domingo, 24 de febrero de 2013

Systemback 0.7.0 ya está aquí !!

Ya tenemos aquí la nueva versión de esta joya para crear Puntos de Restauración de nuestro sistema, Copias de sistema, Instalación de sistema, Reparación de sistema y como si todo esto fuese poca cosa, creación de completos LiveCDs de nuestro sistema.
Esta versión 0.7.0 ha sido completamente reescrita y a la vista está si la comparamos con su versión 0.6.x
 Versión: 0.7.x.xxx

 Versión: 0.6.x.xxx

Si su versión 0.6.x ya era fácil de utilizar, esta nueva lo es mucho más, donde la intervención del usuario para configurar adecuadamente esta herramienta ha sido practicamente eliminada, dejándonos tan sólo a nosotros la decisión de elegir qué resultado queremos conseguir, sin complicarnos la vida con intrincadas configuraciones que sólo entiende su desarrollador o de tomar dudosas decisiones que a más de uno le pone de los nervios.
Desde luego nunca fue tan fácil realizar cosas de este tipo en Linux, donde su desarrollador Krisztián Kende ha hecho un trabajo memorable con una herramienta tremendamente ligera y con escasas dependencias. Esta es, y va a ser fuera de Ubuntu, (eso auguro yo) una de las principales razones de su éxito. Ya que no depende de Casper, dependencia ésta que hace estragos (fuera de la distribución Ubuntu) en nuestro repositorios, por lo tanto en nuestro sistema. Systemback al no depender exclusivamente de Casper logrará que esta estupenda utilidad pueda extenderse a un gran número de distribuciones basadas en Debian que de otro modo quedaría (como sucede con otras utilidades de este tipo) limitado a tan sólo una y sus derivados.
Pero otra de las principales razones que pueden hacer de esta herramienta un verdadero Tesoro en Linux, es su gran y innegable abanico de posibilidades. Único en este tipo de herramientas y desde luego muy a tener en cuenta su facilidad de uso.
Herramienta poderosa al alcance de todo el mundo, y ahora incluso traducida a nuestro idioma, al Español (traducción realizada por un servidor) que facilita aún más si cabe su utilización.
¿Qué quieres hacer?
  • ¿Uno o varios Puntos de Restauración similares a los que se realizan en el Lado Oscuro?
Pues puedes hacerlos sin problemas.
  • ¿Quieres Restaurar el sistema con cualquiera de los Puntos guardados?
 Pues puedes hacerlo sin problemas.
  •  ¿Quieres destacar algunos Puntos de Restauración por el motivo que sea?
 Pues puedes hacerlo sin problemas.
  • ¿Quieres copiar uno de esos Puntos en otro disco o partición?
Pues puedes hacerlo sin problemas.
  • ¿Quieres Instalar uno de esos Puntos en otro disco o partición?
Pues puedes hacerlo sin problemas.
  • ¿Quieres hacer una reparación del sistema tomando como base uno de esos Puntos de Restauración?
Pues puedes hacerlo sin problemas.
  •  ¿Quieres crear un LiveCD de tu sistema para poder llevarlo donde quieras y redistribuirlo entre tus conocidos o para enseñarles a éstos que sistema operativo utilizas tal cómo lo tienes instalado como si de tu propio sistema físicamente se tratara?
 Pues puedes hacerlos sin problemas.
  • ¿Quieres actualizar el sistema sin necesidad de salir de este programa?
 Pues puedes hacerlos sin problemas.

Todo ésto y algo más puedes hacerlo desde una única ventana y con unos simples clics de mouse. Increíble ¿verdad?.
Tan increíble como ver que menos de 2 minutos se crea un punto de restauración. El siguiente vídeo es en tiempo real y podemos apreciar que se crea un Punto de Restauración ¡en menos de 2 minutos!:


La creación de la imagen .Iso, tarda algo más, unos 10 minutos de nada. Pero lógicamente todo esto dependerá mucho en cualquiera de los casos del tamaño de estos Puntos.

Algo muy interesante es el que antes de crear cualquier otra imagen .Iso, podemos gestionar las ya creadas y guardadas en el directorio correspondiente. Simplemente clicando en la imagen deseada, aparecerá junto a ella a su derecha un botón con el que podremos decidir eliminarla o no:


Ahora explicaremos un poco como funcionan la designación o distribución de los Puntos de Restauración. Aunque esta herramienta es muy intuitiva no está de más aclarar algunas cosas.
En la ventana única y principal podemos (en la sección a este respecto Puntos de Restauración ) ver claramente 10 casillas a la izquierda que pertenecen al número máximo de Puntos de Restauración que se pueden crear.
 

En realidad son 15, pero eso ya lo veremos más adelante. Esto Puntos se ordenan automáticamente de arriba hacía abajo, del más recientemente creado al más antiguo. O lo que es lo mismo, el Punto más reciente se situará el primero.
Podemos ver que en cada cuadro donde se muestra los Puntos de Restauración que a su derecha se encuentra una casilla de verificación. Para poder operar con uno o más Puntos de Restauración hay que activar/seleccionar estas casillas. Podemos activar/seleccionar tantas como queramos.


Cualquier casilla activada/seleccionada de cualquiera de los Puntos hará a su vez que se activen los botones correspondientes para poder realizar las operaciones pertinentes. Esto se puede apreciar si comparamos esta imagen donde hay una casilla activada con la anterior donde no hay ninguna.
Luego tambien podemos notar que a partir del tercer Punto de Restauración, en cada una de las casillas a su izquierda aparece tambien un botón de opción.
 

El Punto de Restauración con esta opción (tan sólo puede haber uno y no es obligatorio que haya un Punto de Restauración creado en él) se mostrará en rojo, y esto significa que cuando el tope de Puntos de Restauración creados lleguen al máximo 10 ese Punto seleccionado será eliminado automáticamente para dejar espacio al nuevo Punto.
Hay que hacer notar que los Puntos de Restauración susceptibles a ser eliminados automáticamente serán 8, quedando exentos los dos último Puntos de Restauración creados. O lo que es lo mismo, las dos primeras casillas.
Luego tenemos los Puntos Destacados. Estos son como su propio nombre indica Puntos de Restauración que por un motivo u otro queremos preservar.  Podemos tener hasta 5 Puntos de este tipo. Para pasar un Punto de Restauración normal a Punto Destacado tan sólo tenemos que elegir el que queramos de la sección Puntos de Restauración activando/seleccionando la casilla de su derecha y luego pulsar en el botón Poner en Destacados. Esto hará que ese Punto pase a Destacados.  Se debe aclarar que ese Punto no será un Punto duplicado, sino que pasa de estar situado (digamolo así) a una zona privilegiada.


Con lo cual si sumamos los 10 Puntos de restauración normales más los 5 Puntos Destacados tenemos un total de 15 Puntos de Restauración. Más que suficientes ¿no?.
Para ir finalizando un punto que creo es es conveniente aclarar explicar los pasos básico para Instalar un Punto de Restauración.
Una vez seleccionado los pasos lógico nos encontraremos una ventan como esta.
Para poder realizar una instalación, sea esta desde el Live o desde el propio sistema instalado, lo primero que debemos realizar es desmontar con su botón correspondiente la partición o disco donde queramos instalarla si se encuentra montada:


Una vez desmontada lo próximo es asignarle un punto de montaje que seleccionaremos desde la lista desplegable a tal efecto:


Lo siguiente es clicar en el botón con el icono de una flecha que se encuentra justamente debajo para que el punto de montaje pase se añada a la partición o disco seleccionado, como se puede ver en la captura:


Nota: el botón que se encuentra a la izquierda de éste es para reiniciar/deshacer todos los pasos dados.
Una vez llevados a cabo estos pasos veremos como el botón abajo a la derecha (con la leyenda Siguiente) se activa.
El siguiente paso no sera otro que comenzar la instalación, la cual podremos abortar en cualquier momento.


Para finalizar muestro un vídeo donde se puede apreciar un LiveCD mi LiveCD corriendo a la perfección, donde se puede apreciar también que incluso Compiz trabajando a las mil maravillas. Es decir todo mi sistema corriendo desde un simple Pendrive con mucha soltura como si de mi sistema propiamente instalado se tratase.
Nota: En el vídeo tambien podréis ver como realizo una instalación de mi sistema Live en otra partición.


Para instalar Systemback en LMDE podemos hacerlo manualmente, pero lo mejor  para no tener problemas y a sí cumplir con todas las dependencias posibles es utilizar el siguiente repositorio el cual añadiremos en nuestro archivo /etc/apt/sources.list:

#Systemback
deb http://ppa.launchpad.net/nemh/systemback/ubuntu lucid main

Podéis utilizar el importador de llaves del blog Pubkey para importar dicha llave.
Luego lo instalamos vía Synaptic instalando el paquete systemback o abriendo un terminal ejecutando:
  • sudo apt-get update
  • sudo apt-get install systemback
Lo encontraremos entonces en el menú Herramientas del sistema.
Esta fantástica herramienta es nueva, muy reciente, por lo tanto susceptible a que aparezcan algunos bug que Krisztián Kende estaría muy agradecido que se le comunicaran lo antes posible.
Esta semana tras la aparición de la versión 0.7.0 ha sido algo estresante ya que ha sido una semana de constante comunicación entre los dos y de interminables pruebas para depurar los errores más significativos y acuciantes que hemos ido observando. La mayoría han sido solucionados y le tengo que agradecer a Krisztián Kende su infinita paciencia y su predisposición la cual ha sido constante, diaria y sin horario.

Muchas gracias  Krisztián Kende por este estupendo trabajo!!

Nota importante 02/03/2013:
Me he dado cuenta que si tenemos una tarjeta gráfica nVidia y estamos utilizando los controladores privativos, si arrancamos el Live en un Pc distinto al nuestro, puede ser que no inicie el entorno gráfico.
Para poder arrancar el entorno en este caso, la solución que he encontrado no es la mejor, pero es la que tengo. Como nos quedaremos en el tty1 o en todo caso nos saldrá la ventana del aviso del error del controlador X a la que contestaremos que No y luego en Aceptar, y ésta nos dejará igualmente en el tty1. Pues una vez aquí, ponemos nuestro nombre de usuario y nuestra clave. Luego tipeamos los siguiente:
sudo rm /etc/X11/xorg.conf
y seguidamente:
sudo /etc/init.d/mdm restart
o según sea el caso:
sudo /etc/init.d/gdm restart

El primer comando eliminará de forma virtual el archivo xorg.conf . No será una eliminación real.
El segundo comando reiniciará la X iniciado la sesión.

Os dejo un vídeo para que lo veaís:


Más información:

viernes, 22 de febrero de 2013

SolydXK o lo que es igual LMDE Xfce y LMDE KDE


Nacen dos "nuevas" distros y estas no son otras que las no Oficiales de LMDE Xfce y LMDE KDE. Ahora se llamaran respectivamente SolydX y SolydK o lo que es lo mismo SolydXK las dos, cuyo responsable no es otro que Schoelje, que pudimos ver aquí: LMDE KDE muy por encima de lo esperado
A mi manera de ver, es una muy acertada decisión por parte de éste de re-bautizarlas con otro nombre, y así diferenciarlas definitivamente de las hasta ahora desarrolladas por Mint  (aunque éste nunca hizo nada al respecto con LMDE KDE).
Desde luego el fantástico trabajo de Schoelje merece que su proyecto tenga su propia identidad y por lo tanto plenamente vinculadas a quien las sostiene.  Aunque de todas maneras, por ahora seguirán estando basadas en LMDE.

Al parecer Clem está buscado un mantenedor para las versiones de LMDE KDE y Xfce. Así que en poco tiempo puede ser que nos encontremos con LMDE KDE y Xfce a la par de SolydXK de Schoelje al que podéis ver en la imagen.

Realmente bonitos y de buen gusto, si señor los logos de esta nueva distro. Un trabajo muy cuidado y una estética realmente exquisita de todo el entorno, equilibrada, seria y muy visual, como no podía ser de otro modo sobre todo tratándose de KDE.


Hay que decir que aunque Clem y Schoelje están trabajando juntos en varios asuntos, este último ha decidido seguir su propio estilo y camino. No por desavenencias sino que más bien por haber empezado un proyecto y querer continuarlo a su manera y sin estar estrictamente ligado a Mint. Algo del todo lógico después del curro que se ha pegado totalmente en solitario.

El responsable de éste, Schoelje se pone hoy en contacto conmigo para hacerme saber y que os haga saber (valga la redundancia) el nacimiento de ésta y de su nueva Web, la cual estará en plemo funcionamiento el próximo 1 de Marzo, pero a la que ya podemos visitar en estos momentos y hacernos una buena idea de lo bien que va este proyecto.

