viernes, 21 de septiembre de 2012

Preciosa Tipografía de Anna Vives



Anna Vives es una chica de 27 años y es la responsable del nacimiento de una de las tipografías más bellas que he visto nunca.  Es una tipografía única y muy particular ya que está recogida de su propia mano, de su propio trazo.
Sí, así escribe Anna, con este tipo de letra única, especial y llena de personalidad . Tan especial y llena de personalidad como ella misma ya que Anna tiene el Síndrome de Down.


Hace prácticamente un año que empezó este arduo proyecto de depuración, recortes de sus propias letras y digitalización alfabética. Un año de trabajo gratamente apoyado y fomentado  por la Fundación tinerarium. Un año de trabajo en equipo, de superación y socializacion. Donde se demuestra que la personas discapacitadas, con los recursos necesarios y la motivación adecuada pueden aportar grandes cosas a esta nuestra plural  (y demasiadas veces injusta) sociedad.





Anna esta ilusionada y super-motivada, encantada de que su tipografía haya gustado a tantísimas personas. Más de 1.400 escuelas ya están y pueden trabajar con ella. Se está trabajando también para globalizarla y que llegue a 130 países, a más de 2 millones de alumnos.







Podéis descargaros la Tipografía así como colaborar o apoyar el proyecto Anna Vives en su propia página Web:
Sumant capacitats (Sumando Capacidades)

Aunque se indica que la Tipografía es para Windows o Mac esto no importa, podemos ponerla fácilmente en Linux. Descargaros el pack y descomprimirlo en la siguiente ruta:
  • /usr/share/fonts/truetype/
O más fácil aún (pero a nivel usuario) desempaquetando el archivo y clicando en el archivo fuente AnnaBeta-Regular 2.ttf, con lo cual se abrirá la siguiente ventana donde debemos clicar en Instalar tipografía:



Luego ya podéis seleccionarla de la forma habitual desde el Gestor de preferencias de Apariencia:




 Gracias Anna por ser tan especial!!

Fuentes:
Cadena Ser (Radio) Hoy por Hoy

El Periódico.com

miércoles, 19 de septiembre de 2012

LMDE Update Pack 5 liberado y Cinnamon 1.6

Liberado el Update Pack 5 para LMDE.
Las novedades en este último Pack brillan por su ausencia. Si se ha de destacar alguna sería el nuevo sistema de selección de espejos mint-debian-mirrors para hacer un reparto más equitativo y lógico de estos a la hora de las actualizaciones y prevenir sobrecargas en la red.

El pack 5 está lleno de actualizaciones de paquetería. Prácticamente no deja nada por actualizar así que cómo en sus anteriores 4 liberaciones es bastante pesado, más de 1 GB. Toca nuevamente ser paciente.

 Más información sobre el Update Pack 5


Por otra parte hoy se ha puesto a nuestra disposición Cinnamon 1.6 junto a los exploradores  Muffin 1.1.0 y Nemo 1.0.1 y éste sí llenito de novedades.

Mint advierte que esta versión 1.6 está en fase de pruebas y por lo tanto no es recomendable su uso en entornos de trabajo.
Pero para todos aquellos curiosos o entusiastas tenemos y podemos activar la sección Romeo en Orígenes de Software de LMDE o Mint 13.
 


Luego mediante el gestor de actualizaciones instalar  Cinnamon 1.6, Muffin  y Nemo




Algunas consideraciones o advertencias:
  • Hay que tener en cuenta que la Cinnamon 1.6.0 y Nemo 1.0.1son completamente nuevos
  • Inclusión de muchas nuevas características en esta versión preliminar. Se espera por tanto bugs
  • Nemo 1.0.1 es estable, pero se encuentra sin soporte para las extensiones más populares (Dropbox, Extraer aquí..etc..). 
  • Nemo no soporta muchos de los temas que admite Nautilus, por lo que no se integrará con los temas tan bien como  hace éste .
  • Estado de las traducciones de Cinnamon 1.6.0 unicamente están completas para los idiomas Francés, Alemán y Holandés. Para el Español se encuentra al 90%.
  • La mayoría de los temas todavía no son compatibles para Cinnamon 1.6.0. Se recomienda por lo tanto utilizar en este caso el tema predeterminado "Cinnamon".



