso hago del reseteo.


Para instalar Emerald en LMDE descárgate esto paquetes DEBs e instalalos de la forma habitual:
↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓ 

 ↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓

↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓ 

Nota:
Estos temas se deben copiar en la siguiente ruta:
/usr/share/emerald/themes/
o en
/home/TuUsuario/.emerald/themes/

Una vez instalado, abrimos el administrador de opciones de Compiz  y en la sección Efectos seleccionamos Decorador de ventanas.



Entramos dentro de éste y en su sección Comando quitamos la línea que contenga y la remplazamos por esta otra: emerald o emerald --replace cualquiera de las dos debería funcionar.


Con Emerald podemos conseguir unas decoraciones ciertamente increíbles y de casi todo tipo. Si no tienes problemas de recursos en tu sistema, harías muy bien de combinar Compiz+Emerald, o como mínimo probar a ver que tal te resulta...




A parte de los 58 temas que os aporto, podéis encontrar muchísimos más en las siguientes direcciones: