domingo, 31 de marzo de 2013

LMDE: Primeros themes HTML5 para MDM

Ciertamente asombrosa la respuesta de la comunidad al llamamiento de Mint para la creación de estos nuevos Themes con soporte HTML5. No dejan de sorprenderme la alucinante la capacidad de la geste para crear este tipo de cosas (y otras) tan estupendas de forma totalmente desinteresada. 
Lo que aquí expongo es tan solo una muestra de lo que ya podemos encontrar.
Parece mentira, pero en tan escaso tiempo de este llamamiento, el listón ya está muy alto . ¡Algunos son verdaderas obras de arte!  ¡No puedo ni pensar o aventurar lo que podremos ver de aquí a un año!... Juzgad vosotros mismos, no dejéis de ver este vídeo que os he preparado:





Podéis acceder respectivamente a cada uno de estos temas aquí:
















El cómo instalar el nuevo MDM con soporte HTML en LMDE se explicó aquí: 

Tenéis actual y puntual información a todo este respecto aquí:  Foro Linux Mint

jueves, 28 de marzo de 2013

Evitar solicitud contraseña al cierre del sistema

Muchos se habrán dado cuenta que algunas veces cuando queremos realizar el cierre de sistema se nos solicita la clave root para llevarlo a termino. La aparición de esa ventana de control no sucede siempre, pero cuando lo hace, es lógico preguntarse entonces porqué demonios solicita la clave root para un hacer tan simple como es el cierre del sistema. Sobre todo cuando somos usuario único.


En este caso, (cuando somos usuario único) esto sucede cuando hemos abierto cualquier aplicación como root. Entonces el sistema interpreta que se están ejecutando dos usuarios. El corriente y el root, y en el caso de querer cerrar el sistema se nos mostrará la fastidiosa ventanita.
Por otra parte, lo que ya no tiene ninguna lógica (cuando somos usuario único) es que si le pulsamos a Cancelar en la ventana que se nos muestra para este proceso, el cierre del sistema se realizará de todos modos. ¿!? Con lo cual, es algo más molesto que realmente útil, ya que en definitiva cualquiera se lo puede saltar y lo único que logra es el retraso del cierre del equipo.

Pero lo peor es cuando se tiene varias cuentas de usuario. Aquí veo yo un grave fallo de seguridad. No plantearé ninguna solución a este problema en concreto ya que no la tengo, pero si un consejo útil y totalmente efectivo.
Expliquemos esto:
Supongamos que tenemos dos (pueden ser más) sesiones abiertas. Hago hincapié en lo de abiertas, que no activas.
Sesión Frannoe y sesión Noemí.
Supongamos que mi hija se ha ausentado un rato y yo (¡muy mal hecho! ¡esto no se debe hacer!) quiero ver lo que está haciendo en su sesión. Pues tan solo tengo que clicar en Cerrar Sistema en mi sesión para que automáticamente cuando pulse en Cancelar en la ventana de control que se muestra, me introduzca en la suya.
Lo lógico sería (como cuando clicamos en Cambiar de Usuario) nos mandara a la pantalla de login. Pero no lo hace. Extrañamente nos introduce en una de las sesiones activas. ¿!?

Para evitar esto lo que debemos hacer en el caso de compartir equipo, y en los casos en que nos ausentemos con nuestra sesión abierta es pulsar el botón Bloquear la Pantalla.
De este modo aunque se realice lo anteriormente explicado, si no se sabe la clave le será imposible a cualquiera acceder a nuestra sesión.

Bueno lo que voy hacer ahora es explicar como evitar esa dichosa ventana de control. Así de este modo cuando cliques en Apagar Sistema este se apagará sin más.
Si sigues los pasos aquí indicados, esa ventana no volverá a salir.
Nota: Lo del fallo de seguridad seguirá exactamente igual, lo mejor (como se dijo anteriormente) es utilizar el Bloquear la Pantalla.

Para evitar la aparición de la ventana de control editamos el siguiente archivo:
  • sudo pluma /usr/share/polkit-1/actions/org.freedesktop.consolekit.policy
Buscamos la siguiente línea:
org.freedesktop.consolekit.system.stop-multiple-users

Cinco líneas más abajo de ésta veremos esta otra:
<allow_active>auth_admin_keep</allow_active>

La modificamos dejándola así:
<allow_active>yes</allow_active>

Ahora buscamos esta otra:
org.freedesktop.consolekit.system.restart-multiple-users

También cinco líneas más abajo veremos la siguiente:
<allow_active>auth_admin_keep</allow_active>

La modificamos dejánndola así:
<allow_active>yes</allow_active>

Guardamos lo cambios y listo. Esa ventana de control ya no volverá a aparecer.


Como dato informativo diré que si os pasáis por la siguiente ruta:
  • /usr/share/polkit-1/actions/
Veréis una serie de archivos, los cuales podemos modificar de modo similar para evitar solicitudes de permisos root. Cosas como estas es lo que yo realizo siempre después de instalar mi distro. Por ejemplo, si no queremos que al ejecutar GParted nos pida contraseña root modificaremos el archivo llamado com.ubuntu.pkexec.gparted.policy. Si tampoco queremos que lo haga el Synaptic modificaremos el llamado com.ubuntu.pkexec.synaptic.policy, etc.

Ojo: Esto puede ser muy recomendable en el caso de ser usuario único, pero no lo es nada en el caso de compartir el PC ya que estos permisos se extienden a nivel global.

martes, 26 de marzo de 2013

LMDE: Probando lo nuevo de MDM

MDM es el gestor de inicio de Linux Mint, y está dando un giro importante. El caso es que se le está añadiendo soporte HTML5. Esto significara un cambio realmente significativo y nos permitirá (entre otras cosas) impactantes animaciones en nuestra pantalla de inicio.


Las posibilidades como fondos y logins en la pantalla de inicio de sesión serán enormes a partir de ahora. Podemos empezar por plantearnos el uso de gif animados, así como de vídeos, incluso la posibilidad de jugar a mini_juegos antes de entrar en nuestra sesión. Todo ello desembocará a una experiencia totalmente distinta siempre que se quiera, ya que se mantienen los soportes a themes GTK y GDM/MDM. Lo cual quiere decir que la inclusión de HTML5 será un añadido, no una exclusión de lo anterior.


MDM se encuentra en su fase experimental en la versión 1.1.5.
MDM 1.2 con soporte para temas de HTML5 estará disponible en Linux Mint 15 y se presume que se liberará con una bonita e interesante selección de temas en formato HTML para que podamos deleitarnos con ella.

Lamentablemente para los que utilizamos LMDE aun no hay nada en fase previa de lanzamiento con la que podamos experimentar. Es de suponer que una vez liberado para Linux Mint 15, automáticamente tambien estará disponible para LMDE.

Pero si utilizas LMDE y tienes interés, te pica la curiosidad en ver lo nuevo de MDM o eres un "proba-lo-casi-todo" (como yo), tienes un modo muy simple de ver y de hacerte una idea de lo que aquí te estoy explicando. Estos paquetes están destinados  Linux Mint pero no hay problema alguno en instalarlos en LMDE:

Nota: Descargar cualquiera de las versiones Maya o Nidia.
Una vez instalados abrimos un terminal y eliminamos el siguiente archivo:
  • rm -f /etc/linuxmint/adjustments/15-mdm.overwrite
Luego reiniciamos nuestro sistema.
Si lo prefieres y quieres evitarte reiniciar todo el sistema, ejecuta el siguiente comando:
  • sudo init 1
Esto te sacará de la sesión...
Introduce tu clave root cuando se solicite y luego escribe:
  • exit
Con lo cual te dejará en la pantalla de login.



Luego una vez iniciada la sesión, clicamos en el menú Sistema ---> Administración ---> Ventana de entrada para abrir el gestor de MDM.
Entonces podremos configurar con qué tipo de soporte queremos realizar nuestro login:


Como se puede apreciar en esta versión previa, al seleccionar el estilo HTML tan solo hallaremos un modesto theme:


La nueva versión de MDM nos aporta un extra de herramientas. Una de la más interesantes es el llamado Emulador. Éste lo podemos ejecutar del siguiente modo desde un terminal:
  • sudo mdm-theme-emulator
Con el que podremos ver y comprobar las posibilidades de nuestros temas HTML.
Cualquier modificación que realicemos a los themes así como los themes de creación propia, pueden ser emulados en cualquier momento con esta herramienta.


Bueno, dentro de nada tendremos increíbles themes para nuestra pantalla de inicio.
Aquí podeis ver una buena demostración de ello: Primeros themes html5
Desde luego las posibilidades que da la tecnología HTML5 son infinitas y las podemos ver a diario en nuestros navegadores Web. 

Tenéis todo la información necesaria aquí:

domingo, 24 de marzo de 2013

LMDE: Comprobar que Compiz se esté ejecutando

Compiz sigue siendo insuperable como herramienta gráfica. Tanto para los efectos como suministradora de utilidades de escritorio. Algunos afirman que estos sirve más para chulear  y tirarnos el moco ante nuestros familiares, amistades o amigos que para otra cosa. Otros, que los efectos y plugins son útiles nada más en momentos puntuales, y que la mayoría los utilizamos únicamente para realizar impactantes y demostrativos vídeo sobre Linux.
Aunque esto fuese cierto. Ya tan solo por ese motivo valdría la pena tener Compiz.
Pero para mi manera de ver, tales afirmaciones  están muy lejos de la realidad. Por que aunque se utilice  (que nunca es así) un solo plugin, esto ya justifica la continuidad y totalidad de Compiz. Aún me queda por ver, que alguien tire a la basura de su estuche de colores aquellos  que menos usa o que nunca utiliza. Aquí en Linux si parece ser que esto se hace alegremente.