Por otra parte, para todos aquellos que instalaron LMDE KDE no oficial y quieran pasarse a la nueva distro SolydK no tiene nada mas que seguir los siguientes pasos:

Abrir un terminal y ejecutar el siguiente comando:
  • kdesudo kate /etc/apt/sources.list
Añadir el siguiente repositorio en el archivo sources.list
deb http://packages.solydxk.com/ solydxk main upstream import
Guardamos dicho archivo y ejecutamos los siguientes comandos nuevamente desde el terminal:
  • sudo apt-get update
  • sudo apt-get install solydxk-keyring
  • sudo apt-get update
  • sudo apt-get install solydk-meta
  • sudo apt-get update
  • sudo reboot
Listo, para el próximo reinicio nuestro LMDE KDE no oficial pasará a ser oficialmente SolydK!!
Comentar también que ya podéis probar las isos de estas dos variantes:

 Xfce: SolydX                               KDE: SolydK

Como podréis apreciar los repositorios ya no apunta directamente a Mint sino que lo hacen a su propio mantenedor:

deb http://packages.solydxk.com/ solydxk main upstream import
deb http://debian.solydxk.com/production testing main contrib non-free
deb http://debian.solydxk.com/production/multimedia testing main non-free
deb http://debian.solydxk.com/security testing/updates main contrib non-free


Aunque podemos seguir utilizados los repos de Mint, mejor no mezclarlos con los de SolydXK. Utilizar los suyos propios es lo correcto. Puntualmente o no podemos utilizar otros: Debian, Ubuntu etc. Siempre que veamos que no rompe la estructura de éstos.

Así que a partir de este momento ya no existe LMDE KDE, o LMDE Xfce (no oficiales), a partir de ahora tenemos una nueva denominación para estas dos distros: SolydXK
Acertada creo, bonita y con gancho...verdad? a la que le auguramos una larga vida.
Por otra lado, esperemos que reciba por nuestra y vuestra parte el mayor apoyo posible, si cabe más que la vez anterior que fue un verdadero punto de inflexión (creo yo) para el nacimiento de este estupendo proyecto y que muchos desde luego ciertamente agradecemos.

El proceso de instalación como no podía ser de otro modo, es sumamente sencillo. Lo que si hay que apreciar (como reseñé anteriormente) es la estética de todo el entorno. Pongamos como ejemplo la instalación de SolydK (KDE)

 Seleccionamos nuestro idioma

Nuestra distribución de teclado

Nuestra ubicación

Añadimos nuestro nombre de usuario, clave, nombre del equipo y una imagen si se quiere para nuestro perfil

Seleccionamos la partición donde queremos instalar SolydK

Le asignamos el punto de montaje a dicha partición y...

 ...por último situamos el Grub en la partición adecuada. Y hay que prestar especial atención a la última opción (activada por defecto) Enable Plymoth si se activa esta opción haremos que en el arranque se muestre la imagen animada (Show boot Splash) de carga del sistema con la clásica barra de progreso. Hay que tener cuidado ya que Plymoth es algo inestable y no siempre funciona. Si te sucede esto y el sistema no arranca, edita el archivo /boot/gru/gru.cfg y borra de las líneas del kernel cualquier referencia a plymoth.

Tenéis toda la información necesaria en su nueva web:

martes, 12 de febrero de 2013

Systemback una joya en Linux para crear Puntos de Restauración


Hoy os presento una verdadera joya. Se trata de una pequeña pero tremenda herramienta llamada Systemback a la cual parece ser no le hacemos todo el caso que deberíamos. Aunque por mi parte tengo que decir que no la conocía y que he visto por causalidad mientras echaba un vistazo por Sourceforge.net buscando otras cosas.

Systemback hace extraordinariamente fácil la creación de copias de seguridad de todos los archivos del sistema así como de las configuraciones de usuarios. Con Systemback podemos crear fácilmente puntos de restauración a los cuales podemos retornar con un simple clic así como sincronizar nuestra carpeta Home.
Muchos de los venidos del sistema privativo acostumbrados a los puntos de restauración agradecerán la existencia de esta versátil e intuitiva utilidad con su gran abanico de posibilidades ya que ahí no queda todo. Entre otras tantas cosas hay que destacar la opción de copiar o instalar la totalidad del sistema a otros discos o particiones sin movernos del entorno, e incluso tenemos la interesante posibilidad de la creación de un LiveCd de nuestro sistema con la optativa opción de poder hacerlo con nuestra configuración de usuario o sin ella.
Realmente es una herramienta del todo muy interesante que ahora mismo estoy conociendo.
Las características principales son las siguientes:

    System backup
    System restore
    System copy
    System install
    Live system create
    System repair
    System upgrade

    Creación y gestión de Puntos de restauración del sistema:

    Distintas posibilidades de restauraciones:

    Copia de sistema a otros discos o particiones:

    Instalación del sistema  a otros discos o particiones:


    Creación de LiveCD del sistema:

    Reparación del sistema:


    Actualización del sistema vía upgrade :

    Sincronización del directorio Home en un clic

    Automatización de creación Puntos de restauración, de Sincronización del directorio Home y eliminación de Puntos obsoletos, etc. Todo ello configurable desde su ventana Settings.

    Ciertamente una herramienta alto recomendable. De las pocas que no me han dado problemas o errores a querer realizar Backups de todo el sistema root en vivo.
    Por otra parte es rápida, muy estable y  liviana y trabaja muy bien en segundo plano. Puedo decir que para mi manera de ver es la mejor y más completa que he visto hasta ahora y entrará de lleno en una de mis favoritas.

    Para instalar Systemback en LMDE podemos hacerlo manualmente, pero lo mejor  para no tener problemas y a sí cumplir con todas las dependencias posibles es utilizar el siguiente repositorio el cual añadiremos en nuestro archivo /etc/apt/sources.list:

    #Systemback
    deb http://ppa.launchpad.net/nemh/systemback/ubuntu lucid main


    Podéis utilizar el importador de llaves del blog Pubkey para importar dicha llave.
    Luego lo instalamos vía Synaptic instalando el paquete systemback o abriendo un terminal ejecutando:
    •  sudo apt-get update
    • sudo apt-get install systemback
     Lo encontraremos entonces en el menú Herramientas del sistema.

    Mas información:
    Launchpad

    Última versión totalmete reescrita:
    Ver aquí

    domingo, 3 de febrero de 2013

    SolusOs 2: Cumpliendo su gran objetivo


    Supongo que el tiempo prudencial dado por mi personalmente a SolusOs es más que suficiente. Si dudaba de la continuidad de este proyecto, no era por otro motivo que por escased de recursos y lo limitado del equipo que lo componía, como exponía hace siete meses aquí:


    A estas alturas no tengo más que decir que practicante estas dudas están disipadas casi a un 100%. Su desarrollo y su línea evolutiva sigue siendo única y extraordinaria y a mantenido una trayectoria ascendente sin parangón. Hoy por hoy es una de las distros más valoradas y la que más expectativas levanta.

    Su éxito puede ser debido a que SoluOs no se conforma con ofrecernos una distro más o menos resultona (las hay a decenas) sino que tiene su propia identidad bien diferenciada y que con el tiempo (no tengo la menor duda) puede llevarla a ser la madre de otras distribuciones afines. Y todo llevado a cabo por una única persona salida del desacuerdo con el equipo de Linux Mint... ¡¡qué pena!!.. para Mint claro está. Viéndolo con perspectiva (creo no equivocarme ) al equipo de Mint les falto paciencia y visión de futuro para ver lo que Ikey Doherty tenía en mente.

    Nadie salvo el equipo de SolusOs a sabido utilizar Gnome 3 como si de Gnome 2 se tratara.
    Ya en etos momentos gnome-sesión-fallback pasa a ser consort-session, gnome-panel a consort-panel y metacity en consortium. Por otra parte rescata a Nautilus 3  como Athena el cual no deja de ser una mezcolanza entre lo menos malo de Nautilus 3.x y la potencia y la practicidad de Nautilus 2.x, amen de algunas novedades exclusivas.

     
    Todo esto nos lleva a la aparición de un nuevo Desktop que puede llegar a ser todo lo revolucionario que no lo fue MATE (aunque tampoco éste último pretendía serlo). Consort Desktop puede ser lo que los usuarios hubiésemos querido o esperábamos de la evolución de Gnome 2. Es decir, un entorno moderno sin que por ello se tuviera que perder la esencia de Gnome 2, manteniendo y mejorando lo que realmente funciona, aportando cosas nuevas y por que no, del mismísimo Gnome 3 que alguna cosa buena habrá...

    Ikey Doherty nos está preparando una versión 2 de de aquí te espero. No tiene prisa, se nota que le mueve más un trabajo bien hecho que una carrera a vete a saber qué.  Esto se puede apreciar significativamente en cada una de las Alphas aparecidas hasta ahora. En este momento va por la 7.

