viernes, 30 de septiembre de 2011

Mi Ubuntu se está convirtiendo en Windows

Pues sí, y aunque me cueste reconocerlo mi queridísimo Ubuntu se está convirtiendo en Windows. Y a las pruebas me remito. Tras la ultima actualización de la beta2 hoy a las 07:30h, y tras reinicia el sistema me encuentro con esto:


Y al mover cualquier ventana sucede esto otro:



¿Pero esto no sucedía únicamente con Windows?
¡¡¡¡Madre de Dios!!!! ¿pero qué está pasando?.

Hace poco, (dos días antes de la liberación de la beta2) tras una actualización, nos quedemos sin Red. Yo y unos cuantos que yo sepa.
La subsanación tubo que ser mediante la instalación limpia de la beta2.
Luego, también hace poco, tras la actualización al Kernel 3.0.0-12 no hay forma de que arranque con este nuevo Kernel. Tengo que hacerlo con el anterior  Kernel 3.0.0-11.
Y ahora lo que muestro en las imágenes.
Situación que no sucede si inicio la sesión con soporte 2D.
Cierto que se trata de una beta, pero es la primera que veo que está dando tantos problemas.
De acuerdo que deseen cumplir con los calendarios marcados, pero tampoco hay por que correr tanto y lanzar actualizaciones tan "inestables" y algunas ni tan siquiera funcionales.

Debo decir, que es la primera vez desde que tengo Ubuntu que no me esta gustando lo que estoy viendo. Y no estoy refiriendo a la estética (que me encanta), sino más bien a lo Opcional.
¿Nadie se está dando cuanta de los limitadas que se están dejando las opciones de usuario?
Pongamos unos ejemplos:
- No funcionan algunas opciones muy importante que se pueden (podían) añadir al menú contextual del Nautilus.
- No hay posibilidad de elegir Navegador, programa de Correo etc, etc ( Aplicaciones Preferidas) fuera de las lista dada. ¿Donde está la opción añadir otros?. En la versión 11.04 tampoco se encuentra ya esta opción, pero se decía que era un Bug y yo en el blog aportaba una solución a éste inconveniente mientras se subsanaba. Pero por lo que estoy viendo de Bug nada de nada. Parece ser "marca" de la casa.
- ¿Donde está el Gestor del menú Principal? desde el que se podía elegir que aplicaciones mostrar o no, añadir, quitar y lo más importantes que parámetro utilizaban o queríamos utilizar para ser lanzadas.
- ¿Cómo leches cambio simplemente mi puntero de ratón, iconos o temas etc?. Por lo que estoy viendo, en el gestor de Apariencia en vez de añadir las opciones que faltan en él y que tienen ¡lógicamente todas las distribuciones Linux! incluido Ubuntu 11.04.
Pues como decía en vez de añadir ¡quitan!.
Por que en la versión 11.10 beta1, éste (ya de por si limitado gestor) tenía una opción (¡gracias!) de modificar el Tamaño (escalado,ampliación etc). Cosa que la beta2 ya no tiene. Osea que sólo nos queda poder elegir una imagen de las ofrecidas para el escritorio y un Tema de una corta lista sin posibilidad de añadir ninguno más. Pero la cosa curiosa es que si ejecutamos el Gestor de Configuración del Sistema como root vuelve a aparecer esta opción al iniciar el gestor de Apariencia. ¿Es necesario ser root para escalar o ampliar la imagen de nuestro escritorio? ¿Esto tiene que ver algo con la seguridad del sistema?. ¡Increíble pero cierto!.
Pero más curioso aún si cabes es que mientras para lo anterior tienes que ser root el 95% de las ocasiones en que se actualiza la beta no es necesario serlo. ¿!?
Vamos parece que estén haciendo un sistema operativo para Móviles o Tabletas. Con las opciones que ellos consideren justas y necesarias, estrictamente guiadas y sin posibilidad de salirse de ellas.
El Gestor de Configuración del Sistema brilla precisamente por la escasez de de lo que su propio nombre indica.

Como dije ya hace tiempo tras la aparición de la beta1, no me podía creer que esto se dejase así. Y sigo sin podérmelo creer...pero ya estoy empezando a tener mis dudas.

Hay más cosas que señalar, pero por ahora voy a parar y a esperar a ver que sucede con la liberación final de Ubuntu 11.10 porque puedo estar muy equivocado y desde luego espero estarlo.

Por otra parte tampoco veo por la web que nadie se extrañe ni comente nada del "Giro Restrictivo" que parece estar tomando Ubuntu.

¿O sólo lo veo yo?


jueves, 29 de septiembre de 2011

Tizen: Una nueva plataforma de Linux

Tizen es nueva plataforma Linux liderada por Intel y Samsung Electronics. Según la Fundación LiMo y la Fundación Linux, Tizen está basada en estándares con los que se pretende que se abarquen múltiples dispositivos, como telefonía avanzada, ordenadores portátiles, táctiles, tablets...etc, televisores, o sistemas informáticos para vehículos.
En palabras del propio portavoz de Samsung:
"Hemos sido un socio esencial de Linux (...) y esto está en línea con nuestra estrategia de apoyar a muchas plataformas"
Su lanzamiento está previsto para el primer trimestre del próximo año 2012.

Samsung principal fabricante que usa la plataforma Android pretende de este modo junto con Intel no tener que depender de Google, creando su propio sistema y posicionarlo a las primeras posiciones del mercado, donde hoy por hoy Android está arrasando.

Parece que poco a poco se está por fin abriendo la veda y los grandes fabricantes se están dando cuenta del gran potencial que supone desarrolar y fabricar productos con Software Libre  (que no significa que sea necesariamente gratuito). Esto en un principio lo que supone a parte de la gran apertura del mercado donde la competencia nos beneficiará a todos ( no tan sólo a dos). Pero sobre todo (creo yo) donde podremos realmente nosotros ver inmediatamente los beneficios es que de una vez por todas se nos de un soporte real ( y no de pasada) por parte de los grandes fabricantes a sus productos cuando corran bajo Linux.

Nada nos gustaría más eso de ver en cualquier producto que compremos: Soporte para Windows, Mac Os y ¡Linux!
Ésto creo yo, se logrará por la necesidad. Es decir, cuantos más productos se hallen en el mercado con un sistema operativo Linux (no hablo del Kernel que ésto si se encuentra en la mayoría de los aparatos) más necesario por lógica será dar un soporte real a éstos.

Por otra parte, felicitar a los desarrolladores de Software Libre que de un tiempo a esta parte, están de enhorabuena. Les llueven las ofertas y cada día más sus servicios son requeridos por las grandes empresas.

Más información

martes, 27 de septiembre de 2011

Ubuntu App Developer, la App Store de Canonical , Un Gran Acierto.

Ignorando el calor que somete mi ciudad, les comento que uno de los responsables de Canonical ha publicado un anuncio en el blog para desarrolladores oficial de la empresa en el que explican este nuevo sitio que está orientado a que los desarrolladores encuentren su lugar en el ecosistema Linux no solo a la hora de publicar sus creaciones, sino también a la hora de desarrollarlas.


Ubuntu App Developer, con sitio web oficial aquí, es una ambiciosa iniciativa de Canonical que ofrece varias secciones que explican el funcionamiento básico del desarrollo de aplicaciones en Ubuntu y que también ofrecen recursos para desarrolladores (documentación, tutoriales, guías).


Más interesante aún es el servicio de publicación que permitirá que los desarrolladores ofrezcan sus desarrollos en el Centro de Software de Ubuntu, tanto si se trata de desarrollos gratuitos como desarrollos comerciales. En este último caso Canonical sigue la estela de otras tiendas de software online, y mientras que el desarrollador se llevará el 80% de los ingresos que genere la aplicación o juego, Canonical se llevará el 20% por poner la infraestructura de venta. El precio mínimo de venta en ese caso será de 2,99 dólares, especifican en la sección.

Otra de las secciones está dedicada a la comunidad, donde podremos interactuar con otros desarrolladores, y por último contamos con la sección “My Apps“, en la que se hace mucho más directa la transición de aplicación final a aplicación disponible en el Centro de Software de Ubuntu.


Personalmente veo este movimiento como un paso más de Canonical hacia los éxitos de Apple, que ha logrado convertir a su App Store en la referencia del mercado de aplicaciones para dispositivos móviles y, desde hace no mucho, para sus ordenadores de sobremesa y portátiles.


Ubuntu y su Centro de Software quieren lograr lo mismo en el ecosistema Linux, y ciertamente están sentando las bases para lograrlo. Ahora dependerá de los desarrolladores y de nosotros, los usuarios, que la idea funcione.


Podés ver el sistema en funcionamiento rápido en este vídeo publicado por Canonical que, eso sí, está en inglés:

 
 Desde ya, saludos!

lunes, 26 de septiembre de 2011

Alternativa a Nautilus

Thunar es un gestor de archivos ligero y potente. Thunar a sido desatollado para entornos de escritorios Xfce por Benedikt Meurer pero podemos instalarlo y utilizarlo en Gnome de la forma más fácil.
Es prácticamente un calco de Nautilus, pero muy superior en varios aspectos. Cabe destacar su simplicidad de uso y la inclusión si se quiere de forma fácil e intuitiva de Acciones Personalizadas (Abrir Terminal aquí, Abrir como administrador, Reproducir audio, Convertir imágenes y un largo etc...)
Puede ser que con esta captura no diferencies si se trata a Nautilus o de Thunar...


...pero viendo esta otra. te darás rápidamente cuenta de que no se trata del Nautilus, ya que con Nautilus no puedes mostra los iconos del panel latera de un tamaño personalizado:


Algo realmente practico cuando se utilizan monitores grandes.


Podemos ampliar y reducir  la forma en que se visualiza el sistema de archivos simplemente con las teclas Control + + ó Control + - 


En su panel de Preferencias nos encontramos con todas las opciones requeridas y facilmente configurables:
Configuración de Vistas:


Configuración del tamaño Panel lateral tanto si se utiliza la vista clásica como el panel de Árbol: 


Configuración del Mouse: 


Configuración de Avanzada...


...donde si le clicamos en la opción Configurar nos mostrará todas las opciones  relativas a nuestro Dispositivos y Soportes Extraibles:


Si nos dirigimos al menú Editar, seleccionando Configurar acciones Personalizadas. Accederemos a una de las cosas más interesantes y prácticas de Thunar.
Aquí es donde podemos añadir todas las acciones que deseemos que se vean en el menú desplegable que se muestra al clicar con el botón derecho del ratón sobre cualquier objeto.


Por ejemplo si queremos añadir la opción Abrir un Terminal aquí.
en la ventana Comando de la pestaña Básico debemos poner:

  • gnome-terminal --working-directory %f

En Nombre y Descripción podemos poner lo que nos plazca.
En la pestaña Condiciones de Apariencia en Patrón de archivo pondremos un * (asterisco). Por último y como es lógico para este caso seleccionaremos unicamente la casilla Directorios:


Para añadir la opción Abrir como Administrador procederemos de igual forma pero en Comando pondremos:
  • gksu thunar %f

Y en la ventana Condiciones de apariencia seleccionaremos los que muestra la imagen:


Por cierto, una de las cosas que me gusta mucho es la forma en que nos muestra el navegador de archivos cuando lo tenemos abierto como Administrador (root):


De forma muy sutil pero indudablemente llamativa y sin llegar a ser incomodo al moverse entre el sistema de archivos (como sucede en otros, incluido Nautilus), muestra la venta de Thunar con una franja roja advirtiéndonos que estamos moviéndonos por el sistema de archivos como longeados como root.

Podemos añadir tantas acciones como deseemos. La lista puede ser interminable. Aquí solo muestro las dos que considero más importantes, pero podeis pasaros por Custom actions Thunar donde tenéis bastantes ejemplos.
A parte de todo ésto Thunar ofrece también la posibilidad de Plugins fácilmente instalables desde el Synactic o Terminal.
Con Thunar también viene una utilidad de renombramiento masivo de archivos:



Sin lugar a dudas, es un buen gestor de archivos que nada tiene en que envidiar a Nautilus. Unicamente le falta un visualizador de imágenes en un panel derecho como hace nautilus y no en una ventana aparte.

Thunar se encuentra incluido en los repositorios de Ubuntu.
Podemos instalarlo desde el propio Centro de Software de Ubuntu:


O podemos instalarlo desde el Terminal:
  • sudo apt-get instal thunar
    Plugins de Thunar recomendables a instalar:
    • sudo apt-get install thunar-thumbnailers thunar-archive-plugin thunar-media-tags-plugin

    No hay ningún problema ni conflicto que cause la instalación de de Thunar  a Nautilus. Se pueden tener los dos sin problemas. Es decir, podemos probar Thunar sin riesgo alguno. Si luego por el motivo que sea queremos eliminarlo por completo junto a sus dependencias, tan sólo tenemos que poner lo siguiente en un  Terminal:
    • sudo apt-get remove exo-utils libexo-1-0 libexo-common libgarcon-1-0 libgarcon-common libthunarx-2-0 libtumbler-1-0 libxfce4ui-1-0 libxfce4util-bin libxfce4util-common libxfce4util4 libxfconf-0-2 thunar thunar-data thunar-volman thunar-archive-plugin thunar-media-tags-plugin thunar-thumbnailers tumbler tumbler-common xfce-keyboard-shortcuts xfce4-panel xfconf
    • sudo apt-get purge
    • sudo apt-get autoremove

    Web oficial
    Plugins
    Referecia sobre Acciones Personalizadas

    jueves, 22 de septiembre de 2011

    Facebook transforma en un timeline su perfil de usuario

    Buenas! Como se encuentran! hoy les traigo esta noticia :



    Acaba de arrancar la F8, el evento para desarrolladores de Facebook y lo ha hecho con importantes cambios y novedades de cara al usuario. Después de una pequeña broma con un imitador en el escenario, Mark Zuckerberg se ha subido al mismo para empezar hablando del completo rediseño de la página del perfil de usuario. Y menudo rediseño, es probable que no hayamos visto nada similar desde los inicios de la red socia, un rediseño que se centra en ofrecer la información como un ‘timeline’, muy similar a lo que podemos ver en un blog, o incluso en nuestro perfil de Twitter.


    Todo el rediseño, en el cual llevan trabajando más de un año, se ha planteado como si nuestro perfil fuese un diario gigantesco donde podemos ir consultando todo lo que hemos ido aportando al mismo a través del tiempo de manera muy intuitiva. Por decirlo de una manera un tanto más sencilla y más rotunda, ahora tu perfil de Facebook es nada más y nada menos que un blog, con las entradas mucho más diferenciadas, ordenadas por orden cronológico y dispuestas de tal manera que podemos acceder a ellas según el momento en el que fueron realizadas.


    Lo primero que destaca es una imagen principal en grande que ocupa todo el ancho de la parte superior y más abajo nuestra información de contacto, nuestra foto de perfil y las últimas fotografías en las que aparecemos (parecido a como están ahora). Debajo de eso aparece todo el nuevo perfil con los cuadros y el contenido repartido cronológicamente.


    Es importante señalar que el nuevo perfil no sustituye a la página a la que entramos cuando accedemos a la red social, es decir, el stream con las últimas noticias, esto seguirá siendo básicamente igual a como era hasta ahora, con algunos ligeros cambios. Será cuando accedamos a nuestro perfil, o al de alguna otra persona, cuando veamos todo este nuevo rediseño.


    Personalmente estoy muy contento sobre cómo ha sabido plantear Facebook este rediseño, un movimiento muy acertado y que creo que venía haciendo falta desde hacía bastante tiempo. Aunque como mencionaba antes según palabras del propio Zuckerberg llevan trabajando en esto más de un año, parece que la competencia de Google+ se ha hecho notar y en Facebook se han puesto las pilas, esperemos que sigan mejorando tanto como hoy.


    Bueno, espero que les haya gustado, saludos!

    Open Graph o cómo Facebook usa Spotify y Netflix para reinventar las aplicaciones sociales


    Facebook es una gran plataforma. No sólo social, no sólo cultural, no sólo de infraestructura de servidores capaces de aguantar hasta 500 millones de usuarios al mismo tiempo. Facebook también es una gran plataforma de software. Por supuesto, qué mejor clase de software que el enfocado a redes sociales. Por eso, hace unos minutos, un nervioso Mark Zuckerberg dio a conocer al mundo los nuevos atributos de Open Graph: el conjunto de interfaces de desarrollo para la creación de aplicaciones integradas con Facebook.


    A decir de Mark, las aplicaciones creadas con Open Graph ahora ofrecen
    • Una experiencia fluida, sin fricción, con todas las aplicaciones dentro de Facebook
    • Serendipia en tiempo real, es decir, la experiencia de encontrar lo inesperado en la red social: todo el tiempo
    • Una plataforma de búsqueda de patrones, un analizador de conductas y tendencias que proporcione una experiencia más orgánica a los usuarios. Patrones que se reflejarán en el renovado timeline de los usuarios.

    Para demostrarlo, Zuckerberg, emocionado, hizo una muestra con Spotify (y de sus gustos musicales) integrado en Facebook. La experiencia es interesante, pues Mark no sólo escucha su música: también reproduce la canción que en ese momento escucha un amigo. Todo dentro de Facebook.
    Y cuando Daniel Ek, CEO de Spotify, subió al escenario, tomó el micrófono para decir
    Este es un gran día para todos los que aman la música.
    Además de Spotify, están presentes aplicaciones para Rdio, Songza, TuneIn Radio, iHeartRadio, Audiovroom, earbits, Deezer, Rdio, SoundCloud, Rhapsody, Vevo, Mog, Jelli, etc. Eso en cuanto la música. Porque luego siguió Netflix, con su CEO hablando de cómo su producto aún no puede estar disponible en los EE. UU. debido a problemas legales, pero lo estará en el resto. Netflix afirma que incluso América Latina).

    miércoles, 21 de septiembre de 2011

    Casio Paga a Microsoft para usar Linux, Patentes Again..

    Microsoft ha anunciado un acuerdo con la empresa Casio Computer Co. por el que los clientes de Casio estarán cubiertos ante posibles demandas por patentes en dispositivos que hagan uso del sistema operativo Linux en dispositivos de la firma.


    Casio Computer es el último nombre en engrosar la lista de compañías que han decidido pagar royalties a Microsoft por el uso de sistemas operativos como Linux y Android.
    Según un comunicado remitido por Microsoft y que publica Engadget, las dos empresas han firmado un acuerdo de licencia acerca del uso del kernel de Linux en ciertos  dispositivos de la marca de relojes.



    Ambas mantendrán una relación a largo plazo, aunque no ha transcendido la cantidad que Casio deberá abonar en concepto de indemnización.
    “Estamos muy contentos de llegar a un acuerdo y ver reconocido el valor de nuestra cartera de patentes, en particular en lo que respecta a los sistemas operativos”, se ha limitado a declarar Horacio Gutierrez, vicepresidente corporativo y consejero general adjunto del Grupo de Propiedad Intelectual de Microsoft.
    Al parecer, la compañía japonesa utiliza una amplia variedad de software que pertenece a Microsoft para sus productos, incluyendo sus terminales industriales para almacenes y sistemas de información empresarial.
    De esta forma se ahorrarán enfrentarse en los tribunales por violación de copyright, aunque muchos competidores consideran la táctica de los de Redmond “juego sucio”.

    “Microsoft está haciendo un mal uso de sus patentes como parte de un plan que intenta eliminar o marginar a la competencia en favor de su propio sistema operativo móvil Windows Phone 7″, reza una demanda interpuesta por Barnes & Noble contra Microsoft el pasado 25 de abril.
    Esta conducta perjudicaría tanto al resto de fabricantes “como a los consumidores de lectores electrónicos, smartphones, tabletas y otros dispositivos electrónicos móviles, volviendo inaplicables las patentes de Microsoft”.

    Espero que esta noticia, les haya interesado! hasta pronto!

    Otra buena herramienta para gestionar y reparar el Grub

    Puesto a probar herramientas para el Grub hoy le toca (tampoco la había probado aún y creo que con ésta voy a parar en este sentido) a Grub Customizer.
    La verdad es que lo hago y me atrevo ya veo que estas utilidades funcionan realmente bien. De lo contrario no jugaría tan a la ligera con el Grub.

    Grub Customizer no tiene una interfaz tan intuitiva ni un asistente que realize una reparación automática del Grub como hace Boot Repair el cual os presentaba hace bien poco. Pero tampoco es nada difícil de manejar como podréis comprobar.
    Grub Customizer tiene otras cosas que Boot Repair no tiene. Yo creo que las dos herramientas se complementan perfectamente y no se entorpecen para nada. Más bien todo lo contrario.
    Boot Repair al parecer tiene "aveces" algunos problemas para reconocer algunos arranque con Windows 7, cosa que con Grub Customizer no sucede.  Las pruebas han sido realizadas en un equipo (no el mio) con tres OS, dos distribuciones Linux y otra de Windows 7. Boot Repair no ha tenido problema en reconocer los OS de Linux, pero no ha habido manera de que detectara la de Windows 7. ¿!?
    En cambio Grub Customizer ha detectados todos los OS instalados sin problemas.
    El único inconveniente (si se le puede llamar así) ha sido que no ha habido forma de situar a Windows 7 al principio de la lista. Es decir, ordenar la listas de arranques de tal forma que Windows 7 sea el primero en mostrarse. Lo cual no quiere decir que no se pueda hacer que sea Windows 7 el primero en arrancar.

    La interfaz de Grub Customizer es bastante intuitiva como podemos comprobar:
    Nota: Las capturas están realizadas desde mi ordenador no desde el que tenia instalado Windows 7.


    Desde esta ventana podemos activar o desactivar las casillas que queramos para que tan sólo se muestren en el arranque los puntos que nosotros estimemos oportuno.


    Aquí podemos ver la diferencia al mostrarse las opciones del Grub (para esto utilizo la herramienta creada por Andrew de webupd8 la cual refleja fehacientemente el Grub y su configuración igual que en el arranque):

    Antes:
    Después:


    Podemos ordenar los puntos de arranque de los distintos OS como más nos guste:


    Nota: recuerdo lo expuesto anteriormente con respecto a mover el punto de windows el cual no se nos permitía. Ignoro si esto es debido algún problema del sistema o que simplemente no es posible.

    Otra cosa muy interesante que podemos llevar acabo con esta utilidad, es el renombrarmiento de los puntos de arranque:


    Sin duda las siguientes son las que llama más la atención y es la de poder configurar la forma en que se visualiza y comporta nuestro Grub:


    La primera y segunda pestaña son prácticamente un calco del Administrador de Arranque de Ubuntu. Salvo en algunos puntos como por ejemplo la posibilidad de añadir parámetros al Kernel, la posibilidad de cambiar los colores de las letras del menú y cabe destacar la posibilidad de añadir la imagen que queramos a nuestro Grub.


    La tercera y última ya es otro cantar y esta reservada única y exclusivamente a los usuario más avanzados y con conocimientos sobre este tema. Así que mejor no tocar nada de ésta pestaña si no se sabe lo que se está haciendo:


    También nos permite como hace Boot Repair reinstalar el MBR (Master Boot Record)...


    ...así como la posibilidad de cambiar de partición mediante un asistente...


    ...bastante intuitivo.

    Como decía al principio Boot Repair y Grub Customizer se complementan una a la otra y son herramientas muy a tener en cuenta con las que nos podemos ahorra muchos quebraderos de cabeza.
    Grub Customizer lo podemos utilizar al igual que Boot Repair desde el LiveCd cómo desde el sistema fisicamente instalado.

    Para instalar Grub Customizer puedes utilizar sus repositorios:
    • sudo add-apt-repository ppa:danielrichter2007/grub-customizer
    • sudo apt-get update
    • sudo apt-get install grub-customizer
    O bajarte sus paquetes DEB:

    Grub Customizer 32 bit
    Grub Customizer 64 bit

    Luego la podremos encontrar en el apartado Sistema:



    Más información
    Mas información (Estado y desarrollo)
    Más información PPA

    lunes, 19 de septiembre de 2011

    Manual de Introduccion de LibreOffice


    Hola ! mi nombre es Luciano! Este es mi primer artículo en Ubuntu Cosillas, soy un nuevo redactor, así que por favor pido paciencia! jaja, bueno, sin mas preámbulos, he estado desarrollando un manual de LibreOffice, con información e imágenes y direcciones en donde conseguirlo , como , que versiones y su posterior instalación, sin mas vueltas, he aqui.
    Manual de Introduccion de LibreOffice
    LibreOffice es una interesante Suite que realmente es un OpenOffice, pues ha nacido de su código, pero se encuentra libre tanto de Sun como de Oracle.
    Así pues, si has usado OpenOffice, esto te resultará muy familiar, entre sus funcionalidades p
    odemos encontrar una gran compatibilidad con los documentos creados en Microsoft Office, conversión a PDF realmente buena… y en fin, la suite está compuesta por un procesador de textos, uno para hojas de datos, otro para presentaciones, otro para bases de datos… Todo esto tras una licencia completamente gratuita y que su desarrollo será siempre Open Source.
    LibreOfficees una suite gratuita de productividad personal de código abierto para Windows, Macintosh y Linux, que le da 6 aplicaciones ricas en funcionalidades para todas sus necesidades de producción de documentos y procesamiento de datos: Writer, Calc, Impress, Draw, Base y Math.

    Diferencias entre OpenOffice.org y
    LibreOffice


    El 28 de septiembre de 2010 se creó un nuevo proyecto a partir del
    código de OOo: LibreOffice (de ahora en más, abreviado LibO),
    auspiciado por The Document Foundation.15

    LibO incluye varias modificaciones que por una razón u otra no
    pueden ser incluidas en OOo, cambiando alguna funcionalidad o
    bien agregando características extra (como el soporte multimedia en
    Linux a través de gstreamer, el cual entrará en OOo recién en la
    versión 3.4).

    No es éste el lugar apropiado para discutir las razones (ni las
    consecuencias) de este nuevo proyecto, por lo que solo deseo aclarar
    que en este manual han tenido en cuenta ambas versiones de Writer.
    De hecho, al momento de escribir estas líneas las diferencias
    entre OOo Writer y LibO Writer son mínimas, estando la mayor
    parte de las variaciones en el código en otros componentes no
    discutidos aquí como Calc o Impress. De ser necesario, en el texto se
    indicarán estas pequeñas diferencias por lo que el presente libro
    sirve perfectamente para dominar ambas versiones del programa.

    Además de escribir los documentos en formatos estándar ISO, LibreOffice permite también importar y exportardocumentos en varios formatos de archivo adicionales. El formato predeterminado para los documentos de texto es OpenDocument, adoptado por la ISOcomo estándar para documentos de texto. LibreOffice es capaz de leer y escribir documentos usando los formatos de archivo de Microsoft Office, Rich Text Format (.rtf), archivos de texto plano (.txt), Office Open XML y OpenOffice.org XML, Microsoft Works y WordPerfect. Además, puede exportar documentos directamente a los formatos PDFy SWF). LibreOffice también cuenta con la capacidad de importar documentos en modo de «solo lectura» en los formatos Unified Office Format, Data Interchange Format y los formatos propios de Lotus 1-2-3, entre otros.

    Plataformas

    LibreOffice está disponible para los sistemas operativos Microsoft Windows, distribuciones de GNU/Linuxy Mac OS X. A su vez, puede ejecutarse en las arquitecturasx86 y x86-64.
    Software adicional, lo que permite que pueda ser utilizado como un editor WYSIWYGpara crear y editar páginas web.

    Calc

    LibreOffice Calc es una hoja de cálculo. Crea sus hojas en su propio formato, pero además puede abrir y editar ficheros en formato Excel. Tiene una serie de características exclusivas, incluyendo un sistema que, automáticamente define series de gráficas, sobre la base de la disposición de la información del usuario. Calc también puede exportar hojas de cálculo al formato PDF.

    Impress

    LibreOffice Impress es un programa de presentación de transparencias o diapositivas. El formato nativo de las presentaciones es ODP, pero también tiene la capacidad de leer y escribir en el formato de archivos de Microsoft PowerPoint (ppt). También Writerincluye la capacidad de exportar las presentaciones a archivos PDF. Puede también exportar las presentaciones al formato SWF, permitiendo que se reproduzcan en cualquier computadora con un reproductor de Flash instalado.

    Base

    LibreOffice Base es un programa de base de datos. LibreOffice Base permite la creación y manejo de bases de datos, elaboración de formularios e informes que proporcionan a los usuarios finales un acceso fácil a los datos. Al igual que Microsoft Access, es capaz de trabajar como un front-endpara diversos sistemas de bases de datos tales como el de Access (JET), fuente de datos ODBCy MySQL/PostgreSQL. Base forma parte de la suite ofimática desde la versión 2.0 de OpenOffice.

    Draw

    LibreOffice Draw es un editor de gráficos vectoriales y herramienta de diagramación, similar a Microsoft Visio y comparable en características a las primeras versiones de CorelDRAW. Ofrece «conectores» entre las formas, disponibles en una gama de diferentes estilos de líneas y facilitan la construcción de gráficos, como por ejemplo diagramas de flujo. Tiene características similares a los programas de maquetacion para publicación como Scribus y Microsoft Publisher. Draw también puede exportar sus creaciones al formato PDF y al estándar SVG.

    Math

    LibreOffice Math es una aplicación para la creación y edición de fórmulas matemáticas. La aplicación utiliza un lenguaje de marcado para representar las fórmulas. Dichas fórmulas pueden así ser incorporadas fácilmente dentro de otros ficheros de LibreOffice, tales como los documentos creados por Writer, incrustándolas al documento como objetos OLE. Math soporta múltiples fuentes y puede exportar fórmulas a los formatos de archivo ODF, PDF o MathML.

    Origen

    El 28 de septiembre de 2010, algunos miembros del proyecto OpenOffice.orgformaron un nuevo grupo llamado The Document Foundation, publicando una bifurcaciónde OpenOffice.orga la que llamaron LibreOffice. La bifurcación fue creada ante temores de que Oracle Corporation, después de comprar a Sun Microsystems, anterior patrocinador de OpenOffice.org, descontinuara la suite, como hizo con OpenSolaris. Se esperaba que el nombre «LibreOffice» fuera provisional, puesto que Oracle fue invitada a convertirse en miembro de The Document Foundation y se le pidió que donara la marca OpenOffice.org al proyecto.
    Oracle, en lugar de ello, rechazó el proyecto y exigió que todos los miembros del directorio de OpenOffice.org involucrados renunciaran, alegando un conflicto de intereses. A finales de octubre de 2010, 33 voluntarios alemanes, no involucrados con el desarrollo, dejaron OpenOffice.org y se trasladaron a The Document Foundation para apoyar a LibreOffice.
    The Document Foundation recibió apoyo de parte de la antigua comunidad de OpenOffice.org, incluyendo a las empresas Novell, Red Hat, Canonicaly Google. El objetivo es producir una suite ofimática independiente de cualquier proveedor, compatible con el formato de archivo OpenDocument(norma ISO) y sin ninguna obligación de atribución de la autoría del código a Sun u Oracle.
    El proyecto Go-oo fue descontinuado a favor de LibreOffice. Go-oo era una versión adaptada a partir de OpenOffice con algunas modificaciones y gestionada por Novell y otros y utilizada como base en casi todas las distribuciones de linux. Las mejoras que Go-oo realizó están fusionadas en LibreOffice. Asimismo, se espera que otros proyectos se unan también a LibreOffice.

    Desarrollo

    La primera versión provisional de LibreOffice fue prácticamente una réplica de OpenOffice.org, pero eliminando las referencias al nombre, los iconos, las marcas y demás relaciones con dicho software. El primer objetivo del proyecto era lograr la separación de esta bifurcación del tronco del OpenOffice.org a partir de la reorganización de los archivos. El plan a medio plazo es independizar la suite LibreOffice de las interfaces de programación de aplicaciones de Javay del código que pueda ser considerado propiedad de Oracle, y a partir de ahí incorporar nuevas herramientas. De hecho, durante la primera semana de desarrollo, 27 voluntarios enviaron un total de 80 contribuciones de código.
    LibreOffice puede utilizarse sin dificultades con los manuales, las extensiones, las plantillas de documentos, las macros, los foros de ayuda y de discusión de OpenOffice.
    Como cualquier programa informático, y sobre todo del tamaño de este proyecto, siempre existen tareas pendientes y muchas de ellas, de fácil realización. Algunas son triviales y otras requieren de mayores conocimientos. Hay también otras que no requieren saber de programación, como introducir mejoras en la documentación o en las ayudas al usuario, desarrollar plantillas de documentos, realizar traducciones, mejorar gráficos, descubrir fallas y hacer sugerencias, entre otras.
    The Document Foundation se dirige a lanzar nuevas versiones de LibreOffice a un ritmo de una cada seis meses, y a alinearse, con el tiempo, con el calendario de publicación de nuevas versiones en marzo y septiembre de la mayoría del ecosistema del software libre
    La primera versión estable fue publicada el 25 de enero de 2011, con el número 3.3. Menos de un mes después se publicó una nueva versión menor, la 3.3.1.
    En abril de 2011 Oracle anunció que abandonaba OpenOffice.

    Versión 3.3

    LibreOffice 3.3.0 Beta 1, basada en la versión beta de pruebas de OpenOffice.org 3.3, se publicó el 28 de septiembre de 2010, el mismo día en que se anunció la creación de la Document Foundation. La versión estable 3.3 se publicó el 25 de enero de 2011. Debido a que The Document Foundation considera a LibreOffice como la continuación de OpenOffice.org, LibreOffice 3.3 usa el mismo número de versión que OpenOffice.org.
    LibreOffice 3.3 tiene algunas características que no existen en OpenOffice.org 3.3. Estas características son poco probables que sean adoptadas en OpenOffice.org debido a la orientación y a las políticas de asignación de derechos de autoría reservados de Oracle. Estas características únicas de LibreOffice incluyen:
    • Importación de imágenes en formato SVG.
    • Filtros de importación de documentos en los formatos de Lotus Word Pro y Microsoft Works
    • Importación mejorada de documentos en formato WordPerfect.
    • Caja de diálogo para las páginas de título.
    • El navegador permite que un encabezado sea desplegado como en un típico Tree View.
    • Modo «experimental» que permite que características inacabadas puedan ser probadas por el usuario.
    • Inclusión de algunas extensiones (plugins), como Presenter View en Impress.
    En la evaluación de la versión de LibreOffice 3.3.0 estable realizada el mismo día de su lanzamiento, Ryan Paul de Ars Technica escribió que «introduce un número de significativas nuevas características y hay mejoras en las aplicaciones incluidas. Más significativamente, el lanzamiento refleja la fuerza creciente del proyecto naciente de LibreOffice... Las nuevas características incluidas en LibreOffice 3.3 mejoran el conjunto de características, la usabilidad, y la interoperabilidad con otros formatos de suites de oficina. Por ejemplo, tiene soporte mejorado para importar documentos provenientes de Lotus Word Pro y Microsoft Works. Otra nueva característica clave es la habilidad para importar y editar gráficos en formato SVG en LibreOffice Draw».
    Versión 3.4
    La última versión disponible es la versión 3.4.3, lanzada el 31 de agosto de 2011.
    Las nuevas características y mejoras de la versión 3.4 respecto a la versión 3.3 incluyen:


    ¿Como y Donde lo encuentro?
    Si usas Debian , o una distribucion basada en el, como Lihuen.(desarrollado en la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Informatica)
    El paquete LibreOffice está para instalar desde los repositorios backports de debian
    deb http://backports.debian.org/debian-backportssqueeze-backports main
    y para instalarlo:
     apt-get install -t backports libreoffice
    Aqui como realizarlo :
    Instalar Libre Office en Debian Squeeze a través de sus repositorios Backports
    Para quienes no lo saben, los repositorios backports de Debian son paquetes que provienen de la rama “Testing” y de la rama “Unstable” (solo en casos como actualizaciones de seguridad), que han sido recompilados para que funcionen en la rama “Stable”, sin usar nuevas librerías cuando sea posible.
    Bien, ahora ya sabemos que son los Backports, entoces manos a la obra, para instalar LibreOffice en Debian Squeeze o Lihuen., debemos realizar los siguientes pasos
    1) Abrimos una terminal (Menú > Accesorios > Terminal) y escribimos:
    su
    Nos pide nuestra contraseña de root, la digitamos y continuamos.
    2) Escribimos lo siguiente en la terminal:
    gedit /etc/apt/sources.list
    3) Añadimos la siguiente línea al final del archivo de texto que abre en el paso anterior:
    deb http://backports.debian.org/debian-backports squeeze-backports main

    Luego, Guardamos los cambios y cerramos el editor de texto.
    4) Actualizamos la información de nuestros repositorios escribiendo en la terminal:
    aptitude update
    5) Procedemos a instalar LibreOffice, si usas gnome escribe en la terminal:
    aptitude install -t squeeze-backports libreoffice libreoffice-gtk libreoffice-gnome libreoffice-l10n-es
    En caso de que uses KDE, escribe:
    aptitude install -t squeeze-backports libreoffice libreoffice-kde libreoffice-l10n-es
    Después de hacer esto tendrás instalado LibreOffice en tu Debian Squeeze..

    Si no pudiste, puedes hacerlos de esta forma:
    Dirígete a la pagina : http://www.libreoffice.org/download
    Selecciona el paquete estable, en este caso el 3.3.4, en la arquitectura que desees (dependiendo de tu hardware,seleccionamos la opcion Libo 3.3.4 , de 146 mb, luego esperamos que lo descarge.
    A continuación, puedes decidir si usarlo en el idioma nativo, ingles, o elegir un paquete de lenguaje, en este caso, optaremos por el Español.
    Para eso, elegimos la opcion Libo_3.3.4 Linux 86_langpack-deb_Es.tar.gz que pesa 2.1 mb, a continuacion, hacemos click sobre el y esperamos a que lo descargue. Descargado, aparecera un archivo como este.

    Luego,aparecerán 3 carpetas, abres la que se llama DEB, la abres y aparecerá algo como esto :

    Perdon x la captura, bad quality! :S

    acontinuacion, haz click derecho dentro de la carpeta y abre una terminal, si estas en ubuntu, cuando habras la terminal, teclea

    sudo dpkg -i *.deb

    a diferencia de la imagen, se debe hacer lo mismo pero dentro de la carpeta, una vez que hagan esto , empezara a instalar los ficheros.

    Una vez terminado, dirigase a la carpeta desktop-integrator

    abrela y haz doble click en libreoffice3.3-debian-menus_3.3-401_all.deb

    se abrira el gestor de software de ubuntu, selecciona instalar y espera, esta accion instalara los iconos de acceso directo en aplicaciones-oficina.

    Funciones e Instrucciones Basicas

    En si, realmente , al estar basado en el codigo de OpenOffice, LibreOffice funciona practicamente igual, como toda plataforma de edicion y procesamiento de textos, calculos, etc. Funciona parecido a Office de Windows, por lo que algunas acciones les resultaran faciles de manejar, mas abajo explicare algunas de las mas usadas.

    Bueno, espero sus criticas, comentarios, y ayuda! desde ya muchas gracias por permitirme comunicarles lo maravilloso de el mundo libre.