Compiz de base se instala y se activa con pocos plugins en uso. Y la diferencia entre estar usándolo o no, son realmente impactantes. Así que activando unos cuantos más, la situación pasa a ser asombrosa. Yo soy uno de esos bichos raros que utilizo muchos de los plugin de Compiz. Y eso que mi equipo es muy modesto y tan viejo como Matusalén. No soy capaz de plantearme mi escritorio sin él, y es lo primero que siempre trato de activa y configurar. Trabajar sin Compiz en mi sistema se me hace cuesta arriba, aburrido y sobretodo pesado para los que hacemos varias cosas al mismo tiempo. Compiz a mí me supone productividad  a raudales. Y siempre hay algún plugin que puede hacer que realices ciertas cosas de un mejor modo...y mejor aún siempre hay cosas por descubrir en este maravilloso gestor de ventanas.
Compiz es grande muy grande, y muy muy bueno, pero que muy bueno. Y es una lástima que los distros más punteros lo estén dejando de lado, cogiendo de él las cuatro cosas que más les interesa y listo...¡tiramos todo el resto de colores a la basura!.
Todo lo anterior es igualmente aplicable al decorador de ventanas Emerald. Otro que no tiene igual, pero ahí está, más abandonado que una flor en el desierto...

Bueno, después de haceros partícipes de mis ¿quejas? toca explicar qué quiere decir el título del artículo. Lo primero explicar, que lo siguiente que se mostrará es aplicable sin el uso de Fusion Icon. Aunque tampoco sucederá nada si se hace usando éste. Yo es algo (Fusion Icon) que no utilizo ya que no me gusta el efecto que causa al iniciar la sesión y arrancar Compiz justo después. La carga de éste parece ser muy brusca causando unos parpadeos algo molesto y poco estéticos. La carga de compiz sin Fusion Icon, por lo tanto desde las Aplicaciones al Inicio, siempre me ha gusta y funcionado mejor.

La cuestión es que aunque tengamos Compiz funcionando a la perfección, siempre hay algún momento que éste que no carga. Ya se sabe...las ventanas sin decoración inamovibles, problemas con el teclado etc. Esto me ha sucedido siempre y la verdad no tengo ni la menor idea de porqué alguna veces no carga. Esto sucede de forma completamente advitraría y no es algo que suceda muy a menudo, pero cuando sucede nunca deja de sorprenderme.
A falta de encontrar un motivo, yo lo que solía hacer para remediar esto, es tener preparado el Panel un lanzador para recargarlo con la orden compiz o compiz --replace. Así que cuando iniciaba mi sesión y constataba que Compiz no se había iniciado (por otra parte algo muy evidente cuando sucede), tan solo tenia que clicar en dicho icono para activarlo. Cosa tal, que siempre me ha funcionado a la perfección y llevo usando desde hace mucho tiempo.
Hacer esto no es algo que me suponga un gran trabajo. El hacer un clic de mouse para tener Compiz otra vez al 100% de vez en cuando no da (ni mucho menos) para hacer un drama de dicha situación.
Pero bueno ayer me sucedió lo mismo y pensé...¿no se podría hacer un Script que comprobara si Compiz se encuentra activo y si no lo está pues...activarlo?...
Pues sí, dicho y hecho. He creado un pequeño Script que alojaremos en nuestra carpeta de usuario y que realizará pasados unos segundos después del arranque de nuestra sesión una consulta sobre si se está ejecutando Compiz. Es decir, si su proceso se encuentra activo.

El pequeño Script es el siguiente:

#!/bin/bash
ps -e | grep -w "compiz"
if [ $? = "0" ]
then
echo "Compiz se está ejecutando"
else

exec compiz &
fi
exit


Podéis descargaros el Script aquí: compizOn

El Script trabaja del siguiente modo: Busca en los procesos activos del sistema (en modo usuario) si se esta ejecutando Compiz. Es decir, busca el proceso llamado compiz. En el caso de no encontrarse, éste será iniciado evitando de este modo tenerlo que hacer de forma manual.

Como podéis ver donde se encuentra el comando exec compiz & esta la orden que ejecuta Compiz. Aquí solamente utilizo la orden compiz pero puede ser que tú necesites utilizar compiz --replace si es esa la orden que estás utilizando para iniciarlo. Así que en este caso tendrás que editar el Script y añadir --replace. Aun así prueba a utilizarlo sin la orden --replace a ver que tal.
Introduce el Script en tu carpeta personal.

Ahora toca probar si funciona. Para ello creamos una entrada nueva en Sistema ----> Preferencias ---> Aplicaciones al Inicio:


En casilla Comando tenemos que poner la siguiente orden:
  • bash -c "sleep 7; /home/Tu_Usuario/compizOn"
sleep 7 se refiere 7 segundos. Tiempo que le damos a la carga de todo el entorno antes de realizar la comprobación. No aconsejo poner menos de 4. Aunque esto es algo que podemos ir ajustando nosotros mismo.
Luego (muy importante para realizar la comprobación) tenemos que desactivar la casilla de al inicio que utilizábamos a tal efecto para Compiz o Fusion Icon.


Cerramos sesión y volvemos a entrar.
Durante la carga de nuestra sesión y pasado el tiempo estipulado en la orden sleep 7Compiz debería cargar con normalidad.

Nota: En caso de que no se inicie, comprueba los pasos realizados o de cambiar en el Script el comando compiz por compiz --replace o viceversa.
La razón de esto, es que hay que tener en cuenta que la orden compiz --replace no actúa nada bien si en el editor de configuración Mateconf-editor tenemos puesto en la clave /desktop/mate/session/required_components/windowmanager el valor compiz ya que no se puede reemplazar a sí mismo.


En este caso lo mejor es utilizar  en el Script solamente la orden compiz. En el caso usar el valor marco o metacity (como tenéis la mayoría) si debería funcionar perfectamente compiz --replace.

Ya podemos volver activar en Sistema ----> Preferencias ---> Aplicaciones al Inicio
la casilla del inicio de Compiz que habíamos desactivado, dejando las dos activadas. La que teníamos y la recién creada.


Si lo prefieres puedes hacer las dos en una. Es decir, editas la entrada que ya tenías para el inicio de Compiz y añades esta otra:
  • bash -c  "compiz & sleep 7; /home/Tu_Usuario/compizOn"
Lo marcado en verde es donde tiene que ir el comando que utilizabas con anterioridad.Que tambien podría ser de este otro modo.
  • bash -c  "compiz --replace & sleep 7; /home/Tu_Usuario/compizOn"
El funcionamiento es el mismo pero en una sola línea y en una sola entrada en Aplicaciones  al Inicio: Primero mirará de arrancar Compiz, luego pasado el tiempo estipulado mirará de ver si realmente esta ejecutándose. En caso contrario lo intentará arrancar nuevamente.

Muy importante:
Si todo lo anterior fallara. Aveces Compiz inicia pero no su decorador, lo que podemos hacer entonces es iniciarlo dos veces con un intervalo breve de tiempo entre carga y carga. En este caso nos olvidamos por completo del Script anterior y ponemos los siguiente en la entrada que tengamos de Compiz de Aplicaciones al Inicio:
  • bash -c  "compiz --replace & sleep 7; compiz --replace & exit"
En el caso de utilizar Emerald:
  •  bash -c  "compiz --replace & sleep 7; emerald --replace & exit"
    Ojo no poner aquí un tiempo muy corto ya que puede dar problemas al iniciar la sesión.

    Bueno, espero que os resulte como me ha resultado a mí. Son cuatro líneas de nada pero como digo pueden dar buen resultado...o eso espero.

    sábado, 23 de marzo de 2013

    LMDE: Update pack 6 liberado

    Bueno ya ha sido liberado el Pack 6 de LMDE.Para los entornos MATE y Cinanmon.
    Poco hay que destacar de este último pack. Quitando la actualización completa de paquetería lo más destacable son los siguientes puntos:
    • MATE 1.4 (ya está al caer la versión 1.6 con importantes novedades: Soporte GStreamer 1.0, Soporte para plugins en Caja, Soporte epub para el viso de documentos,  Soporte para GTK3, nuevas funciones de systemd, soporte Wayland, etc, etc. Más información aquí y aquí )
    • Cinnamon 1.6
    • LIbreOffice 3.5.4.2
    • Mejoras del instalador (zona horaria en modo gráfico y selección del teclado en pantalla, soporte para montaje de múltiples HDD, presentación de diapositivas, cámara web con soporte para imágenes faciales):



    • Plymouth splash screen (¡ya era hora!. ¿Tan difícil era? ¿ose debía a otra cosa?)

      Al Parecer Mint ya a solucionado sus problemas con el arranque gráfico (Plymouth). Ciertamente parecía mentira que aún se mantuviera el arranque en modo texto cuando practicamente casi la totalidad de las Distros, utilizan de uno u otro modo un arranque gráfico.
      Es de suponer que no tardaran mucho entonces en añadir el practico gestor que hay para Plymouth: Debian Plymouth Manager
      • Device Driver Manager

      Si hay que destacar algo sería este último, el muy esperado Device Driver Manager. Esto es al muy necesario gestor de detención e instalación de driver.  Sobre todo los gráficos.
      A partir de ahora será más fácil que nunca instalar los controladores gráficos que queramos (siempre que se encuentren en la lista claro está).


      Si instalas por primera vez LMDE este gestor ya viene instalado.
      Si eres (como yo) de los que actualizamos LMDE,  tan sólo tendrás que instalar el siguiente paquete des el terminal:
      • sudo apt-get install ddm
      o si lo prefieres desde el Synaptic.
      Aquí tenéis las diferentes ISOs, con su diferentes adquitecturas y escritorios:



      Más información aquí:

      viernes, 22 de marzo de 2013

      Virtualización con AQEMU

      AQEMU es una intuitiva y completa interfaz gráfica escrita en Qt4, para los emuladores QEMU y KVM. Ese una estupenda y ligera alternativa a VirtualBox o VMware de los cuales el primero nunca me gustó demasiado y el segundo ya ni me molesté en probarlo.

      Aunque AQEMU no se encuentra en Español, su utilización es como decía muy intuitiva.
      Ciertamente sin esta interfaz gráfica, el manejo vía terminal de QEMU o KVM es un verdadero tostón.  
      Aún siendo así, y aunque yo siempre la utilicé en Ingles, hoy me he puesto a ver que tal estaba la cosa para conseguirla tener en Español, ya que sé que ha muchos de vosotros os repatea bastante que el software no se encuentre traducido a nuestro idioma.
      Por suerte he encontrado un ejecutable (no oficial) que nos instalará dicha traducción.
      Pero primero instalamos AQEMU. Lo podemos hacer vía terminal así:
      • sudo apt-get install aqemu
      o desde el Synaptic, instalado igualmente el paquete aqemu
      Luego instalamos la traducción al Español así:
      Descargamos el siguiente archivo: AQEMU_es-ML0.run
      Abrimos un terminal donde hayamos descargado dicho archivo y lo instalamos así:
      • sudo sh AQEMU_es-ML0.run
      El paquete anterior lo hallé en la muy recomendable web manualinux.
      Luego cuando ejecutemos AQEMU ya podremos seleccionar como idioma el Español. 

      AQEMU cubre practicamente el 100% de todos los parámetros modificables o configurables de estas dos emuladores en una compacta e intuitiva interfaz, que viene a cubrir la mayoría de las exigencias de los procesos de virtualización. Yo por mi parte siempre me he encontrado muy cómodo con AQEMU ya que es ligero y su estructura se adecua más a lo que a mí me gusta y necesito.
      Básicamente de lo que trataremos aquí es de su función de virtualización más básica. Donde con unos pequeños pasos podremos virtualizar las mayoría de las Distros.

      Una vez instalado lo encontraremos en la sección Herramientas del Sistema.
      La primera vez que lo iniciemos, se nos mostrará una asistente donde tendremos que elegir el idioma.


      La Ruta donde se guardaran todas nuestras configuraciones.


      Comprobación de las existencia de los soportes de las máquinas virtuales QEMU y KVM, para ello clicamos en el botón buscar, con lo cual se realizará la comprobación automáticamente.


      Una vez hecho lo anterior pulsamos el botón Next hasta que se nos de la confirmación de que los pasos realizados son correctos, dando por finalizado el asistente.


      Lo anteriormente expuesto no es algo imprescindible (que sí recomendable) de realizar en un primer momento, ya que lo podemos hacer más adelante. De cualquier modo, finalizado esto no llevará a su ventana principal.

      La forma más simple de añadir nuestra ISOs virtuales es la siguiente.
      Supongamos que quiero virtualizar Debian KDE 64 bit. Lo primero que tengo que hacer es crear una entrada para dicha Distro en el panel izquierdo (independientemente esto se tenga la ISO o no), para ello pulso el botón And New VM el símbolo + de color verde.



      Le añadimos un nombre descriptivo a dicha entrada


      Esto nos creará la opciones básica para la visualización de la Distro. Pero aun no hemos añadido ninguna...


      En la pestaña General es donde podemos modificar la mayoría de opciones para la virtualización de cada una de las Distros.


      Ahora nos toca añadir realmente la Distro, para ello no movemos hacía la pestaña Device Manager, donde en la sección Add Device seleccionaremos el dispositivo correspondiente. Es decir si por ejemplo si la Distro a virtualizar se encuentra en un CD/DvD seleccionaremos el icono correspondiente (Add CD/DvD-ROM) para añadir dicha dispositivo a la lista. Si se encuentra en nuestro disco duro en formato ISO seleccionaremos el correspondiente a éste (Add HDD), etc, etc.


      Podemos añadir tantos como queramos independientemente donde se encuentre, pero hay que tener en muy en cuenta que si por ejemplo hemos añadido una ISO que está contenida en nuestro disco duro, por lo tanto que ha sido añadida con la opción ADD HDD. Se debe saber que en la pestaña General, en la opción Boot Priority tiene que estar seleccionado HDD. De lo contrario al querer realizar la virtualización nos dará error. Exactamente igual para lo otros 3 casos. Nada difícil de solucionar por otra parte en el caso que nos suceda, sabiendo cual es el motivo.


      Otras pestañas de interés, pero de la que no entraremos en detalle ahora dejado sus valores por defecto son:

      Networt


      Ports


      Avanced


      Othes


      Como podemos apreciar AQEMU es muy completo y poco tiene que envidiar a sus "hermanos mayores". Podemos decir que desde un principio y sin practicamente modificar nada podremos obtener unas estupendas virtualizaciones.