    SolusOs apuesta por una controlada y medida estabilidad pero con un entorno flexible y moderno acorde a los tiempos actuales. Un sistema serio, sobrio y rápido, pero muy manejable, acto para todos los públicos desde el primer momento de su instalación donde poco se deja al azar, y donde la estabilidad y robustez del sistema se aprecia nada más iniciar sesión.


    Lo que faltaba era que Ikey Doherty abriera la puerta a nuevas incorporaciones como parece ser que ya está sucediendo. Algo muy bueno para él y extraordinario para todos.
    Si SolusOs se convertirá en todo un referente y en la madre de otras tantas distros el tiempo lo dirá. Pero desde luego todo apunta que sí. Da la sensación que pocos hay es el software Libre que esten disfrutando tanto como parece ser que lo está haciendo el bueno de Ikey Doherty . Esto se ve plasmado claramente en todo su trabajo hasta ahora realizado...


    Toda la información necesaria:

    viernes, 1 de febrero de 2013

    Mint no tiene rival y Ubuntu no levanta cabeza

    Cada cual que le de el valor que se quiera a este tipo de ranking de DistroWatch. Lo que sí está claro es que cuando Ubuntu era la distro que se mantenía tan largo tiempo en cabeza, nadie discutía que era la más descargada y utilizada.


    Por otra parte en el enunciado: Mint no tiene rival y Ubuntu no levanta cabeza esto se refiere únicamente a distros de escritorio y laptop,  ya que en sus proyectos comerciales a Canonical parece irles muy bien. Y yo que me alegro.

    Si en un principio se podía achacar a la pataleta o rabieta (presumiblemente pasajera) del descontento más o menos generalizado de muchos de los usuarios de Ubuntu tras su abandono por parte de éste (definitivamente) de Gnome 2, ahora ciertamente y tras pasar más de un año de ésto, está más claro que nunca, que la hegemonía absoluta de Ubuntu (tantos años mantenida) en este ranking hace ya tiempo que llegó a su fin. Más aún, no parece que de síntomas de mejoría ya que incluso a duras penas se mantiene entre los tres primeros.

    Cierto es que el que una distro se encuentre la primera de la lista no significa que sea la distro más utilizada, instalada o descargada. Pero sí es por la que los usuarios preguntan, se informan o visitan más.
    Si hasta hace más de un año no se discutía ni la posición de Ubuntu ni su gran e importante impacto en los equipos con respecto a otras distros, tampoco tenemos por que dudar ahora esto mismo de las distros de Linux Mint.

    Sabemos que los datos del ranking no se refieren a descargas o instalaciones realizadas, sino que se obtienen de las visitas recibidas por parte de los usuarios a las webs que alojan a dichas distribuciones. No obstante no hay que ser muy avispado para saber que lógicamente cuanto más seguidores tiene una distro más visitantes recibirá las webs que la contenga.

    Si tengo una cosa clara es que aunque Mint hubiese realizado lo que ha realizado, si Ubuntu hubiese dado respuesta a la gran cantidad de usuarios que en su momento le (rogábamos) que se tuviesen en consideración nuestras quejas, ahora mismo seguiría estando donde estuvo siempre y se merecía...en primer lugar. Nadie mejor que Canonical con todo su potencial para poder haber dado respuesta a esto.

    Pero fueron  Mint y el equipo de MATE (como siempre lo más débiles) quienes tuvieron el bien en dar una salida (podríamos decir) más "democrática" a nuestras inquietudes, un abanico más flexible a nuestras necesidades o como mínimo un lugar donde las quejas no caían en saco roto como sucedió en Ubuntu, dándonos la sensación de que no les importábamos un pimiento.
    Por esto y mucho más, Mint y MATE se merecen estar donde están.
    Tuvieron desde luego buenos maestros Mint -> Ubuntu, MATE -> Gnome 2, pero donde los maestros fallaron los alumnos supieron hacerlos resurgir con nuevas y renovadas fuerzas.

    Esto no es un pro ni un contra de nada, esto es un hecho, una simple opinión y como no podía ser de otro modo, una elección.
    Con esto no quiero decir que tanto Ubuntu, como Gnome 3  no sean válidos entornos de escritorio (para gustos los colores) más bien todo lo contrario, son tan válidos como lo era Gnome 2 (todo un referente para lo libre y lo privado) y no se merecía que lo eliminasen de un plumazo como si  nadie lo utilizara o peor aún, como si nunca hubiese existido...

    Fuente del ranking:
    DistroWatch