    Características destacadas y novedades:

    Workspace OSD 
    Puede crear un espacio de trabajo "persistente" siempre que lo desee haciendo clic en el botón "+" y permanecer allí hasta que decida eliminarlo. Puede cerrar la sesión o incluso reiniciar el sistema desde estos espacios de trabajo. Puede incluso dar un nombre a cada uno de ellos. Estos espacios de trabajo también son configurables. Puede fijar su duración, su posición en la pantalla y si desea que aparezca o no.

Window Quick-List
Nuevo applet que muestra todas las ventanas y todos los espacios de trabajo. También con soporte mejorado para teclado.


Alt-Tab Thumbnails and Window Previews
Miniaturas y vistas previas de ventana ahora son configurables
Muestra una vista previa de la ventana seleccionada con un efecto similar al efecto  Escalar de Compiz Fusion. Se puede definir también un borde de contorno de color para resaltar la vista previa.



Notifications Applet
Mejoras en el sistema de notificación de Cinnamon.
Al hacer clic en ellas desaparecen inmediatamente o desaparecen por sí solos después de unos segundos. El applet de notificaciones funciona como una bandeja que recoge y se guardan todas las notificaciones del sistema en las que no  se clica .  Esto es realmente útil cuando uno está ocupado haciendo otras cosas y no tiene tiempo de hacer caso a las notificaciones.  Luego cuando se quiera, se podrán recuperar todas las notificaciones no clicadas.

Improved Sound Applet 
Mejoras en el applet de sonido. El diseño revisado a fin de dar a la portada más espacio.
Porcentaje visible para el control deslizante de volumen .
El applet ahora también muestra información sobre herramientas y botones de Mute para silenciar el sonido y el micrófono (accesible a través del menú del botón derecho del ratón).



Backgrounds Selection & Nemo Integration
Integración para Nemo en la selección de fondos de pantalla, aunque tambien puede utilizarse con otros exploradores de archivos.


etc,etc,etc

Algunas nuevas características son realmente sorprendentes y esta haciendo de Cinnamon algo que
puede incluso envidiar Canonical en estos momento. Ciertamente las primeras versiones de Cinnamon no me convencía mucho, pero esta versión 1.6 es verdaderamente y gratamente un punto de inflexión  que puede hacernos replantear algunas cuantas cosas... Gracias Mint!!!

Aquí tenéis toda la lista de cambios y novedades de la versión 1.6

Fuente

lunes, 17 de septiembre de 2012

Crear y restaurar Backups con Redo Backup & Recovery localmente



Redo sigue siendo (para mi manera de ver para Linux) la mejor herramienta que hay o que tenemos para realizar y restaurar nuestras copias de seguridad del dispositivo que sea.
Aparte de ofrecernos una interfaz puramente de un OS (por lo tanto muy intuitiva) en menos de 230 MB que ocupa nos ofrece decenas de utilidades...


... de todo tipo y para todo lo que podamos necesitar...


....pero si éstas no nos son suficientes, podemos agregar desde el Synaptic muchas otras como en cualquier sistema basado en Debian...




No es la primera vez que escribo sobre Redo. Ya lo he hecho otras tantas veces...

...pero no había hecho aún un pequeño "manual" de cómo crear y restaurar copias de seguridad.
En el caso de querer crearlas pocas dudas puede haber, pero si puede que las haya  a la hora de restaurarlas. Así que veamos si podemos aportar  algo de luz en ese punto.

Creando la Backup
Lógicamente lo primero que debemos hacer para crear nuestras Backups es clicar en la imagen correspondiente con la leyenda Backup.


Lo siguiente a realizar es seleccionar el disco que queremos copiar o el disco donde se encuentra la partición a copiar.
Cómo se puede apreciar en la imagen, esta nos muestra los soportes en su totalidad en tan solo una línea cada uno de ellos. Si hay particiones en estos soportes, se nos mostrarán desglosados en esa misma línea.  Este no es un modo de lo más intuitivo pero aun así que podremos identificar perfectamente donde se encuentra la partición a salvaguardar.


Una vez seleccionado el dispositivo, entonces sí se no mostrará de forma individual todas las particiones de éste, donde deberemos seleccionar la que nos interese copiar.
Por defecto todas están seleccionadas.


Seleccionada la partición o particiones, el próximo paso es decidir donde será guardad la Backup.
Este proceso no borra ni modifica absolutamente nada del dispositivo o partición donde queramos poner nuestra Backup. Únicamente será añadida en él como cualquier otra carpeta o archivo.


Deberemos crear una carpeta en el dispositivo seleccionado donde se volcará la copia.


Por defecto se le asignará a la Backup cómo etiqueta  la fecha actual, pero se puede modificar por cualquier otra etiqueta. No son permitidos en ella los caracteres especiales...


Una vez aceptado este paso se procederá a realizar la copia de seguridad...
Podemos ubicar en la misma ruta tantas copias como queramos. Lo único que tenemos que tener en cuentas es etiquetar estas Backusp adecuadamente para no liarnos a la hora de restaurarlas.




Restaurando la  Backup
El proceso de restauración es prácticamente idéntico pero con alguna salvedad que se verá más adelante.
Seleccionamos y clicamos en la imagen con la leyenda Restaurar.


Luego buscamos el soporte donde se encuentra la copia de seguridad que queremos restaurar...


Navegamos por el directorio hasta encontrar la copia de seguridad guardada con anterioridad.


El siguiente paso es el más importante y es el de decidir donde se quiere volcar esa Backup.


Cómo se puede ver en la imagen sucede exactamente igual que cuando queremos crear una copia de seguridad. Es decir se nos muestran los soportes en su totalidad, con las particiones si la hay en una sola línea.
A diferencia de la vez anterior, al identificar y seleccionar el dispositivo no se nos permitirá seleccionar individualmente las particiones que queramos de éste , sino que empezará inmediatamente a volcar la copia en el disco seleccionado.
Esto desde luego no es lo más adecuado y menos aún lo esperado. Por ahora no se puede seleccionar de forma individual  particiones para volcar nuestras copias cómo cabría esperar. El funcionamiento es algo distinto.



Aclaremos cómo funciona esto.
Supongamos que en mi disco (cómo es el caso) tengo tres particiones con dos sistemas operativos distintos más el sistema de intercambio. Si creo una Backup de la segunda partición de forma individual, luego al querer restaurarla no puedo seleccionar dicha partición de forma individual nuevamente ni ninguna otra sino que cómo dije anteriormente tengo que seleccionar el soporte entero.
Esto no es ningún problema ya que Redo restaurará (si no se modificó el tamaño de éstas después de la Backup) únicamente la segunda partición , sin tocar las otras.
Para verlo de otro modo, si por ejemplo queremos volcar la copia en un disco limpio y sin particionar, Redo particionará el disco con el tamaño y ubicación de la partición del disco original que se copio.
Queda claro que en este caso si ese disco contiene datos, serán eliminados al crear la partición para volcar la Backup en ese disco.
Para esto es imprescindible que el soporte donde se pretenda volcar la Backup sea igual o de mayor tamaño que el original, independientemente del volumen de los datos copiados. Es decir, si creamos la copia de una partición o disco de 20 GB ocupando esta un total de 7 GB al querer restaurar dicha copia, tendremos que hacerlo de todos modos en un disco con una capacidad igual o mayor a 20 GB.

Si no hemos modificado los disco o las particiones, las Backups serán restauradas exactamente en su ubicaciones originales.

Redo ahora se encuentra en su versión 1.0.3. Es una estupenda herramienta con la cual con unos simples pasos (cómo se ha podido ver) copiaremos y restauraremos nuestro sistema de una forma rápida y intuitiva cada vez que lo necesitemos.

domingo, 16 de septiembre de 2012

LMDE: Marco + Compiz (solucionado)

Una de las cosas que llaman más la atención al instalar LMDE (MATE), es el excesivo consumo de recursos. Esto es (era) debido a que muchos lo primero que hacíamos era intalar Compiz y ejecutarlo. El problema era debido a que el gestor de ventanas de MATE es decir Marco no se dejaba remplazar por completo por Compiz. Con lo cual, se ejecutaban simultáneamente los dos haciendo que los recursos se disparasen de forma alarmante.

Yo aporte unas cuantas soluciones que podéis ver aquí: MATE (Soluciones varias) que hasta ahora dieron muy buenos resultados. Pero a partir de ahora ya no serán necesarias, ya que con la última actualización de Marco 1.4.1-1 esto se ha solucionado y Compiz es capaz de remplazarlo con toda normalidad al gestor de ventanas tal y como hacía con Metacity .
Así que si hiciste cualquiera de las dos soluciones aportadas en su momento para solventar el problema de Marco + Compiz ya puedes (si quieres) deshacerlas para dejarlo todo tal y como debería estar.

Aun quedan cosas por perfilar ya que Marco aun no es capaz de remplazar en su totalidad a Metacity, y aunque éste es tan completo o igual a Metacity la mayoría de las aplicaciones que manejan decoradores de ventanas en gnome2(MATE) apuntan unicamente a Mentacity. Esto lógicamente tendrá que ir poco a poco cambiando, y así se está haciendo por parte del equipo de MATE.

lunes, 10 de septiembre de 2012

LMDE: Linux Mint pensando en todo y en todos

Aunque a muchos les parece que LMDE no avanza lo rápido que debería (yo no me encuentro entre ellos) lo cierto es que los pasos que va dando son firmes y desde luego (a mi manera de ver) en la dirección adecuada.
Los problemas y miles de quejas ávidas  en las última actualizaciones por la lentitud de estás, han hecho que el equipo de Mint decidiera añadir algún tipo de herramienta que posibilitara (sobre todo a los usuarios menos avanzados) la posibilidad de seleccionar la réplica más idónea y acorde con su ubicación.
De este modo, realizando este proceso, toda la carga no recaerá sobre los mismos espejos, saturándolos y haciendo las actualizaciones interminables cómo ha sucedido estas dos últimas veces.

Para esto, Linux Mint acaba de añadir un nuevo paquete a sus repositorios llamado mint-debian-mirrors  y que ya tenemos a nuestra disposición y podemos instalar así:
  • sudo apt-get install mint-debian-mirrors
¿Cómo funciona este nuevo paquete?
  • Este paquete se actualizará cada vez que hayan cambios en las lista de réplicas (espejos)
  • Mide la velocidad medía de cada una de las réplicas
  • Nos muestra una lista de ellas y nos pide que seleccionemos una
  • Crea una copia de seguridad de nuestro archivo  /etc/apt/sources.list antes de modificarlo a  /etc/apt/sources.list.bk
  • Por último hace que nuestras fuentes apunten al espejo seleccionado
Al instalar este paquete será ejecutado todo el proceso anteriormente descrito y nos solicitará que seleccionemos uno de los espejos de la lista:


Ejemplo de cómo queda nuestro archivo /etc/apt/sources.list  y se cambian nuestras fuentes una vez instalado y actualizado:

Antes
##Incoming
deb http://packages.linuxmint.com/ debian main upstream incoming import
deb http://debian.linuxmint.com/incoming testing main contrib non-free
deb http://debian.linuxmint.com/incoming/security testing/updates main contrib non-free
deb http://debian.linuxmint.com/incoming/multimedia testing main non-free


Después
##Incoming
deb http://packages.linuxmint.com/ debian main upstream incoming import
deb http://mirror.rts-informatique.fr/linuxmint/debian/incoming testing main contrib non-free
deb http://mirror.rts-informatique.fr/linuxmint/debian/incoming/security testing/updates main contrib non-free
deb http://mirror.rts-informatique.fr/linuxmint/debian/incoming/multimedia testing main non-free

Nota: Es indiferente los repositorios que estés utilizando para esto. En mi caso y en el caso del ejemplo yo utilizo los Incoming pero tú puedes estar utilizando los Latest.
Por otra parte, para aquellos que tengan dudas, decir que esta utilidad (lógicamente) tan sólo modifica las fuentes de Linux Mint Debian. Ninguna otra es modificada.

Para finalizar comentar que podemos reconfigurar nuestra fuentes tanta veces como deseemos, tan sólo ejecutando el siguiente comando en un Terminal...
  •  sudo mint-choose-debian-mirror

...con lo que obtendremos la siguiente ventana, desde donde podremos volver a seleccionar la réplica que creamos más oportuna o rápida:

jueves, 6 de septiembre de 2012

Linux Mint deja a Nautilus por Nemo



Clement ya ha anunciado su total renuncia a la continuidad de Nautilus como navegador de archivos por defecto de su distribuciones con escritorios Gnome.

El comunicado del porqué de esta decisión es bien claro y no deja lugar a dudas cuando dicen que Nautilus ha sido uno de los mejores navegadores de archivos que ha habido  y recalca "que ha habido" afirmando (lógicamente ) que Caja (paradójicamente) es muy superior al Nautilus en estos momento. Dejan ver que han estado esperando hasta ahora observando (creo yo) la evolución de éste para ver si se reorientaba y recuperaba (cómo mínimo) algo de la practicidad ya perdida...

Para mi está muy claro (cómo he mantenido hasta ahora), que puede ser muy vanguardista y rompedor pintar una paella en un lienzo de X forma...pero a la hora de comer pues cómo que no nos va a alimentar mucho que digamos.
Yo veo al nuevo Nautilus tal que así, muy majo muy estético, pero nada útil o practico...por no decir otra cosa.

Clement dice que han esperado, pero cómo que ven que Nautilus va de mal en peor...
"...el gestor de archivos no es tan sólo un explorador de archivos.
El gestor de archivos define cómo el usuario interactúa con su sistema de archivos, documentos y el escritorio. Es una parte fundamental de cualquier escritorio y es muy importante que se integre correctamente con él."

Por esto han decidido incorporar a Nemo  como sustituto de éste.
¿Y por qué Nemo y no Caja que es Nautilus en sus momentos más esplendorosos...?

Pues él alude esta decisión a puramente por razones de compatibilidad.

"Caja está desarrollado por y para MATE..., 
Nautilus está desarrollado por y para GNOME..., 
y bajo Cinamon no hay otro cosa que el escritorio GNOME."

Por este motivo el que más se ajusta es Nemo (fork de Nautilus) y nos explica hasta donde se pretende llegar con él...

"El objetivo a largo plazo de Cinnamon es ser exactamente lo que necesitamos que sea y que incluya todos los aspectos de escritorio para una experiencia plena. Por lo tanto, todas las capas visuales del escritorio o bien quedan configuradas, remendadas, sustituidas o bien bifurcadas para que se integren adecuadamente con Cinnamon. 
Debajo de todo eso, está GNOME que debería ser cada vez menos visible. Es un enfoque similar al Xfce o LXDE. Cinnamon no es un entorno de escritorio independiente, pero tiene por objeto lograr una integración muy apropiada."

Por ello se necesita un explorador de archivos que pueda cumplir las expectativas
y sigue diciendo...

"Dolphin está construido cómo eje central de KDE. 
Xfce y LXDE confian en Thunar y PCManFM. 
Gnome seguirá "adaptando" Nautilus para lo que quiera que sea. 
MATE puede confiar plenamente en Caja.
Probablemente, es sólo una cuestión de tiempo antes de que Unity desarrolle su propio gestor de archivos.  Los parches o la congelación Nautilus ha sido una decisión correcta por su parte, pero es sólo una buena decisión siempre que se trate de algo temporal. A largo plazo necesitaran hacer su propio administrador de archivos si no quieren llegar a la tesitura de elegir entre Unity o romper Shell. 
Cinnamon ofrece Nemo, y de ahora en adelante esto significará que usted obtendrá una mejor experiencia. En primer lugar, usted obtiene todas las características que se han estado perdiendo en versiones recientes de Nautilus y no será golpeado por las regresiones que vienen de arriba, en segundo lugar, nos permitirá innovar en las capas de escritorio y archivos (no sólo con los paneles y gestión de ventanas cómo lo hemos hecho hasta ahora), en tercer lugar significa que usted obtiene un sistema completo donde Cinnamon y Nemo trabajar juntos, donde podemos adaptar a Nemo con cualquier idea loca que se nos ocurra para Cinnamon, permitiéndonos utilizarlo para usos más avanzados e interaccionales."

Para todos aquellos crean que el cambio puede ser algo drástico, les expone una breve comparativa con Nautilus donde también se indica las nuevas cualidades que se pretende añadir a Nemo inmediatamente y las futuras.