      La pestaña General es la que a priori nos interesa más en este momento.
      En ella podemos ver y ajustar el modo en que cargan nuestros sistemas virtualmente. En pocos segundos podemos ver si funcionan o no y ir modificando las distintas opciones hasta encontrar la que mejor se adecue.
      Por regla general las opciones por defecto suelen funcionar bien. Pero si lo preferimos podemos seleccionar la arquitectura que mejor nos convenga (Computer Type),  El tipo de CPU utilizada (CPU Type), el número de CPUs a usar (Number of CPU), el módulo de tarjeta de vídeo que mejor se adecue (Video Card), diferentes tipos de drive de audio (Audio Cards), tipo de teclado a utilizar (Keybooard Layout).
      Unas veces veremos que unas virtualizaciones carga bien o no cargan con QEMU y otras lo hacen mejor con KVM (Emulator Type). Otras podremos apreciar que cargan lentamente, con lo cual le asignaremos algo más de memoria (Memory Sinze), y todo ello se hace de forma individual. Es decir, cada virtualización tendrá su propia configuración, y ésta será independiente por completo de cualquier otra.


      Por último tan solo tenemos que elegir qué es lo que queremos virtualizar y pulsar el botón Start. Luego en cualquier momento podemos, Pausar, Parar o Reanudar la virtualización.


      Viendo AQEMU virtualizando

       

      domingo, 17 de marzo de 2013

      "Prescindir" de la partición Swap

      Prescindir de la partición Swap (la llamada memoria de intercambio), es relativamente fácil. Si tengo que elegir entre el particionamiento de un disco (pongamos por caso en 5 GB) para tal efecto o la asignación del mismo espacio dinámico en un simple archivo que actuará de la misma forma en el disco del sistema. Yo en este caso me quedo con la segunda opción por razones obvias (aunque algunos no les parecerá tanto).

      Podemos utilizar dos métodos para prescindir del particionamiento de la Swap y crear manualmente un archivo dinámico de asignación a tal efecto. El primer método no es muy difícil, y el segundo es pan comido.

      Para realizar el primero, lo primero (valga la redundancia) es saber que tamaño queremos asignar en kiloByte a ese archivo.
      Supongamos que queremos asignarle 2GB a la memoria de intercambio. Entonces realizaremos la conversión:

      (2 GB * 1024 MB) * 1024 kb = 2097152 kiloByte

      Table de equivalencias:
      1 Byte = 8 bits
      1 kiloByte ( kb ) = 1.024 Bytes
      1 megaByte (Mb) = 1 024 kb = 1.048.576 Bytes
      1 gigaByte (Gb) = 1 024 Mb = 1.073.741.824 Bytes
      1 teraByte (Tb) = 1 024 Gb = 1.099.511.627.776 Bytes
      1 petaByte (Pb) = 1 024 Tb = 1.125.899.906.842.624 Bytes 

      Método de conversión:
      De Bits a Bytes, se divide entre 8
      De Bytes a KB, se divide entre 1024
      De KB a MB, se divide entre 1024
      De MB a GB, se divide entre 1024
      De GB a TB, se divide entre 1024 

      Lógicamente, si lo queremos es hacerlo a la inversa, entonces tendremos que multiplicar.

      Sigamos...
      Para averiguar la Swap activa corremos este comando:
      • cat /proc/swaps
      Tambien podemos utilizar para este menester este otro comando:
      • free
      Ahora desactivamos la Swap activa desde el terminal con el siguiente comando:
      • sudo swapoff -a
      Podemos mirar entonces en la pestaña Recursos del Monitor del Sistema para comprobar que ha desaparecido nuestra memoria Swap.


      Nota: si quisiéramos volverla a activar pondríamos el siguiente: sudo swapon -a

      Bueno sabiendo ya el tamaño que queremos darle, lo siguiente es asignar dicho espacio en un archivo a tal efecto. El nombre de ese archivo puede ser el que se quiera (al igual que la ruta) pero utilizaremos swapfl y la ubicación raíz, para mayor compresión e identificación. Para conseguir esto pondremos lo siguiente en un termial:
      • sudo dd if=/dev/zero of=/swapfl bs=1024 count=2097152
      Como se puede apreciar el valor count=2097152 es la conversión de 2GB a KB que realizamos anteriormente.

      Seguidamente construimos el archivo swapfl a tal efecto así:
      • sudo mkswap /swapfl
      Por último activamos la Swap de este otro modo:
      • sudo swapon /swapfl
      Podemos mirar nuevamente en la pestaña Recursos del Monitor del Sistema para comprobar que ha vuelto aparecer nuestra memoria Swap.

      Si queremos entonces mantener esta situación, es decir prescindir de la Swap física, o más concretamente recuperar el espacio particionado hasta ahora a tal efecto y trabajar desde este momento con este sistema dinámico de Swap, no nos queda otra que editar el archivo:
      • sudo pluma /etc/fstab 
      Buscamos la línea que haga referencia a la Swap, la cual por su parte hace referencia a la partición asignada hasta este momento. Ejemplo:

      UUID=34f312e4-5ad2-43b0-8209-5ceac911bd5c    swap    swap    sw    0    0

      La eliminamos o comentamos: 

      #UUID=34f312e4-5ad2-43b0-8209-5ceac911bd5c    swap    swap    sw    0    0

      Y añadimos esta otra:
      /swapfl swap swap sw 0 0

      Pues ya está. A partir de este momento la Swap estará ubicada en el archivo swap y funcionará tan bien de forma dinámica como con la Swap ubicada en una particion a parte.

