miércoles, 29 de febrero de 2012

Sobre MATE


Si hay algo que está muy claro para los  "fieles" de Gnome 2. Y no  me refiero a fieles por nostalgia, fanatismo o cabezonería. Fieles por ser Gnome 2 para nosotros lo más fiel (valga la redundancia) a nuestras necesidades en entornos de escritorios.
Los que "estamos en contra" de Unity o Gnome 3 no lo estamos porque seamos unos nostálgicos (que también los hay), ni por que seamos unos masocas o por que nos guste tirar piedras a todo lo que se mueva y menos aún porque creamos tener la razón o estar situados en el lado correcto. No nada de eso aquí no existe ningún lado y todos estamos en el mismo. Estamos en "contra" porque no nos funciona como a nosotros nos gustaría ¿Hay algo malo en esto, en decirlo y en reclamarlo?... pero sobre todo estamos en "contra" porque no se nos da alternativa alguna, y principalmente por aquello que deberían darla.

No tenemos nada en contra de la existencia de Unity o Gnome 3 todo lo contrario. ¿Pero por qué no dejar a los que quieran continuar con el estilo de Gnome 2 seguir con él?.
Si a la aparición de Unity y Gnome 3 se hubiese mantenido Gnome 2 como otra alternativa seguro que pocos dirían nada. La polémica no pasaría de los gustos de cada cual.
Está claro y a las pruebas me remito y que todos conocemos, que este años ha sido el más caótico en cuanto a la vorágine de distros que se han estado probando por parte de los distintos usuarios a la busca de alternativas a estos dos.

Esto es como si nos estuvieran invitando desde entonces a un café y de la noche a la mañana nos informan de que a partir de entonces si lo queremos nos lo darán sin nada azúcar:
--¿Por favor, le puedes poner un poquito de azúcar?
-- Ni hablar, si lo quieres tómatelo así. ¡Encima que te lo doy gratis exigiendo!.
-- Pero nosotros (los usuarios) también ayudamos y aportamos cosas ¿no? tampoco es para ponerse así.
-- Lo dicho, si lo quieres esto es lo que hay. ¡Y no se hable más!. Por cierto si luego tienes un momento a ver si me haces un bonito logotipo para las tazas....
-- ¿Y el azúcar...?
-- ¡Y una leche con el azúcar!¡Toma el café y piérdete! 

Pues nada ahí vas tú con el café. Sabes que te va a costar lo suyo beberlo y no sabes que leches hacer con él. Al doblar la esquina ves al final de la calle un pequeño saco de lo que parece ser... ¿azúcar?. Te acercas contrariado y dubitativo ya que no te puedes creer que sea azúcar. Ves que el saco está abierto y en el cuerpo de este pone en letras grandes: MATE y luego en letras más pequeñas: Sírvase todo el azúcar que necesite.

Bromas a parte, MATE lo estoy viendo como ese pequeño endulzurante para nuestro PC que puede que nos haga más llevadero la irrupción de Gnome 3 a nuestras vidas. Incluso puede ser que te olvides de que existe Gnome 3 o Unity.
Las dudas que me plantean MATE son precisamente sobre su desarrollo y el soporte futuro para las aplicaciones por defecto que corran bajo él.
¿Que soporte tendrán las aplicaciones por defecto de MATE?
Por ejemplo. Se sabe que Nautilus, Caja en MATE es la versión 2.x del primero. ¿Caja seguirá su propio desarrollo o se mantendrá así indefinidamente como la equivalente a la versión 2.x?
Actualmente Caja esta marcada como versión propia a partir del 2011 en su versión 1.1.2. Esto me hace pensar que sí, que los desarrolladores de MATE realizarán un desarrollo paralelo a Nautilus con Caja. Y así con todas las demás, o eso espero. Porque no es que se haya mejorado algo Nautilus con su versión 3, más bien todo lo contrario. Cualquier versión anterior a Nautilus 3 es mejor, pero tampoco me gustaría, ni sería lógico mantener una versión de algo sin revisión y depuración alguna. Vamos esto si que sería un atraso y no lo otro.

Lo bueno que tiene el ser un fork de Gnome es que podemos tener todos los escritorios en un mismo sistema y este estar actualizado a la última y utilizar si se quiere el estilo de Gnome 2. En caso contrario sería imposible estar actualizado ya que prácticamente nadie desarrolla con soporte para Gnome 2 y rápidamente nuestro sistema estaría caduco. Por este motivo no funcionaría por mucho tiempo mantener (que sería lo más fácil) como escritorio único Gnome 2 y la aparición de MATE y con permiso de Cinnamon nos viene como anillo al dedo...al menos por ahora.

lunes, 27 de febrero de 2012

MATE en LMDE (Un calco de Gnome2)


Ayer le tocó a Cinnamon. Hoy le toca a MATE.
¿Que podemos decir de MATE?. Pues como bien dice el título del articulo MATE es un verdadero clon de Gnome2, donde funciona prácticamente todo como en éste.
Si estás de los nervios por que ves que Gnome 3 se impone y a ti no te gusta nada, si quieres tener tu LMDE practicante como lo tienes ahora, no dudes en probar este fork de Gnome 2 que es MATE.
MATE viene a rescatar a Gnome 2 en su totalidad.
Muy curiosa la forma en que cambia los nombre de las aplicaciones como por ejemplo a Nautilus por Caja siendo Caja un Nautilus antes de su versión 3.
Esto tiene un inconveniente y es que al tener instalado Cinnamon, Gnome Clasic, Shell y MATE, al poner este último se tiene un pupurri de aplicaciones "duplicadas" de aquí te espero. Ya que por ejemplo conviven al mismo tiempo Nautilus 3 con Caja que es Nautilus 2.x, o Gedit con Pluma Hay dos monitores del sistema, dos Calculadoras, dos buscadores de archivos, etc, etc. Pero no te vayas a creer que son iguales no. Son el actual (Gnome 3) y el otro al "estilo" (versión) Gnome 2 de MATE.