¿Cuáles son las diferencias entre Nautilus y Nemo?
Hay muchas diferencias, pero si comparamos Nemo 1.0.0  con Nautilus 3.6 podemos enumerar los siguientes:
  • Todas las características Nautilus 3.4 y que no están presentes en Nautilus 3.6 (todos los iconos del escritorio, la vista compacta, etc.)
  • Abrir en una terminal (esto es una parte intrínseca de Nemo )
  • Abrir como root (esto también es una parte intrínseca  de Nemo)
  • Operaciones de archivo, información de progreso (al copiar / mover archivos mostrar el porcentaje y la información sobre la operaciones en el título de la ventana y también en la lista de la ventanas)
  • Gestión de marcadores GTK 
  • Opciones completas de navegación (atrás, adelante, arriba, actualizar)
  • Capacidad para cambiar entre la entrada de ruta y la ruta de los widgets
  • Otras muchas opciones de configuración

A corto plazo, es probable que se añadan las siguientes características:
  • Barra de estado
  • Diseño más parecido o similar al explorador Caja, donde la barra de ruta/trayectoria y el campo de entrada está por debajo de la barra de herramientas principal y sólo se extiende al otro lado del panel
  • Botones configurables en la barra de herramientas para funciones ocultas (vista-selección, niveles de zoom, etc ...)
A largo plazo estas otras:
  • API acción (que le permitirá definir "context-menu" acciones para archivos  en el escritorio y extensiones "open-with" actions)
  • Mejores widgets
  • Mejor búsqueda 

Para finalizar, si te estás preguntando si se va a poder seguir de todas formas utilizar Nautilus si uno no quiere a Nemo en Cinnamon, se te responde que...:
Sí. Puede ejecutar cualquier gestor de archivos con Cinnamon

Pero se te aconseja que...:

Si usted no quiere Nemo, le recomendamos que eche un vistazo a Marlin y Caja.

Está claro... un rechazo total Nautilus tal y como lo conocemos ahora, y como pronostica el propio Clement, otros (muy importantes) harán lo mismo quieran o no quieran ya que el nuevo Nautilus es ¡Infumable!... y ridículo si lo comparamos con lo que llegó a ser...

Tenéis toda la información al completo aquí:
Introducing Nemo

lunes, 3 de septiembre de 2012

Backharddi NG: Backups de discos o particiones de forma intuitiva

 
Backharddi NG es una estupenda herramienta de Código abierto (GPL) desarrollada por Open Phoenix IT para realizar backups de nuestro disco o particiones. Backharddi NG se suministra en una imagen ISO de no más 24 MB que podemos volcar en cualquier soporte óptico o USB para arrancar desde ella. En el caso de querer hacerlo en USB podemos utilizar para ello la no menos estupenda y sencilla herramienta Unetbootin.

La interfaz gráfica de Backharddi NG es un calco a la ya clásica utilizada por Debian, totalmente en español.
Su utilización es sumamente fácil. Al arrancar seleccionaremos modo HD (local) o Net (red), y cómo se describe en su propia web, Backharddi NG es...:

"...capaz de generar y restaurar copias perfectas (Bare metal restore) de un disco duro, un pendrive o cualquier otro medio de almacenamiento, total o parcialmente, con sistemas de archivo en los siguientes formatos FAT-16/32, NTFS, EXT2/3/4, ReiserFS v3, XFS, HPFS, JFS, UFS y HFS. Así mismo, también es posible crear copias de seguridad de dispositivos que contengan Volúmenes Lógicos (LVM) y/o Raid's por software.  Las copias de seguridad pueden ser almacenadas en un disco duro instalado en la misma máquina donde se ejecuta el sistema Backharddi NG, o en un medio de almacenamiento extraíble como puede ser un pendrive o un disco duro USB o bien en un servidor de red. Backharddi NG también permite quemar las copias de seguridad en CDs o DVDs multivolumen creando así medios de recuperación del sistema de forma rápida y libre.   Mediante este sistema es posible servir las copias de seguridad producidas a través de la red y maquetar dispositivos informáticos (Bare metal restore) a gran escala en un tiempo mínimo usando tecnología Multicast..."