      Queda por explicar cómo recuperar ahora el espacio que hay particionado y que pertenecía a la Swap.
      El proceder es bien sencillo. Arrancamos el sistema con cualquier Live CD, abrimos Gparted seleccionamos la partición a la que teníamos asignada la Swap y la eliminamos. Luego podemos redimensionar cualquiera de las particiones inmediatamente contiguas a ésta, para que adquiera ese espacio ahora sin utilizar. Hay que saber, que el redimensionamiento de una partición no es causa de perdida de datos.

      El presente artículo más bien ha venido colación, a causa de un comentario que me hizo el usuario es3a2. Éste me comentó que había un proyecto a tal efecto (sustitución de la partición Swap), y ciertamente yo no lo conocía (¡se me deben estar escapando tantas cosas!) pero no tardé en conocerlo luego de saber de su existencia. Gracias es3a2 por la información.

      La verdad que lo primero que me sorprendió es que no es un proyecto nada reciente del que yo no tuviera ni idea. A decir verdad , la Swap tampoco es algo de lo que me he preocupado mucho. Tampoco es que este proyecto ofrezca algo revolucionario, pero lo que si hace con tan sólo su instalación es ahorrarnos todos los pasos anteriormente explicados.
      Por esto he querido empezar (por la que ya muchos conocemos) la forma manual de hacerlo. Para luego decir que gracias al proyecto Dphys-Swapfiley con tan solo la instalación de un paquete, realizará automáticamente y sin mediar nuestra intervención la creación del archivo dinámico Swap optimo.

      Este paquete se encuentra en los repositorios.  Y es el segundo método de creación de una Swap dinámica. Para su instalación:
      • sudo apt-get install dphys-swapfile
      Tengo que decir que (para aquellos que quieran aventurarse) hay una versión nueva en la rama Experimental de Debian. Yo es la que estoy utilizando.
      El paquete anterior se encarga de instalar todo lo necesario para asignar, crear y activar la la memoria de intercambio dinámica.
      Como digo, esta utilidad calcula por nosotros automáticamente en el momento de su instalación todo lo necesario para la creación del archivo Swap. Pero si queremos modificar algunos parámetros, como son, tamaño de asignación, ubicación, nombre, etc editaremos para este menester el siguiente archivo:
      • sudo pluma /sbin/dphys-swapfile
      Las opciones más destacables y modificables de este archivo son la siguientes:
      Ubicación del archivo de intercambio, esta es la opción predeterminada:
      CONF_SWAPFILE=/var/swap 
      Nota: En el caso de utilizar el programa Systemback para realizar puntos de restauración y Sistemas Live, es recomendable modificar esta ruta, como por ejemplo utilizar esta otra /swap ya que de lo contrario SystemBack tendrá problema para eliminar de su carpeta temporal de trabajo el archivo /var/swap.

      Establecer el tamaño de valor absoluto, dejar vacía (por defecto), de este modo utilizará el valor de cálculo:
      CONF_SWAPSIZE=

      Establecer el tamaño del valor de cálculo, este tamaño es tantas veces la memoria RAM, y se adapta dinámicamente:
      CONF_SWAPFACTOR=2

      Limita el tamaño absoluto. Este límite máximo se puede configurar sin restricción alguna, pero hay que tener mucho cuidado en este caso con las particiones llenas:
      CONF_MAXSWAP=2048


      Algunos parámetros interesantes si utilizamos dphys-swapfile
      Si por ejemplo queremos modificar los valores de archivo utilizado a tal efecto. Lo primeroque tenemos que hacer una vez modificado lo que se requiera es parar la memoria de intercambio que se está ejecutando;
      • sudo dphys-swapfile swapoff
      o
      • sudo swapoff -a
      Para que se activen los nuevos cambio:
      • sudo /etc/init.d/dphys-swapfile start
      Si lo que queremos es parar momentáneamente la Swap:
      • sudo /etc/init.d/dphys-swapfile stop
      Para volver a reanudar su funcionamiento
      • sudo dphys-swapfile swapon
      Otra opción que tenemos que tener en consideración se utilice el método que se utilice, es qué uso (prioridad) de la memoria de intercambio queremos que se haga por parte del sistema.Ésta vine regulada por un porcentaje que va de 0 a 100.
      - 0 (no se hará uso alguno de la memoria de intercambio)
      - 100 (se hará el mayor uso posible de la memoria de intercambio)
      El valor por defecto es 60
      Para saber que valor tienes asignado tan sólo tienes que ejecutar este comando en un terminal:
      • cat /proc/sys/vm/swappiness
      Para modificar el valor en vigor este otro este otro comando:
      • sudo sysctl -w vm.swappiness=(valor)
      Ejemplo:
      sudo sysctl -w vm.swappiness=90

      Bueno pues ya estamos concluyendo.
      Si el primer método te parece difícil, ahora no tienes escusa para decidirte a probar el segundo. Como puedes apreciar, utilices el particionado, el primero, o el segundo, el funcionamiento de la Swap es practicamente el mismo:


      En cualquier caso tienes que tener en cuenta que la recuperación del espacio particionado que tenías asignado a la memoria de intercambio, tendrás que recuperarlo manualmente como se explicó en el primer método.