Como ejemplo puedes ver en las imágenes algunas aplicaciones al Inicio duplicadas. Las que dejo activadas son las de MATE:




Te preguntarás ¿Por qué el cambio de nombre? ¿no es más fácil mantener la versión original de Gnome 2? Pues no, ya que no se pueden tener en un mismo sistema versiones distintas de un mismo paquete así que no les queda más remedio que cambiar los nombres para poder coexistir.

La diferencia entre MATE y los otros se nota al instante. Ya no tan sólo que es prácticamente Gnome 2 sino que todo parece ir en el sistema más fluido y con algo más de ritmo. Es tan calcado a Gnome 2 que incluso nos deja crear lanzadores como siempre. Cosa que ni Unity, ni Gnome 3, ni Shell, y ni Cinnamon nos deja. ¿Echabas de menos la opción en el explorador de Abrir como Administrador?, pues con MATE volvemos a tenerla plenamente operativa entre muchas otras más.
El único problema que noto es que MATE consume algo más de recursos en momentos puntuales. Pero por lo demás va de maravilla, Compiz inclusive.
Incluso parece que tras un par de reinicio MATE funciona bastante mejor. Lo próximo que queda es reajustar e4rat para acelerar el arranque de todo el sistema. Aunque de todos modos pretendo empezar de "cero" cuando salga el Pack 4 estable. Así que aprovecho ahora para hacer todo lo que se me ocurra.



MATE es nuevo, y se encuentra en pleno desarrollo como los demás tiene mucho que arreglar y todo dependerá del tiempo y los recursos que le dediquen. En este caso, el de MATE yo creo que el proyecto tiene una gran ventaja ya que la base que es Gnome 2 ya está más que madura y sobre todo aceptada. El problema de MATE es lidiar con los conflictos que puede tener con las versiones de los paquetes de los otros entornos y suplantarlas. Al parecer lo está haciendo bastante bien ya que en las pruebas realizadas todo parece ir correctamente. El escollo principian va a ser tener que poner manualmente la apertura de aplicaciones predeterminadas como uno desee y con las aplicaciones que uno quiera, ya que unas te las abre por ejemplo con un explorador y otras con otro. Por no hablar de la sorpresa que me he llevado al ver que me había pues to como visor predeterminado de imágenes png a ¡¡Internert Explorer de Wine!! Vamos ahora me entero que tenia eso instalado je je.

Por mi parte decir que MATE me tranquiliza bastante con respecto al futuro en LMDE. Que decir que esto es lo que por ahora pienso utilizar cuando salga el Pack 4 estable para LMDE. Cinnamon como dije me gusta, pero le queda mucho (a mi manera de ver) para acercarse a Gnome 2. Por lo pronto MATE es lo que por ahora cumple plenamente  lo que yo necesito. A partir de ahora habrá que estudiar muy a fondo a éste, para optimizarlo al máximo y aprovecharlo todo lo que se pueda.

Más información:
MATE
Repositorios MATE

domingo, 26 de febrero de 2012

Cinnamon en LMDE ¿Aceptamos "barco" como animal de compañía?


Realmente duro son todos estos cambios. Sobre todo para los enamorados de Gnome2. ¿Qué aporta Cinnamon en entornos de escritorio respecto a éste?. Pues si he de ser sincero realmente nada. ¿Que puede aportar?. Pues parece que mucho. Las posibilidades parece ser enormes pero aún se encuentra muy pero que muy verde.
El Panel de Cinnamon es aún muy inestable, poco configurable y nada versátil. Cambiar la posición de los iconos de éste sin que suceda algo inesperado es harto imposible. Tener que retesar Cinnamon cada dos por tres para ver unos simples cambios es realmente frustrante. Por no decir que si lo tenemos situado en la parte superior, los menús emergentes no se adaptan del todo a la ubicación de éste ocultándonos las primeras entradas del menú ya que se sitúa por debajo del Panel y no por encima de éste ¿!?. Nos obliga a tener activado auto-hide de la barra para salvar este inconveniente.

El menú es realmente lento sobre todo la primera vez que se le clica. El Dahs no está mal pero le falta bastante también sobre todo en personalización.
Los pocos efectos de las ventanas están bien y el Overview o Coverflow son bastante espectaculares, pero desde luego nada comparado con Compiz. Es presumible que se amplíen considerablemente a medida que vaya creciendo Cinnamon.


Compiz no tiene aquí cabida así que olvídate de él.
Si quieres utilizarlo plenamente, usa el escritorio Gnome-session-fallback (Gnome Clásico) y podrás disfrutar de Compiz al 100% en LMDE y tenerlo lo más parecido a como lo tienes ahora.

Veo cosas que realmente me desesperan y sorprende por el atraso (a mi manera de ver) acontecido. ¿Que ha pasado con las previsualizaciones de los temas antes de seleccionarlos?. Es muy engorroso tener que ir a boleo para seleccionar un Puntero o un Tema. Por no hablar de las Fuentes. El minimalismo del las opciones del entorno se han llevado a lo irrisorio si lo comparamos con lo que hemos perdido.
Todo se ha hecho mucho más pesado, menos fresco y limitado. Esto dice mucho sobre la estabilidad del entorno. En realidad la estabilidad del sistema es aprueba de balas salvo cuando se intenta configurar el entorno. Es aquí (sin contar los gustos de cada cual) donde Gnome2 se muestra rotundamente superior a todos, lo cuales se caen con los cambios más simples y sutiles. 

Cinnamon me gusta, pero aún se queda muy corto. Parece prometer bastante y habrá que darle su tiempo. Desde luego para mi gusto es preferible a Gnome Shell ya que me deja manejar el Pc algo más parecido a lo que yo quiero, aun cuando no deja de ser una variante de Shell parece diferenciarse bastante ya que está más orientado al manejo del entorno desde PCs, y no precisamente táctiles.


Espero que la versión de Cinnamon para LMDE estable sea algo más robusta.
Como dije no me desagrada, me gusta, pero me gusta más pensar en lo que puede llegar a ser. Todo dependerá de la continuidad de su desarrollo que parece ir por el buen camino. Está claro que contentar a todos es algo difícil por no decir imposible pero no se pierde nada por intentarlo y esto parece estar haciendo el equipo de Mint. Como mínimo al menos estos al parecer tiene algo más en consideración nuestra opinión, cosa que los otros  (Canonical y Gnome) se la pasaron por donde se la pasaron y solo la piden cuando bien les interesa.
¿Y tú que tal?
¿Aceptas "barco" (no pulpo) como animal de compañía?...por rizar el rizo je je de lo que hay y lo que nos queda por soportar si queremos seguir jugando.

jueves, 23 de febrero de 2012

¡¡¡ Update Pack 4 para LMDE ya está aquí !!!

Hoy mismo Clement ha anunciado la liberación de Pack 4 para la rama Incoming con la siguientes y principales novedades:
  • Se retira definitivamente Gnome 2 y se remplaza por Gnome Shell
  • Inclusión de Cinnamon 1.3.1 en lo repositorios.
  • Inclusión de MATE en los repositorios.
  • Nuevos: Kernel 3.2, Xorg  y  DKMS
Bueno pues quien quiera probarlo y ayudar a la comunidad de Mint tan sólo tiene que añadir los repositorios Incoming, reemplazar los latest en su sources.list y comunicar cualquier problema o anomalía que detecte al actualizar al nuevo Update Pack:

  1. deb http://debian.linuxmint.com/incoming testing main contrib non-free
  2. deb http://debian.linuxmint.com/incoming/security testing/updates main contrib non-free
  3. deb http://debian.linuxmint.com/incoming/multimedia testing main non-free

Se han establecido unas reglas básicas para el caso de informe de errores. 
A saber:
    • Paquete actualizado que es problemático.
    • Dentro de las posibilidades de cada uno, analizar la causa del problema y por qué está sucediendo.
    • Si se resuelve o se encuentra una solución, por favor, comunicarlo.
    • Incluir cualquier información que se piense que podría ayudar al equipo a resolver el problema, o que puedan ayudar a otros a solucionarlo.
      Clement  ya advierte que cualquier menaje que no siga esta simples reglas será eliminado.

      Es recomendable hacer una copia de seguridad del sistema antes de esta actualización ya que está es fase experimental.
      Si lo prefieres puedes esperar y ir sobre seguro. No tardará más de una semana en ser liberado el Pack 4 para la versión estable ya que de seguro que cientos de usuarios se pondrán manos a la obra impacientemente tras este medio años de prácticamente de inactividad.
      Nota: si quieres utilizar o probar Gnome Shell y estás usando Compiz, tendrás que eliminar en inicio de este último para que el entorno Shell se inicie.

      Esta actualización es realmente profunda e importante y para los que utilizamos la rama latest son la nada despreciable de unos 1177 paquetes actualizables. Más de 1GB. Así que ten paciencia ya que prácticamente todo tu sistema se actualizará prácticamente a la última.



      A todos los LMDELINUXIANOS nos queda pues ahora una dura tarea en ir probando y adaptando nuestro PCs a los nuevos entornos Shell, Cinnamon o MATE.
      Ahora queda por ver que tal nos acoplamos y si nos termina de convencer alguno de ellos. Desde luego la polémica esta servida y hay para repartir entre los distintos gustos, las distintas opiniones y las diferentes valoraciones.
      Supongo que nos espera algunos meses algo moviditos....el tiempo dirá si acertamos con LMDE...

      Fuente
      Por cierto gracias Diazepan por el aviso.

      domingo, 12 de febrero de 2012

      Bloqueo de Pantalla en LMDE (Solucionado)



      La herramienta de Bloque de Pantalla para nuestro equipo es realmente útil. Debo decir que en verdad lo utilizo en contadas ocasiones pero no por esto es algo de lo que uno pueda prescindir. En momentos puntuales nos puede venir como anillo al dedo para dejar nuestro equipo funcionando a pleno rendimiento y a salvo de miradas indiscretas o no deseadas.
      El otro día (ayer mismo) fue otra de esas contadas ocasiones en que utilice esta función. Tanto es así que es la primera vez que la usaba en mi buen LMDE y me encontré con la desagradable sorpresa que luego al querer retornar no había forma de desbloquear la pantalla. Siempre me decía que la clave introducida no era correcta y no me quedo más remedio que clicar en el botón Cambiar de Usuario para volver a entrar en mi sesión nuevamente. Viene a ser el mismo, pero algo más largo claro está.
      Esto no es un bug propiamente dicho, no es un mal funcionamiento de software si no que es la falta de permisos adecuados para éste.

      La solución es realmente fácil (como con todo cuando sabe claro está) de llevar a cabo. El causante de este problema pueden ser dos archivos llamados: unix_chkpwd y shadow.
      Estos archivos pueden no tener establecidos los permisos adecuado para que el bloqueo de Pantalla trabaje con normalidad.
      Para esto nos movemos con Nautilus hasta Sistema de archivos. Clicamos en la carpeta sbin y la abrimos como Administrador. Buscamos el archivo unix_chkpwd y le pulsamos con el botón derecho del ratón, en el menú resultante seleccionamos Propiedades. Nos movemos hasta la pestaña Permisos en el apartado Grupo tiene que tener asignado shadow:


      Ahora vamos a realizar parecido proceso pero con el archivo shadow que se encuentra en la ruta: /etc/shadow
      Si en la sección Permisos/Otros viene seleccionado Ninguno...



       ... lo cambiaremos por Sólo lectura


      Listo, el Bloque de Pantalla volverá a funcionar como es debido...o eso espero.

      Fuente

      viernes, 10 de febrero de 2012

      Update Pack 4 para LMDE muy pronto


      Bueno para los que aún pensaban que LMDE era prácticamente un proyecto muerto, parado o relegado, hay os traigo en palabras del propio Clement que no es así.
      Como vengo diciendo hace ya tiempo Mint tiene muchos frentes abiertos (sobre todo en estos momentos) y no era cuestión de impacientarse y mucho menos aún en el caso de LMDE que siendo realmente estable pocos problemas nos está dando.
      Mint a cogido el toro por los cuernos y realmente esta haciendo algo nuevo, pero intentando mantener lo mismo. Algo realmente difícil.
      Su principal motivación por ahora (a diferencia de otros) son los usuarios, siendo de este modo tenemos mucha suerte, mucho que ganar y agradecer.

      Realmente el revuelo suscitado por los nuevos entornos de escritorio como son Unity, Gnome 3 y Shell han hecho (como reconoce el propio Clement) que Mint alcanzase cotas insospechadas posicionándose el primer puesto en popularidad y añado yo en alternativa ya que es lo que todos (en este lado) estamos buscando. Síntoma este (que aunque algunos les duela, como en mi caso) denota que Ubuntu y Gnome no lo están haciendo del todo bien y muchos se estan agarrando a un clavo ardiendo esperando haber acertado. Ya no es que Mint sea ahora más popular que nunca si no que precisamente ahora (que "causalidad") están llegando acuerdos y alianzas (comerciales) muy importantes que piensan detallar pormenorizadamente.
      ¿Serán éstas/éstos algunos que antes tenían acuerdos con otros (léase Ubuntu, etc) y que también se han desmarcado?.
      Sea como fuere, esto nos esta viniendo bien a todos y sobre todo como se puede leer más abajo, a los miembros de equipo de Mint que se ven obligados a mantener una senda que ellos mismo se han marcado. ¿Por qué quien se ha atrevido a soplar a Ubuntu y Gnome a la vez? Pues por ahora únicamente Mint.

      Aquí os dejo mi traducción libre de lo expuesto por Clement:
      A raíz de los comentarios que se reunieron en torno a Gnome Shell después del lanzamiento de Linux Mint 12, estaba claro que a pesar de nuestros esfuerzos con MATE y MGSE, no  conseguimos alcanzar nuestros objetivos y ofrecer una alternativa válida Gnome 2. Algunas personas estaban entusiasmados con las nuevas alternativas, otros se sintieron decepcionados. Por esta razón y en un esfuerzo para complacer a una porción más amplia de nuestra base de usuarios, hemos decidido seguir apoyando MATE y para desarrollar una nuevo entorno de escritorio llamado Cinnamon.
      MATE 1.2 debería salir pronto. Cinnamon 1.2 ya está fuera y está disponible para Linux Mint 12 y sus usuarios vía repositorios.

      Update Pack 4 "incoming" debe de estar listo en los repositorio de LMDE en las próximas semanas y proveer MATE, Cinnamon, GNOME 3 y Gnome Shell para los usuarios de  LMDE.

      Por último, en nombre de Linux Mint me gustaría agradecer a todas las personas que nos ayudan. Ya sea económicamente (al igual que las personas mencionadas anteriormente que donaron o nos patrocinaron) o por cualquier otros medios. A finales del año pasado hemos perdido nuestra principal fuente de ingresos, y con Gnome 3 perdimos nuestro escritorio principal, un componente de nivel superior vital ... fue duro, pero lo hicimos, ahora estamos más sanos y más fuerte que antes y con MATE y Cinnamon ahora tenemos la tecnología y recursos para tomar el asunto en nuestras propias manos, para construir lo que necesitamos para alcanzar nuestras metas y ofrecer un mejor comunicados después de cada ciclo. 

      Es extremadamente difícil, pero a pesar de que sólo estamos a mitad de camino, estamos seguros de vuestro apoyo, vuestra colaboración y la confianza que muchos de vosotros tenéis puesta en nosotros es realmente motivadora. Llegar al puesto #1 en los medios de comunicación y en la prensa escrita también ha sido un hito muy importante, junto con los acuerdos comerciales y las nuevas alianzas (que detallaremos una por una, ya que llegaron a buen termino), nos estamos acercando, cada día a tal situación en la que estamos facultados para hacer cualquier cosa que necesitamos, así que cuando algo no encaje adecuadamente con nuestra visión del escritorio o que no nos proporcione una solución para satisfacer vuestras necesidades tomando como base vuestros comentarios, sustituirlo por otro ahora será mucho más fácil. 
      Estos son tiempos difíciles y es necesario trabajar duro, pero los retos del futuro son también muy emocionante, sabemos exactamente lo que queremos lograr y el apoyo de la comunidad y la atención de los medios que estamos recibiendo en estos momentos se materializan en nuestro esfuerzos y por lo que es más fácil para nosotros alcanzar nuestros objetivos. A todas las personas que forman parte de esto, me gustaría enviarles mi agradecimiento.

      Fuente Linux Mint


      Para concluir decir que ya podemos encontrar a Cinnamon 1.2 en nuestro LMDE:

      PubKey revisión 8 (¡ya no necesitas Key!) para LMDE


      Bueno pues ya está. Para todos aquellos que les mata eso de tener que importar la llaves de forma manual le he estado dándole vueltas al asunto para hacerlo lo más práctico y desatendido posible.
      Aquí os traigo PubKey r8 con la que podréis (sin necesidad de introducir ningún dígito) importar las llaves que falten de vuestros repositorios.
      El funcionamiento sigue siendo igual de simple que siempre, pero claro con la ventaja de que ya no hay que introducir nada. Simplemente con dos clic de ratón y la Key que falte será importada.

      Una vez añadido cualquier repositorio a nuestro sistema, ejecuta PubKey:


      Este actualizará los repositorios y comprobará si cada uno tiene su llave pública asociada, mostrándonos un mensaje como este en el caso de faltar en alguna de ellas:


      Nos preguntaŕa si queremos importar dicha Key de forma automática. Una vez confirmado ésta será añadida rápidamente:


      En tan sólo dos clic importación realizada.

      Estoy planteándome el ampliar esto y posibilitar la inclusión de los repositorios . Es decir, la posibilidad de añadir en un cuadro de texto el repositorio deseado (etiquetado) y que automáticamente sea añadido al nuestro sources.list e importe la llave.  Todo de una atacada. Como digo es algo que miraré en todo caso más adelante. Primero voy a ver que tal os funciona esta revisión así que espero vuestros comentarios o cualquier sugerencia al respecto.

      Podéis descargaros el Script aquí:
      PubKey revisión 8.1

      Modos de ejecución:
      Este script podéis ponerlo donde queráis. Pero si queréis que se ejecute vía Terminal como cualquier otro comando del sistema deberéis guardarlo en la carpeta: /usr/sbin/
      Podéis cambiarle el nombre y poner uno más familiar o del que os acordéis fácilmente. En cualquier caso vía Terminal se debe ejecutar así, suponiendo que mantenemos el nombre original:
      • sudo impotkey

      Si lo introducis en cualquier otro sitio deberéis ejecutarlo así:
      • sudo ./RutaDondeEsta/importkey
      Yo soy más partidario de guardarlo en la carpeta de usuario y luego crear un lanzador para éste anteponiendo a la ruta del Comando el comando sudo.
      Ejemplo:


      Ojo después de sudo va un espacio y luego la ruta. Aseguraros de hacerlo así, si no el Script no funcionará correctamente.

      Tienes más información de como usar e instalar este script: Aquí

      lunes, 6 de febrero de 2012

      Instalar y compilar Silicon Empire 2.0 (Alpha) en LMDE


      Como hay quien no tiene mucha paciencia como es mi caso. Me he puesto manos a la obra y he compilado la versión 2.0 (Alpha) en LMDE para ver que tal andaba y que cambios estaba teniendo.
      Si no sabes que es Silicon Empire pásate por aquí: Silicon Empire 1.7.3
      Las novedades son bastante numerosas, pero como con toda fase Alpha queda mucho por depurar, arreglar o añadir así que no la utilices como herramienta de trabajo.


      A destacar:
      • Nuevo efectos y animaciones gráficas muy llamativas
      • Arranque mucho más rápido
      • Soporte de idiomas
      • Gestión e información de archivos añadidos
      • Scaneo de discos
      • Nuevas opciones individualizadas de grabación y gestión de discos
      • Conversor de audio (mp3, ogg, wav)
      • Destalles de medios
      • Soporte para reproducir CDs de Audio
      • Soporte para Script
      • Gran ampliación de Plugins
      • Gestión de todo lo necesario para la grabación en tan sólo una venta
      • Simplificación en general a la hora de borrar, grabar y gestionar imágenes etc..



      Si tú quieres hacer lo mismo (probar esta futura versión) lo primero que debes hacer antes de descargar y compilar el código fuente, es desinstalar Silicon 1.73 si lo tienes instalado y lo instalaste vía paquete DEB.
      Luego te descargas el código fuente desde aquí: Gitorious
      Para hacerlo más fácil (por si no sabes que tienes que hacer allí) pegaré aquí la linea de código que tienes que poner en el Terminal para bajar Silicon 2.0 Alpha.
      Abre un Terminal en el escritorio y pega la siguiente línea... 

      git clone git://gitorious.org/silicon/empire.git empire

      ...esto te dejará la carpeta empire en el escritorio con todo el código fuente de Silicon 2.0 Alpha.
      Entra dentro de la carpeta empire y edita el archivo llamado INTALL. En el podrás ver las dependencias necesarias y los paquetes necesarios para compilar el programa.
      • sudo apt-get install g++ libqt4-dev qmake libtag1-dev
      • sudo apt-get install fuseiso wodim genisoimage
      Pero antes de empezar la compilación debes saber que hay unas cuantas dependencias que no se cumplirán y hay que resolverlas con anterioridad antes de instalarlas.
      Se trata de libphonon-dev y libphonon4. Que se encuentra ambas en versiones algo bajas.
      Para resolverlo nos bajaremos los siguientes paquetes DEBs y que instalaremos en este orden:
      libphonon4_4.7.0
      libphononexperimental4_4.7.0
      libphonon-dev_4.7.0

      Una vez instalados, ya podemos iniciar la copilación.
      Abre un Terminal localizando dentro de la carpeta empire y pon:
      make
      Empezará el proceso de copilación. Si es la primera vez que realizas una compilación debes saber que este proceso es algo largo y consume bastantes recursos del sistema. No lo interumpas hasta que finalice.
      Una vez finalizado y si todo ha ido correctamente lo instalamos así en el mismo Terminal donde se realizó el make:
      sudo make install
      Listo ya tendrás Silicon en su versión(Alpha).

      He realizado la traducción a Español de este programa. Aunque está realizada prácticamente en su totalidad, aún no se muestra totalmente en el programa y tan sólo lo hace en parte ya que no está su código fuente aún enlazado en su totalidad para éstas.
      Si quieres añadir la traducción al Español lo puedes hacer antes o  después de compilar el programa. Si lo haces depués tendrás que compilarlo otra vez.
      Para esto descargate el archivo traducido: lang-es.ts
      y lo introduces en la siguiente ruta en la carpeta empire:
      • empire/src/Silicon/locale/
      Dentro de esa carpeta verás un archivo llamado locale.pri. Edítalo y en busca la línea:
      TRANSLATIONS = lang-en.ts lang-fa.ts
      Remplazala por esta otra:
      TRANSLATIONS = lang-en.ts lang-es.ts lang-fa.ts
      Una vez realizado esto, ya puedes empezar la compilación.  Si ya copilaste anteriormente, esta segunda vez será mucho más rápida. Luego en preferencias de Lenguaje de Silicon podrás seleccionar Spanish.



      Me olvidaba. Si luego quieres volver a la versión estable (1.7.3) tienes que eliminar la copilación asi:
      • sudo make uninstall
      Luego instala Silicon Empire 1.7.3

      domingo, 5 de febrero de 2012

      PubKey revisión 7

      Aquí os dejo la última revisión de este Script donde ya he solucionado el problema que se estaba dando a la hora de importar las llaves.
      El problema era debido al servidor subkeys.pgp.net. He cambiado este por el de Ubuntu y listo.
      Ahora funciona a la primera.
      Descárgate la última revisión aquí: PubKey revisión 8.1
      Nota: A partir de su revisión 8 ya no es necesario hacer prácticamente nada de esto ya que es totalmente automática.  Pásate por aquí para tener más información:
      PubKey revisión 8 (¡ya no necesitas Key!) para LMDE

      En la versión anterior también se añadió un control y eliminación de espacios en blanco introducidos manualmente sin querer o a la ahora de copiar/pegar la llave, haciendo el proceso mucho más versátil e intuitivo.

      Como ejemplo pongamos un caso extremo donde alguien (harto de sueño) introduzca la llave 8279047A de la siguiente forma: "  8 279 04 7A  " (las comillas no se ponen pero lo hago para que se visualice la cadena real introducida en el cuadro correspondiente como se puede ver en la imagen)
      A partir de ahora, el resultado será correcto ya que esos espacios serán eliminados:


      Por si no lo sabías, PubKey es un script GUI que hice para facilitar la inclusión de las Keys de los repositorios que vayamos añadiendo en nuestro sistema. Éste lo que hace (vía los 8 dígitos de rigor) es añadir la Key completa a nuestra base de recopilación de éstas. No tienes por que saber ni tan siquiera en un principio cuales son esos 8 dígitos ya que cuando hallas añadido el repositorio deseado, al no encontrar la clave el sistema te lo dirá. Ejemplo del error en un Terminal:
      "Error de GPG: http://packages.medibuntu.org intrepid Release Las firmas siguientes no se pudieron verificar porque su llave pública no está disponible: NO_PUBKEY 1A0771178279047A"

      O desde el Synaptic:


      Lo dígitos importantes y a recoger en los casos anteriores son los 8 últimos de la cifra anterior: 8279047A
      Estos 8 dígitos son lo que debemos introducir en el script para que nos añada la firma correspondiente. Este proceso viene a ser lo más parecido al que se utiliza con Ubuntu ya que con dos clic de ratón añadiremos la clave y actualizaremos el sistema.

      Tienes más información de como usar e instalar este script: Aquí

      sábado, 4 de febrero de 2012

      Instalar Silicon Empire en LMDE

      Silicon Empire es un conjunto de herramientas OpenSource para administrar y organizar los discos ópticos, como CD, DVD y Blu-rays.
      Tiene una bonita y llamativa interfaz que se sale de lo común en este tipo de herramienta para Linux.
      • Graba y copia todo tipo discos ópticos
      • Montador de imágenes (iso, nrg, bin, mdf y img)
      • Sistema multimedia (permiten reproducir música, ver las imágenes y en el futuro reproducir vídeos)
      • Muti-tarea
      • Multi-Plataforma (próximamente)
      • Gestor de aplicaciones
      • Interfaz de usuario animada
      • Personalización de la interfaz (Tema, iconos, colores, etc)
      • Drag & Drop (arrastrar y soltar)
      • MySQL Database
      • Desarrollado en Qt
      Este programa es realmente intuitivo y estético, a la par que cumple muy bien su cometido.

      El proyecto se encuentra en pleno desarrollo aunque hace ya tiempo que surgió esta versión 1.73. Las posibles novedades de la futura versión aún no han sido publicadas, pero por lo que he visto en su código fuente van a ser bastantes donde cabe destacar un estupendo catalogador de archivos de audio similar a iTunes. Incluido soporte para idiomas a el cual ya le he echado el guante.
      Para instalar esta estupenda herramienta de grabación y más, pásate por la Web del autor y descárgate el paquete que corresponda a tu arquitectura:

      Silicon Empire

      Antes de esto debes saber que es necesario tener instalados los siguientes paquetes:
      • sudo apt-get install fuseiso phonon wodim genisoimage
      Los dos últimos lo más seguro que ya los tendrías instalados.

      Puede ser (o casi seguro) que al instalar el paquete silicon_1.7.3_XXX.deb te surja un error de dependencia no resoluble con el siguiente paquete: libphonon4.
      Si es así, descárgate el siguiente paquete DEB : libphonon4_4.7.0 e instálalo, es una versión superior del aportado en LMDE. Luego instala nuevamente el paquete DEB de Silicon.
      Otro problema que puede surgir es un error con el grupo fuse al montar las imágenes, parecido a este:
      fuse: failed to open /dev/fuse: Permiso denegado
      La solución a esto pasa por añadir a nuestro usuario a ese grupo.
      Para hacer esto lo podemos hacer de la siguiente forma:
      • sudo usermod -a -G fuse tuUsuario
      Luego reiniciar el sistema para que se efectúen los cambios y ya podrás montar imágenes de los formatos soportados.


      Como dije anteriormente, no se cuantas novedades aportará la próxima versión de Silicon. Si quieres probarla pásate por aquí: Silicon Git.
      Desde luego tiene tan buena estructura como para acabar imponiéndose al mismísimo K3b al menos para su uso en Gnome sí, ya que funciona mejor que éste:


      Por último comentar que acabo de enviar la traducción al  Español para Silicon a su desarrollador. Así que espero que un corto periodo de tiempo la tengamos también a nuestro fantástico idioma.

      Web de Silicon

      miércoles, 1 de febrero de 2012

      Añadir repositorios en LMDE igual que en Ubuntu

      No hace más de 24 horas el usuario Simnandez nos preguntaba y se preguntaba extrañado si nadie sabia de este Script que permite añadir los repositorios de Ubuntu en LMDE o en sistemas Debian prácticamente igual que en éste.
      Igual que le dije a él, os comento que hace tiempo que lo conozco (incluso usé ese script) y que deseche rápidamente. No por que fuese malo o funcionara mal. Todo lo contrario va fenomenal y se comporta como debiera. La cosa es que no lo vi practico para Debian y por extensión para LMDE. Al menos para mi forma de hacer las cosas.

      El motivo principal es que al ser LMDE hay que tener más cuidado con los repositorios que se usan. En unas ocasiones los repositorios serán totalmente inadecuados, en otras muchas podemos utilizar repositorios con ramas muchos más elevadas que los añadidas por defecto para nuestra distribución (en este caso Lucid), otras puede ser necesario bajar esa rama aún más si cabe por incompatibilidad con vete a saber que paquetes. 

      Está claro que todo esto no se puede conseguir haciéndolo de una forma desatendida tal y como se hace en Ubuntu. Para tener un sistema sobre todo estable y al gusto de cada uno hay que saber lo que se mete y como se mete. Ubuntu está preparado y hecho para esto, para trabajar así, los otros no. Simplemente esto es debido a que lo repositorios son de Ubuntu y están creados y enfocados exclusivamente a él. Aunque nosotros podamos aprovecharnos de ellos gracias a que la base es Debian no siempre nos irán del todo bien.

      La mejor forma de añadir los repositorios y tener un cierto control sobre ellos es saber más o menos como funcionan y como se añaden de forma manual. Luego comprobar que repercusión puede tener sobre el sistema. A veces un cierto repositorio de una determinada rama puede hacer estragos y bajando esta rama simplemente un poco, nos puede ir todo de maravilla.
      Claro está, esto no se consigue si añadimos los repositorios de forma desatendida como es el caso que nos ocupa.
      Otra de las razones es que me gusta tener mis repositorios bien ordenados y etiquetados  para saber en todo momento a quien pertenece cada uno ya que no siempre las PPAs identifican a simple vista el programa o paquetes repositados. Muchas veces identifica a su autor y otras tantas ni se sabe.  
      Ejemplo de mi sources.list tal y como me gusta tenerlo:

      #Orta Tema
      deb http://ppa.launchpad.net/nikount/orta-desktop/ubuntu lucid main
      deb-src http://ppa.launchpad.net/nikount/orta-desktop/ubuntu lucid main
      #qBittorrent
      deb http://ppa.launchpad.net/hydr0g3n/ppa/ubuntu oneiric main
      deb-src http://ppa.launchpad.net/hydr0g3n/ppa/ubuntu oneiric main
      #AWN
      deb http://ppa.launchpad.net/awn-testing/ppa/ubuntu lucid main
      deb-src http://ppa.launchpad.net/awn-testing/ppa/ubuntu lucid main
      #DamnVid
      deb http://ppa.launchpad.net/damnvid/ppa/ubuntu lucid main
      deb-src http://ppa.launchpad.net/damnvid/ppa/ubuntu lucid main
      #Boot Repair
      deb http://ppa.launchpad.net/yannubuntu/boot-repair/ubuntu lucid main
      deb-src http://ppa.launchpad.net/yannubuntu/boot-repair/ubuntu lucid main
      #Ailurus
      deb http://ppa.launchpad.net/ailurus/ppa/ubuntu lucid main
      deb-src http://ppa.launchpad.net/ailurus/ppa/ubuntu lucid main
      #Libre Office
      deb http://ppa.launchpad.net/libreoffice/ppa/ubuntu maverick main
      deb-src http://ppa.launchpad.net/libreoffice/ppa/ubuntu maverick main
      #onBOARD (teclado virtual)
      deb http://ppa.launchpad.net/frafu/ppa/ubuntu maverick main
      deb-src http://ppa.launchpad.net/frafu/ppa/ubuntu maverick main
      #LuckyBackup
      deb http://ppa.launchpad.net/luckybackup-maintainers/ppa/ubuntu lucid main
      deb-src http://ppa.launchpad.net/luckybackup-maintainers/ppa/ubuntu lucid main
      #Wine
      deb http://ppa.launchpad.net/ubuntu-wine/ppa/ubuntu lucid main
      deb-src http://ppa.launchpad.net/ubuntu-wine/ppa/ubuntu lucid main
      #Gnome Baker
      deb http://ppa.launchpad.net/gnomebaker/stable/ubuntu oneiric main
      deb-src http://ppa.launchpad.net/gnomebaker/stable/ubuntu oneiric main
      #Nautilus Terminal
      deb http://ppa.launchpad.net/flozz/flozz/ubuntu natty main
      deb-src http://ppa.launchpad.net/flozz/flozz/ubuntu natty main
      #SMPlayer
      deb http://ppa.launchpad.net/rvm/smplayer/ubuntu oneiric main
      deb-src http://ppa.launchpad.net/rvm/smplayer/ubuntu oneiric main
      #Viewnior
      deb http://ppa.launchpad.net/xsisqox/ppa/ubuntu maverick main
      deb-src http://ppa.launchpad.net/xsisqox/ppa/ubuntu maverick main


      Como se puede apreciar en los repositorios anteriores las ramas de estos varía notablemente de unas a otras ya que la ido adecuando los repositorios a la estabilidad del sistema.
      Por todos estos motivos y algunos más, deseché desde un primer memento la introducción de los repositorios de forma desatendida. La verdad es que no me había vuelto acordar de este Script y ha sido gracias al usuario Simnandez que lo ha traído a colación.
      Si te habías preguntado como él, por qué aún no había hablado de este Script (a parte de por que no me acordaba ya que lo deseché en un primer momento) ya sabes la razón principal.
      De todas formas la introducción de repositorios manualmente viene a ser muy simple y en dos pasos de nada. También (ya que a muchos al utilizar Ubuntu se nos olvida) recordamos como se hacía y se hace originalmente. Y los usuarios nuevo serán más conscientes del funcionamiento de estos.

      De cualquier modo uno decide que modo quiere utilizar para añadir los repositorio.
      Yo expongo mi razones y como prefiero hacerlo. Tú, verás cual utilizas o te gusta más...y es que entre gustos...no hay nada escrito.
      Aquí te dejo el Script al que estamos haciendo referencia para el que quiera probarlo: 
      Add Apt Repository

      Web de su autor
      Este archivo (script) para que funcione correctamente lo debes introducir en la siguiente ruta:
      • /usr/sbin/
      Luego ya podrás añadir exactamente igual que en Ubuntu los repositorios que desees.