Su última versión 0.32.1 aporta las siguientes novedades según su autor Pedro Peña Pérez :
  • Núcleo Linux 3.0.0-1-486
  • Ahora se puede generar o restaurar particiones de backup cuando no son las que se van a usar. El soporte de múltiples particiones de backup ya estaba listo desde hace tiempo. Si estamos en modo HD (o modo local) y seleccionamos una partición de backup como origen o destino de las copias de seguridad a realizar, ahora podremos generar o restaurar el resto de particiones de backup presentes en el equipo. De igual forma en modo Net, podremos generar o restaurar todas las particiones de backup presentes en el equipo.
  • Activado soporte para Serial ATA RAID (aka FakeRAID, BIOS Raid, ...). Algunas controladoras sata de ciertas placas base ofrecen la posibilidad de hacer Raid's por software. Con las últimas versiones de Backharddi NG Kernel podremos detectar estos raid's y trabajar sobre ellos.
  • Etiquetado con nombres descriptivos a una o varias particiones. De esta forma se podrán elegir de manera más sencilla las operaciones a realizar cuando se detecten etiquetas en una copia de seguridad. Se presentará al usuario una opción al estilo "Restaurar Linux" o "Restaurar Windows XP" dependiendo de como se haya generado la copia de seguridad. Si al generar hemos asignado a las particiones 1 y 2 la etiqueta "Windows XP", al seleccionar "Restaurar Windows XP" se restaurarán dichas particiones únicamente. Esta opción está disponible en todos los modos de trabajo de Backharddi NG (HD o local, Net y en CD/DVD's de recuperación).
  • Posibilidad de redimensionar al alza particiones y sistemas de archivos especificando el porcentaje de espacio libre a usar por partición. Al generar una copia de seguridad podemos indicar que la partición X use el porcentaje x del espacio libre encontrado cuando se restaure la copia de seguridad. Por ejemplo podríamos establecer que la partición 1 del disco use el 20% del espacio libre que se encuentre y la partición 2 use el 80% restante. Imaginaos que la copia de seguridad se realizó sobre un disco de 500GB con la partición 1 del disco ocupando 100GB y la 2 400GB. Si restauramos la maqueta sobre un disco de 1TB finalmente la partición 1 ocupará 200GB (100GB originales más el 20% de los 500GB libres, o sea otros 100GB) y la 2 800GB (400GB originales más el 80% de los 500GB libres, o sea otros 400GB).

Lo he estado probando y tengo que decir que funciona realmente bien. El asistente basado en Debian no es algo que me guste demasiado ya que aveces puede ser algo lioso, pero nada que no se pueda solventar con un poco de paciencia.
Backharddi NG ofrece varios tipos de compresión para la clonación. A parte de esto, yo creo que lo mejor es (si se tiene espacio) crear un disco o partición formateado en EXT3 y etiquetado cómo backharddi para guardar nuestra clonaciones. Esa partición al ser etiquetada de ese modo será detectada automáticamente por el asistente donde guardará las futuras copias o buscará las ya realizadas para restaurarlas.

Antes de concluir tengo que explicar un hecho "raro"que me ha sucedido y que puede ser útil a otros que se puedan encontrar en este "raro" caso.
Resulta que he tenido un problema con uno de mis equipos a la hora de querer utilizar Backharddi NG. No había forma de que  me arrancará el asistente. Esto ha tenido la culpa de que retardara la publicación de este artículo.
En los equipos portátiles me funcionaba de maravilla, pero en el principal, mi equipo de sobremesa, no había forma.  Incluso miré de ponerme en contacto con su desarrollador para ver algo de luz, pero debe de estar de vacaciones.
Tras modificar la línea del kernel  de Backharddi NG de varias maneras sin ningún resultado, me di por vencido y quedé a la espera de una respuesta por parte del desarrollador.
Yo estaba convencido que el problema era debido al modo virtual gráfico, por un error que me daba la consola y que remití a  Pedro Peña.
Luego más relajado, estudiando un poco el arranque de esta herramienta en los portátiles me di cuenta que ese error también se mostraba en ellos, pero por contra  en ésto Backharddi NG arrancaba sin problema y funcionaba perfectamente.
Así que justo en ese momento me vino la "inspiración" y me dije ¡ya está, ya sé que puede ser!...Así que corrí a mi equipo de sobremesa, desenchufé mi (moderno) teclado justo después de clicar en la selección HD del arranque y... ¡voilá! arrancó sin problemas...bueno dándome un aviso de que faltaba algo en el arranque jeje.

Así que ya sabes, si tienes problemas en el arranque de esta herramienta asegúrate de que tu "Moderno" teclado no sea uno de los causante de ellos...
En resumidas cuentas una herramienta de lo más recomendable, por su potencia y sencillez...y por que no, por ser muy necesaria.

Backharddi NG 
Pedro Peña
Descargar Backharddi NG