      Más información:


      viernes, 15 de marzo de 2013

      Systemback 0.7.1 ¡...se supera a sí mismo!


      Bueno pues ya estamos de nuevo con Systemback.
      Últimamente estoy publicando bastante seguido sobre esta maravilla de herramienta, pero es que realmente se lo merece de todas todas.
      Le tengo que agradecer de a su desarrollador Krisztián Kende el interés que ha puesto sobre este blog y más concretamente sobre mi persona. Donde las sugerencias hechas por mi parte han sido muy bien acogidas, y llevadas a la practica la mayoría de ellas. Si alguna no se  ha llevado, no es por que él no haya querido, sino que "por ahora" no se ha podido realizar.
      Como digo ha estado 100% receptivo a cualquier sugenrecia y esto es mucho de agradecer, sobre todo cuando ves que no caen en saco roto.

      Llevamos unas semanas practicante en contacto diario probando las nuevas opciones que se han ido añadiendo a Systemback. Y tengo que decir que en este momento (ahora sí), Systemback ha alcanzo un nivel donde se puede decir que es una herramienta completa...se podría añadir y única.

      ¿Por qué digo esto? Pues porque ahora Systemback ha roto algunas barreras y porque ya no necesita ninguna otra herramienta externa para según que procesos. La novedades son pocas, pero muy importantes.
      A saber:
       
      Los System Live ahora son independientes de los puestos de restauración. Los puntos de restauración se utilizarán únicamente (como su propio nombre indica) para se restaurados en los momentos pertinentes. Los System Live serán creados in situ con las opciones que correspondan en cada momento. 
      Si seleccionamos cualquier punto de restauración (a diferencia de como sucedía anteriormente) el botón de Crear Systema Live será desactivado.



       
      Se ha ampliado la sección Excluir. Ahora tambien podremos excluir (a parte de las carpetas ocultas de usuario) las carpeta de usuario no ocultas que queramos.


       
      En la pantalla de boot se ha añadido una nueva opción de lo más interesante, sobre todo para aquellos que utilicen tarjetas Nvidia y su drive privativo. Ésta se refiere al archivo xorg.conf
      Este archivo puede dar problemas si arrancamos nuestro System_Live en otro equipo distinto al nuestro haciendo que el entorno gráfico no se inicie. En estos casos tendremos que seleccionar esta opción en el arranque para no tener problemas de este tipo.


       
      Muy importante. Ya no hay límite de capacidad. Hasta ahora teníamos el límite impuesto por el estándar ISO, dándonos error en caso de ser superado e imposibilitando la creación de dicha imagen ISO. Ahora se utiliza una carpeta contenedora XXxxX_XxxX.sblive del tamaño que sea necesario. Luego estos datos (System Live) pueden ser utilizados para crear un USB-Boot.


      Si se prefiere y se respeta los estándares ISO, podemos también si se quiere, convertir XXxxX_XxxX.sblive en un archivo ISO.
       

       
      Por último y no menos importante. Ya no es necesario en el caso de querer crear un un System_Live _USB recurrir a otras herramientas externas. 
      Systemback ahora también nos lo hace a la perfección. Tan solo tenemos que conectar nuestro USB, seleccionarlo en el cuadro correspondiente (Dispositivos disponibles, activamos Formatear)  y luego pulsar el botón Escribir en USB. De este modo nos creará un Live-USB de nuestro sistema sin restricciones de tamaño. Éstas las determinará la capacidad del Pendrive.


      Bueno no se que cosas nuevas por añadir estarán pasando por la mente de Krisztián Kende para este proyecto. Pero visto lo visto tiene que ser muy bueno.

      Para instalar Systemback en LMDE podemos hacerlo manualmente, pero lo mejor  para no tener problemas y a sí cumplir con todas las dependencias posibles es utilizar el siguiente repositorio el cual añadiremos en nuestro archivo /etc/apt/sources.list:
      #Systemback
      deb http://ppa.launchpad.net/nemh/systemback/ubuntu lucid main

      Podéis utilizar el importador de llaves del blog Pubkey para importar dicha llave.
      Luego lo instalamos vía Synaptic instalando el paquete systemback o abriendo un terminal ejecutando:

      • sudo apt-get update
      • sudo apt-get install systemback
      Lo encontraremos entonces una vez instalado en el menú Herramientas del sistema.

      Más información: