jueves, 30 de diciembre de 2010

¿Sabes si el Ubuntu que tienes instalado es de 32 bits o 64 bits?

 
Puede parecer una pregunta un poco tonta, pero no lo es.
Por que después de instalar varias versiones de Ubuntu u otro Distro, puede ser que se te haya olvidado si la versión que instalaste, a ti, familiar o amigo era a 32 o 64 bits.
Al pasar los meses te puede asaltar la pregunta << jolín...¿tengo la de 32 o 64?>>.
Pues si en algún momento te haces esa pregunta, la solución es bien simple. Abres un Terminal y le pones la siguiente línea:
  • uname -m
Lo cual te arrojara uno de los siguientes resultados:
Si tienes instalada la versión de 32 bits te arrojara el siguiente resultado:
i686 

Si tienes instalada la versión de 64 bits te arrojara el siguiente resultado:
x86_64

Fácil ¿no?

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Nuevo año, nuevo Theme

No soy de los que cambia muy asiduamente de Themes.
Tiendo a buscar algo que me guste estéticamente, pero a la vez sea muy fácil de maneja. Es decir que no me confunda la mezcla de colores la interfaz de las ventanas etc. Y esto es difícil de conseguir. Hay Themes increíbles, muy llamativos y bonitos, pero nada productivos. Para conseguir esto, sin lugar a dudas, Ubuntu proporciona los mejores Themes. No son los más bonitos pero si los más equilibrados visualmente hablando.

Tras un buen rato de buscar y probar  al final he decidido dejarlo de la siguiente manera:


Metacity: Lucid
Theme: Orta
Iconos: Cryo64-Genesis3-Mixed
Font: Ubuntu


Me encanta la forma en que muestra los archivos comprimidos y sobre todo los archivos DEBs, los cuales se diferencian a la legua...


 ...los iconos restantes no están tampoco nada mal...





Como digo no soy de los que cambian contantemente de Themes.
¡A ver lo que me dura este!.


Por último una de las grades ventajas del Theme Orta, es que es totalmente configurable desde su propio asistente.
Una vez instalado lo podremos encontrar este asistente en:

Sistema Preferencias Orta Settings Manager



Para instalar el Theme Orta desde un Terminal ejecutamos las siguientes líneas para añadir su repositorio:
  • sudo add-apt-repository ppa:nikount/orta-desktop

  • sudo apt-get update

  • sudo apt-get install orta-theme

lunes, 27 de diciembre de 2010

Dividir y Juntar archivos con GNOME Split

Hoy en día cada vez se usa menos el tener que dividir archivos para  transportarlos o subirlo a la red.
Pero si te encuentras con la necesidad de hacerlo, aquí en Linux tienes esta estupenda herramienta que te realizará este proceso de una forma muy fácil. En windows tienes a su Hacha y similares. Aquí tienes a GNOME Split que nada tiene que envidiarles como podrás comprobar.


La versión 1.0 aporta mejoras de la velocidad y mejoras en la interfaz gráfica GTK+ entre otras mejoras:
  • 2 veces más rápida que todas las versiones anteriores.

  • Dividir y Fusionar con varios formatos de archivo. 

  • Dividir y Fusionar con un formato de archivo genérico (como "split" y herramientas de "Cat")

  • Posibilidad de verificación de la integridad mediante algoritmos MD5

  • Notificaciones de resultados de las acciones

  • Asistente para Dividir y Fusionar fácilmente de forma super intuitiva

  • Indicador de velocidad de trabajo

  • Aceleradores para administrar rápidamente una división o fusión


GNOME Split es una herramienta que te permite dividir archivos y fusionarlos de nuevo. Está escrito en Java y utiliza una interfaz de usuario GTK+ (gracias al proyecto java-gnome). El objetivo es ofrecer una implementación nativa de proyectos similares que puede manejar varios formatos de archivo (por ejemplo, Xtremsplit).

Para su instalación puedes añadir si quieres su repositorio:
  • sudo add-apt-repository ppa:gnome-split-team/ppa

  • sudo apt-get update

  • sudo apt-get install gnome-spli

Si no quieres añadir su repositorio, puedes instalarlo con sus paquetes DEBs correspondientes.
Puede ser que tengas errores con las versiones de dependencias, así que los dos últimos paquetes DEBs que ves aquí son para ese cometido. Si te los solicita:

gnome-split_1.0-0ubuntu1~ppa1~maverick2_all.deb

libjava-gnome-jni_4.0.18-0ubuntu1~ppa1~maverick1_i386.deb 

libjava-gnome-java_4.0.18-0ubuntu1~ppa1~maverick1_all.deb

Si te solicita cualquier otra dependencia o utilizas otra versión de Ubuntu que no sea Maverrick aquí los tienes todos:

DEBs Gnome Split

Una vez instalada la aplicación la encontraremos en:
Accesorios GNOME Split

Muy importante antes de empezar a dividir archivos:
Si seleccionáis un tamaño muy pequeño de  división y dependiendo del tamaño del archivo original puede ser que el directorio seleccionado se llene de Miles de archivos (divisiones).
Por defecto la carpeta contenedora de división que asigna el programa es la propia carpeta de nuestro Usuario. Osea que antes de probar aseguraros de asigna una carpeta especifica para este cometido.
Os daréis cuenta que seleccionando una carpeta distinta a las que se muestran en el menú desplegable de selección de destino Otra..., éste sigue guardando los archivos divididos siempre en la carpeta de Usuario. Si queremos que el programa nos los guarde en una carpeta creada para este menester, deberemos crearla con la propia ventana que se nos muestra al pulsar Otra.. y después en el botón Crear carpeta, así de esta forma la ruta será guardada.
Para esto vamos  al menú preferencias del programa...


... y en la pestaña Dividir añadiremos un directorio predeterminado como se indicó anteriormente.

Podemos si se quiere hacer el mimos proceso con la pestaña Mezclar, aunque por defecto el archivo juntado lo deja en el propio directorio donde se encuentra los divididos.

Al abrir el programa lo primero que se nos mostrará será su asistente.

Si utilizamos su asistente (por defecto) el proceso es muy simple. Seccionamos Dividir o Mezclar(Juntar) y el archivo a procesar.


Seleccionamos el tamaño de las partes y el algoritmo de división.
Antes de empezar el proceso nos mostrará todas las opciones seleccionadas y pendientes de procesar. Podemos retroceder los pasos para cambiar las que creamos necesarios.



El resultado lo veremos en la carpeta de destino seleccionada.


Para volver a juntar los archivos, seleccionaremos Mezclar y le indicaremos el primer archivo de la división que siempre será con el indice 001.

El proceso sin el asistente no es mucho más difícil.

Más información 1
Más información 2
Mas información 3

sábado, 25 de diciembre de 2010

Para los seguidores de WiiThon...

 
...he subido los DEBs que soluciona el error de actualización de la base de datos de información y descargas de carátulas.

Los tenéis aquí, al final del siguiente Post...

viernes, 24 de diciembre de 2010

Simplemente...


...y muchas gracias por seguir este modesto blog.
¡¡ Que tengáis unas muy Felices Fiestas!!

jueves, 23 de diciembre de 2010

La ley Sinde enfrenta a Álex de la Iglesia y a Víctor Domingo, en pleno directo




Víctor Domingo



Álex de la Iglesia
   
 
 
 
Víctor Domingo (Izquierda) contrario a la ley Sinde
Álex de la Iglesia (Derecha) defensor de la ley Sinde








Si todavía no tienes muy claro en que lado estás o los puntos de vistas de las distintas partes, esta es tu oportunidad de escuchar como lo ven los afectados tantos de un bando como del otro. Esto ocurrió el otro día en La Ventana de la Cadena SER.



¿Tú que opinas? ¿Tiene razón Víctor, Álex o todos tenemos un poco de razón?

Yo de lo que si estoy seguro, es que la Ley Sinde no soluciona el presunto problema de las descargas "ilegales".
Como podemos escuchar, Álex hace hincapié sobre todo el el lucro que hacen algunos con estas páginas. Pero yo creo que esto es solamente la excusa, ya que si realmente llegáramos a un punto en que absolutamente nadie se lucrara con las descargas (intercambio), el problema para ellos sería exactamente el mismo y es que no pasemos de ante mano por caja.

¿Cómo se le ponen puertas al monte?.
Si es totalmente legal que yo le deje a un amigo, familiar, vecino etc un DvD de mi propiedad.
¿Porque no va ha ser legal hacerlo por la red?.

Claro el problema viene derivado que no es lo mismo dejárselo a 5, 10, 20, o x... personas, que a un País entero. ¡¡Con esto no habían contado!!.
Como siempre en la historia del ser humano el poder establecido pretende que...
... Lo bueno siempre debe de ser para unos pocos...
...cuando lo bueno es para muchos deja de ser bueno y pasa a convertirse en algo muy peligroso.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Usar el Tema Humanity en jDownloader


A parte de poder adaptar  jDownloader a Gnome con el tema/estilo de GTK, el cual hace que se integre perfectamente con Ubuntu.
Ahora el usuario Amir Dizdarević ha tenido el bien para todos nosotros de adaptar en un 90% el tema Humanity mezclado con algo de Tango, Oxygen y el tema base de jDownloader, para dejarlo más integrado si cabe con nuestro Ubuntu.


La manera de instalarlo es muy fácil. No descargamos el tema desde aquí:

Lo descomprimimos y cogemos la carpeta que contiene llama: jd
y la copiamos en la carpeta de jDownloader que se encontrará en nuestro usuario.
Una vez copiada si tenemos jDownloader abierto lo cerramos. Lo abrimos nuevamente y nos dirigimos a Ajustes Interfaz y lo dejamos como muestra la captura:



Por último lo reiniciamos nuevamente jDownloader y la próxima vez que lo abramos ya tendremos jDownloader con el tema de Humanity.


Más información

lunes, 20 de diciembre de 2010

FatRat un potente gestor de descargas ¡¡ todo en uno !!

FatRat otro estupendo gestor de descargas para Linux desarrollado en C++ y Qt4.


Este gestor aporta tantas características que prácticamente no necesitarás nada más para realizar tareas tales como...
...realizar descargas Bittorrent, descargas de Rapidshare (Free o Premium),  descargas directas de vídeos de Youtube, descargas de canales RSS o Podcasts etc.
Un gestor con una estética muy cuidada, muy parecida a de qBittorrent, pero con bastantes más opciones y una velocidad de descarga muy sorprendente, muy fácil de configurar y utilizar.

Este fenomenal gestor lo podrás instalar desde el propio Centro de software de Ubuntu
Nota: Resulta que la versión que viene en el Centro de software de Ubuntu es la 1.1.2 que no tiene traducción al español.

Decir que ya he suministrado las traducciones de FatRat al Español como al Catalán a su desarrollador, pero que no serán efectivas hasta la liberación de la versión 1.2.

Mientras tanto para tener FatRat en Español, descárgate este paquete:
Traducciones_Español y Catalán
Luego nos dirigiremos a la siguiente ruta:
  • /usr/share/fatrat/lang
Abrimos la carpeta lang como Administrador/root e introducimos en su interior el archivo fatrat_es_ES.qm, o fatrat_ca_ES.qm según sea el caso.
Listo, la próxima vez que iniciemos FaRat ya lo tendremos plenamente en Español o Catalán.

Principales características de FatRat:
  • Soporte descargas HTTP(S)/FTP
  • Soporte para archivos SOCKS5 y HTTP p
  • Soporte canales RSS + funciones especiales para programas de televisión y Podcasts
  • Soporte BitTorrent (incluyendo la creación de torrent, DHT , UPnP, encriptación, etc ) 
  • Búsqueda Torrent en los principales  sitios. Incluyendo: The Pirate Bay, eztv, BitTorrentMonster ...
  • Posibilidad de camuflarse (hacerse pasar por uTorrent o Azureus)
  • Soporte descargas RapidShare gratis y  premium
  • Soporte subidas RapidShare
  • Soporte de verificación de enlaces RapidShare
  • Soporte de cifrado de enlaces RapidSafe 
  • Hash MD4/MD5/SHA1
  • Control remoto a través de Jabber
  • Control remoto a través de una interfaz web de AJAX 
  • Búsqueda de subtítulos
  • Soporte para la extracción de archivos RAR  y  ZIP
  • Soporte programación de tareas
  • Monitor Portapapeles
  • Soporte para Plugins

Algunas capturas









Página Oficial

Más información 

Adaptar la apariencia de aplicaciones Qt a GTK



Si te es incomodo la diferencia que hay en las interfaces de aplicaciones Qt con respecto a las utilizada en Ubuntu (GTK) tienes una muy facil solución.

Aunque hoy en día la mayoría de aplicaciones Qt  tienen soporte para este cometido, todavía las hay que se resisten a ello.
Para solucionarlo desde el Centro de soltware de Ubuntu puedes instalarte esta herramienta:
  • qt4-qtconfig


Una vez instalada puedes encontrala en:
Sistema  Preferencias   Qt 4 Settings



Como puedes ver es muy fácil de utilizar y configurar:

domingo, 19 de diciembre de 2010

Convertir grabaciones de escritorio de recordMyDesktop a formato avi fácilmente

recordMyDesktop es una de las mejores aplicaciones para realizar grabaciones de escritorio y que podemos instalar desde el Centro de Software de Ubuntu.
El único problema que plantea es que el formato resultante de estas grabaciones es ogv. Formato que no es admitido por la gran mayoría de Webs de alojamiento de vídeos.
Aquí doy más información sobre esta herramienta y una forma de convertir los vídeo ogv a avi mediante el Terminal:

Grabacion de sesiones de escritorio

Ahora os presento otra manera de hacerlo la cual nos convertirá el vídeo resultante a formatos avi con un clic de ratón. 
Se trata de añadir el siguiente Script:

#!/bin/bash
for video in "$@"
do
echo "Encoding $video..."
mencoder "$video" -really-quiet -ovc lavc -oac mp3lame -o "$(echo $video | sed 's/ogv$/avi/')"
echo "Done!"
done

Creamos un documento vació y añadimos la líneas anteriores.
Guardamos el documento con el nombre por ejemplo: Convertir a avi
Una vez cerrado el documento, le damos con el botón derecho del ratón, seleccionamos Propiedades y en la pestaña Permisos le activamos la casilla:
  • Permitir ejecutar el archivo como un programa


Una vez activado cerramos la ventana.
Ahora abrimos Nautilus y en el menú Ver activamos la opción:
  • Mostrar los archivos ocultos

Nos movemos hasta la carpeta de nuestro usuario y dentro de esta debemos buscar la carpeta:
  • .gnome2


Dentro de esta última buscamos la carpeta:
  • nautilus-scripts


Si no está la creamos.
Dentro de la carpeta nautilus-scripts crearemos una carpeta nueva llamada por ejemplo...
  • Convertir ogv

Esto no es necesario, pero es una buena practica  para individualizar cada script y localizarlos después más fácilmente cuando los necesitemos con Nautilus.
Por último dentro de la carpeta Convertir ogv meteremos el archivo que creamos al principio Convertir a avi.

Ya hemos terminado. De ahora en adelante cada vez que cliquemos en un archivo con el botón derecho del ratón veremos como aparece una nueva entrada en el menú desplegable llamada Scripts.
El funcionamiento para convertir los vídeos a avi es muy simple, y tal como muestra la imagen debemos clicar con el botón derecho del ratón en el vídeo a convertir. En el menú que se nos muestra seleccionar Scripts y seguimos la ruta hasta el final clicando en Convertir a avi.


En pocos segundos veremos como aparece un nuevo vídeo con el mismo nombre pero diferente extensión. En este caso avi.


A partir de este momento, con un simple clic nuestros vídeos de formato ogv a formato avi.


Nota: Por otra parte hay un nuevo conversor gráfico que pasará los ogv al formato que queramos con una calidad insuperable:

DamnVid

sábado, 18 de diciembre de 2010

Desinstalar y volver a Instalar Compiz

Más de uno al intentar actualizar Compiz, tanto sea manualmente como mediante los repositorios se ha encontrado con el problema de que éste no vuelve a funcionar, o lo hace de manera defectuosa.
Cuando sucede esto, y sobre todo sabiendo que con anterioridad nos funcionaba correctamente, no nos queda más remedio que plantearnos su desinstalación por completo y volverlo a instalar.

Para asegurarnos su desistalación por completo y para volver a su versión más estable, lo primero que tenemos que hacer es eliminar cualquier repositorio que tengamos de Compiz. Para esto nos dirigiremos a:

Sistema → Administración → Orígenes de Software

En la pestaña Otro software eliminaremos cualquier entrada referente a Compiz



Una vez eliminadas y recargado Orígenes de software, abriremos un Terminal y pondremos la siguiente línea para eliminar Compiz:

  • sudo apt-get remove --purge compiz*


Terminado este proceso, si queremos podemos reiniciar el equipo, pero no es algo imprescindible. Así que volveremos a instalar Compiz abriendo nuevamente un Terminal  o seguimos con el que teníamos (si no hemos reiniciado) y ponemos la siguiente línea, toda de un tirón:
  • sudo aptitude install compiz compizconfig-settings-manager compiz-fusion-plugins-extra simple-ccsm librsvg2-common

 
Con este último paso Compiz debería quedar correctamente instalado, como cuando se instaló con Ubuntu por primera vez.