martes, 29 de mayo de 2012

Hacer que Fusion-Icon muestre a Marco en MATE

Desde luego muchos ya os habréis dado cuenta (si utilizáis MATE con Compiz + Fusion-Icon)  que el gestor de ventanas de MATE, es decir Marco no aparece por ningún lado cuando miramos en las opciones de selector de ventanas de Fusion-Icon. Así que tan sólo nos deja cambiar por ejemplo entre Metacity, Xfwm4, Compiz, pero sin rastro de Marco aunque lógicamente éste de estar está.

Esto ya es algo que solucioné hace bastante tiempo, pero que lo dejé o se me quedó olvidado ya que la importancia de esta anomalía tampoco era muy relevante sobre todo si lo comparamos con otros problemas que han habido en MATE. Hoy he estado trasteando un poco con Compiz y me acordé de esto que estoy explicando ahora y que casi ya daba por hecho de que todos podíais ver Marco como yo jeje. Pues empecemos antes de que se me olvide otra vez:

Para pasar de esto...


...a esto...



...es relativamente fácil.
Para ello editamos el siguiente archivo como root:
  • sudo pluma /usr/share/pyshared/FusionIcon/data.py
 Buscamos donde dice:

wms = {
    'metacity':
        ('metacity', ['metacity', '--replace'],
         'Metacity', 'gnome', None, None,),

Justo debajo de esta ponemos:

'marco':
        ('marco', ['marco', '--replace'],
         'Marco', 'mate', None, None,),

Quedándonos la cosa tal que así:

 wms = {
    'metacity':
        ('metacity', ['metacity', '--replace'],
         'Metacity', 'gnome', None, None,),
     'marco':
        ('marco', ['marco', '--replace'],
         'Marco', 'mate', None, None,),


Guardamos lo cambio, cerramos Fusion-Icon y lo volvemos abrir.
A partir de entonces ya podremos seleccionar con un clic el gestor de ventanas que queramos.

domingo, 27 de mayo de 2012

Greybird

Greybird uno (si no el único) de los mejores Themes  que he encontrado que se integra perfectamente con LMDE y sus singularidades.
El uso de un tema en concreto es algo tan personal que puede determinar la diferencia del uso de un entorno u otro por el mero hecho de no poder utilizar según que temas en éste.
En definitiva todo se reduce al sentirse cómodo con él, y Greybird para mi gusto lo hace sobradamente.


Greybird estéticamente es un tema muy serio y pulido donde se prima la visibilidad, facilidad de uso y se mezcla todo esto con un estilo moderno pero sin las estridencias vanguardistas que tanto están últimamente de moda en algunos sectores de Linux que no nos lleva más que a complicar lo primordial... que es la facilidad de uso diario.

Greybird es muy parecido en estilo al famoso Orta pero sin llegar a ser tan personalizable como este último. La gran ventaja que tiene frente a éste es que Greybird se integra perfectamente con GTK2/3 y Xfwm4, Emerald, Metacity, cosa que Orta en Xfce no lo hace al 100%.
Si quieres un tema serio bonito y sobre todo funcional para los entornos que estés utilizando en LMDE, Greybird puede ser una estupenda decisión.



Puedes descargarte directamente el paquete desde su página web o puedes utilizar los repositorios para instalarlo y tenerlo siempre actualizado:

deb http://ppa.launchpad.net/shimmerproject/ppa/ubuntu oneiric main
deb-src http://ppa.launchpad.net/shimmerproject/ppa/ubuntu oneiric main


Para la llave pública, utiliza el importador de llaves del blog

En el caso de querer descargarte el paquete:
 Direct download 

Descomprímelo e introduce la carpeta shimmerproject-Greybird-12996ce ( puedes si lo prefieres acortar este nombre ) en usr/share/themes/ luego tan sólo te quedará seleccionar el tema en cuestión en Preferencias de Apariencia:


Tienes más información en su página Web:
Greybird shimmer project

sábado, 26 de mayo de 2012

Lanzador de aplicaciones para LMDE

Synapse es un estupendo lanzador de aplicaciones que viene (para mi) a superar al ya más que conocido Gnome-Do.

 Gnome-Do:


 Synapse:


LMDE por defecto, carece tanto de uno como de otro. Pero en mi caso si he de instalar uno me quedo desde luego con Synapse por ser:
- Más estético (a mi manera de ver. Tiene varios temas donde poder seleccionar incluso alguno muy parecido a Gnome-Do)
- Más liviano (no necesita de Mono lo cual hace que su instalación sea más ligera)
- Más selectivo a la hora de buscar recursos para ejecutar (puedes acotar las búsquedas por temas: Aplicaciones, audio etc.)
- Útil y rápido buscador de todo tipo de archivos utilizando para esto la tecnología Zeitgeist.
- Al igual que Gnome-Do tiene una gran variedad de plugins.


Tanto uno como otro son potentes buscadores y lanzadores de aplicaciones, muy similares entre si por no decir casi idénticos. Así que las razones para inclinarse por uno u otro pueden ser (como en mi caso) casi puramente estéticas.

Para instalar Synapse tan sólo tenemos que introducir esto en un Terminal:
  • sudo apt-get install synapse
  •  

Luego no movemos hasta el menú Aplicaciones/Accesorios/Synapse para ejecutar y configurar Synapse.
Pulsamos en el botón de la esquina superior derecha para acceder a sus preferencias.


Seleccionamos la primera opción para que se ejecute en segundo plano al inicio de nuestra sesión. Esto no es necesario si lo hemos asociado (como se explica más adelante) la combinación reservada Alt+F2.


Esto es hará que podamos llamarlo siempre con una simple combinación de teclas, que como podéis ver (en la zona de Accesos rápidos en la imagen anterior) por defecto es Control+Space.

Si por cualquier motivo quieres utilizar para llamar a Synapse la combinación utilizada hasta ahora más habitual como es  Alt+F2 podemos hacerlo del siguiente modo que ahora explicaré. 
La combinación Alt-F2 (igual que otras tantas) es una combinación reservada para el sistema. Por este motivo no podemos añadírsela directamente a esta u otra aplicación sin que entre en conflicto. Para esto lo haremos de una forma indirecta o directa según se mire.
Abrimos Sistema/Preferencias/Combinaciones de teclas
Clicamos en la sección Combinación personalizada y pulsamos en el botón Añadir.En Comando ponemos synapse , en Nombre  lo que queramos, pero que sea algo descriptivo y le damos Aplicar.

Por último clicamos a la derecha de esta nueva combinación creada y le asignamos el atajo del teclado Alt+F2 pulsando las teclas Alt y F2




A partir de entonces podremos llamar al lanzador de aplicaciones tanto con la combinaciones de teclas Alt+F2 como con la suya propia Control+Space.

En el caso de querer utilizar Gnome-Do, el proceso a seguir es idéntico y tan sólo varía lógicamente el comando a utilizar que sería gnome-do en vez de synapse o kupfer en el caso de utilizar este último. En cualquiera de los casos, como ya dije antes, si le reservamos la combinación del sistema Alt+F2  no será necesario hacer que arranque ninguna de ellas al inicio, para que funcione el atajo del teclado.

Otro lanzador de aplicaciones muy interesante es  KupFer el cual también podemos instalar muy fácilmente ya que se encuentra en los repositorios. Al igual que Synapse no requiere de Mono para proceder.

Para instalar Synapse tan sólo tenemos que introducir esto en un Terminal:
  • sudo apt-get install kupfer


En algunos aspectos es incluso superior a Synapse sobre todo en opciones...



 ...aunque mi favorito sigue siendo  Synapse.

martes, 22 de mayo de 2012

Instalar Alacarte en Xfce con una mínima paquetería

Tenía pensado explicarlo y al final se me pasó. Hoy Pedrozgz indirectamente me ha recordado que esto se me había quedado en el tintero de mi paso por Xfce. Así que por riesgo a que se me olvide otra vez, paso rápidamente a explicar como utilizar Alacarte como gestor de menús en Xfce con una paquetería mínima. Vamos dos paquetes de nada y otro extra.


Por regla general si quieres instalar Alacarte en Xfce tienes que tragarte toda esta ingente cantidad de paquetes:

alacarte apg cheese-common evolution-data-server folks-common gir1.2-accountsservice-1.0 gir1.2-caribou-1.0 gir1.2-folks-0.6 gir1.2-gconf-2.0 gir1.2-gee-1.0 gir1.2-gkbd-3.0 gir1.2-gmenu-3.0 gir1.2-mutter-3.0 gir1.2-networkmanager-1.0 gir1.2-panelapplet-4.0 gir1.2-polkit-1.0 gir1.2-soup-2.4 gir1.2-telepathyglib-0.12 gir1.2-telepathylogger-0.2 gir1.2-upowerglib-1.0 gjs gnome-applets gnome-applets-data gnome-contacts gnome-control-center gnome-control-center-data gnome-online-accounts gnome-panel gnome-panel-data gnome-power-manager gnome-session gnome-session-fallback gnome-shell gnome-shell-common gnome-themes-standard gnome-user-guide libcaribou-common libcaribou0 libcheese-gtk20 libcheese1 libclutter-gst-1.0-0 libclutter-gtk-1.0-0 libclutter-imcontext-0.1-0 libcluttergesture-0.0.2-0 libebackend-1.2-1 libedata-book-1.2-11 libedata-cal-1.2-13 libedataserverui-3.0-1 libfolks-eds25 libfolks-telepathy25 libfolks25 libgee2 libgjs0b libgnome-control-center1 libgnome-menu-3-0 libgoa-1.0-0 libgoa-1.0-common libgweather-3-0 libgweather-common libmozjs185-1.0 libmutter0 libmx-1.0-2 libpanel-applet-4-0 librest-0.7-0 librest-extras-0.7-0 libsocialweb-client2 libsocialweb0 libtelepathy-logger2 metacity mutter-common notification-daemon

Pues nosotros lo haremos instalando tan sólo estos dos:
alacarte 
libgnome-menu-3-0

Para ello, lo haremos del siguiente modo desde un Terminal:
sudo apt-get install alacarte libgnome-menu-3-0 --no-install-recommends

Una vez instalados estos dos paquetes nos descargamos este archivo:
Alacarte-Xfce

E introducimos el archivo  que contiene llamado gnome-desktop-item-edit en la siguiente ruta:
/usr/bin/

Por último clicamos en el menú de aplicaciones del panel con el botón derecho del ratón y seleccionamos Propiedades. En la ventana que se nos muestra, abajo donde dice Archivo de menú seleccionamos Use the default menu:



A partir de entonces ya podremos ir a menú Aplicaciones/Configuración/Menú Principal para utilizar Alacarte como gestor de menús:


Para finalizar comentar que encontré un gestor de menús especifico para Xfce que podéis ver aquí: Xfce Menu Edit.
Como lo de Alacarte no me terminaba de convencer. No por nada, simplemente por que me parecía paradójico tener que utilizar el de gnome para este menester. Otro que podemos utilizar es el llamado Main Menu Editor programado en Java y específico para LXDE y que podemos utilizar aquí. Pero tampoco me acababa de convencer. Así que me puse a buscar y encontré este Xfce Menu Edit
La verdad es que tiene un pinta estupenda, pero no tengo narices de instalarlo. Los errores de compilación son tantos que me aburro. Es solucionar uno y salir dos más.¿¡!?


He mirado de ponerme en contacto con su desarrollador, pero tampoco contesta. Me da que el proyecto está parado desde hace ya tiempo, desde la versión 4.0.3 de Xfce y es una verdadera lástima ya que apuntaba maneras.
Si alguien sabe algo al respecto se agradecería la información.

domingo, 20 de mayo de 2012

Protege tus datos de miradas ajenas en Linux

Todos tenemos datos que no queremos compartir con nadie. Ya sean por ser de vital importancia o por ser muy privados o por que sencillamente no quieres que nadie los toque o vea aunque no tengan mucha relevancia.
Ayer Serlucha me preguntaba cómo ocultar datos privados. Pues para esto tenemos una estupenda utilidad multiplataforma llamada TrueCrypt.

Con esta herramienta podrás ocultar y encriptar volúmenes enteros, particiones o archivos. Ya sean éstos internos o extraibles.
El funcionamiento de TrueCrypt es sumamente intuitivo. Éste guardará en un único archivo encriptado toda la información que tú desees, y que luego de forma totalmente intuitiva podrás montar como cualquier otro volumen físico que tengas en el equipo:

- Puedes decidir el lugar  y numero de este tipo de archivos, con un máximo total de 64 que podrás tratar cada uno de ellos como si se trataran de 64 discos duros diferentes.
- Puedes decidir su tamaño (lógicamente limitado al tamaño libre real del disco físico  contenedor),
- Puedes decidir su formato de archivos (FAT, EXT2, EXT3, EXT4).
No te asustes que no formatea nada, para que te hagas una idea esto es como cuando utilizas Ubuntu en Windows. Ubuntu está contenido en un único archivo que sólo se muestra su contenido cuando lo montas.  Esto es exactamente igual, pero en este caso protegido por contraseña. La elección de formato es por si compartes el sistema con otras plataformas como es el caso de Windows o  Mac y así poder también acceder a los volúmenes encriptados desde ellos. En este caso en el que lo compartas con otra plataforma tendrás que elegir el formato FAT.
- Puedes escoger entre varios algoritmos de cifrado: AES, Serpent o Twofish.
- Puedes decidir si son visibles (que no accesibles) los archivos encriptados.
- Puedes Auto-montar los volúmenes al arrancar el sistema. Lógicamente siempre pedirá entonces la contraseña nada más arrancar la sesión.
- Puedes montar directamente un archivo encriptado con el botón derecho del ratón y seleccionar abrir con TrueCrypt. Introduce la clave y será montado. No es necesario ejecutar para ello TrueCrypt.
 - Puedes cerrar tranquilamente TrueCrypt que los volúmenes montados seguirán montados pudiendo trabajar con él/ellos con toda normalidad.
- TrueCrypt está en ingles( en Español para las otras plataformas), pero es tan fácil de utilizar y tan intuitivo que poco te afectará que no esté en tu idioma.

Esta estupenda herramienta es idónea tanto para usuarios normales (como es mi caso), como para profesionales que quieran ocultar sus datos sensibles o importantes.Para los primeros con las opciones básicas y por defecto prácticamente ya son más que suficiente para tener nuestros archivos protegidos de las personas curiosas que poco van a poder hacer si no tienen la contraseña.
Para los segundos que puede que les persiga hasta el mismísimo FBI jeje... tiene las herramientas necesarias para crear encriptaciones a prueba de casi todo.

Bueno, nada de lo anteriormente explicado puede suceder si no instalamos TrueCrypt, así que lo primero es bajárnoslo desde su página oficial:

 TrueCrypt downloads

Esto nos dejará un Script que podemos ejecutar con un doble clic o si lo prefieres vía terminal así en el caso de 32 bit:
  • ./truecrypt-7.1a-setup-x86
La instalación es sumamente sencilla y rápida:


Una vez ejecutado el instalador pulsamos Install.
Seguidamente aceptamos los términos legales...


...tras ser aceptados, se nos abrirá un Terminal solicitándonos nuestra clave root...


...y  TrueCrypt será instalado con los archivos especificados y en la rutas indicadas.
No más de 6 archivos serán instalados para esta estupenda y potente herramienta.
A partir de entonces ya podremos encontrar TrueCrypt en nuestro menú de Aplicaciones/Accesorios:


Ahora pasaremos a explicar de forma simple como crear un volumen encriptado que no pasa por ser nada más que una carpeta con un archivo que no podrá abrir nadie salvo nosotros con nuestra clave.
Abrimos desde el menú Accesorios  a TrueCrypt y pulsamos el botón Create Volume...


...esto nos abrirá un asistente done el primer paso es elegir si lo que queremos crear es un archivo encriptado en nuestro sistema o utilizar una partición o unidad externa como puede ser un USB.
En este caso selecciono la primera opción ya que lo único que quiero crear es un archivo encriptado de ejemplo en mi escritorio.


El paso siguiente es decidir si queremos que éste sea normal u oculto. Esto ya dependerá de las necesidades de cada uno.


Luego toca seleccionar donde se ubicará este archivo...


...que para el ejemplo que nos ocupa yo lo ubicaré en una carpeta previamente creada llamada Privado. Dentro de ella le indico al asistente el nombre del volumen que será MiPrivado.


Seguidamente nos solicitará el tipo de  encriptación a utilizar, que para el caso de salvaguardarlo de familiares o amigos hay más que suficiente con la opción predeterminada.


Ahora toca decidir que tamaño queremos asignar a este archivo (futuro volumen).
Como se puede apreciar también nos muestra el tamaño máximo posible a utilizar. Como es lógico el tamaño que le quieras asignar a éste, dependerá mucho para lo que vayamos a utilizar. Si es para introducir puramente documentación no nos hará falta un gran tamaño, pero si es para introducir vídeo o cosas por el estilo la asignación tendrá que se bastante grande.
Puedes seleccionar KB, MB, GB. El limite lo pone el espacio libre real en el disco físico.
Para este caso que nos ocupa yo le asigno 500 MB...

 

...y una clave suficientemente segura (que no es el caso de la imagen)...
 

...y un sistema de archivo Linux Ext4.


Como no comparto Linux con ninguna otra plataforma, escojo la segunda opción, haciéndole saber que únicamente utilizo Linux y que estoy libre del Lado Oscuro.



Por último en la siguiente pantalla, antes de pulsar el botón Format es recomendable mover repetidas veces el puntero del ratón sobre ésta ventana para que tome un valor de encriptación verdaderamente aleatorio.
Una vez realizado los movimientos con el puntero del ratón que creamos oportunos, pulsamos el botón Format...


...y el nuevo volumen encriptado será creado en un santiamén con la ubicación y el nombre indicado por nosotros, como se muestra en la imagen:


Como se puede apreciar cualquier persona que intente abrir este archivo recibirá esto:


Para poder trabajar con este archivo como de cualquier otro disco duro se tratara, introducir o sacar información de éste, etc, etc, tan sólo tenemos que abrir TrueCrypt, seleccionamos un Slot libre y pulsamos el botón Select File...
Luego le indicamos la ruta donde se encuentra el archivo encriptado (podemos añadirla a Favoritos para no tener que hacer esto otra vez) y pulsamos el botón Mount.
Acto seguido se nos solicitará la clave que le asignemos anteriormente y seguidamente nuestra clave root.


Después de esto montará el archivo encriptado como un volumen nuevo con el nombre genérico de truecrypt(X) donde X es el indice del Slot seleccionado.


Una vez montado podemos utilizarlo como cualquier otro disco que tengamos.
Como podéis ver en su interior hay información de de suma importancia. Se trata de los dos presos fugados más buscados jeje, que cuyas caras tan sólo podrán ver aquellos que tengan la clave...


...de lo contrario solamente verán esto otro, siempre que no se haya elegido la opción Hide en cuyo caso no verán ni tan siquiera esto:


Como ya comenté anteriormente podemos montar este archivo sin necesidad de abrir TrueCrypt. Para esto clicamos con el botón derecho del ratón y seleccionamos abrir con TrueCrypt:


Nos pedirá las claves y el volumen será montado.
Para concluir comentaré que la utilización de TrueCrypt no conlleva ningún riesgo, salvo el de que te olvides de la clave que le asignaste. En cuyo caso y dependiendo de la información contenida en el archivo encriptado tendrás un gran problema con difícil solución.
TrueCrypt no necesita de compilación ni de paquetería extra, pero en el caso de querer eliminarlo completamente del sistema tan sólo tienes que ejecutar este comando en un terminal como root:
  • sudo truecrypt-uninstall.sh
Tienes mś información en su página oficial:
Web TrueCrypt

sábado, 19 de mayo de 2012

Xfce 4.10 en LMDE




Ahora señores, tengo para traer algo pesado....................bah, más bien ligero. Hace un par de semanas acaba de salir Xfce 4.10.

Entre los cambios que se hicieron:
1) Se quitaron los manuales de los paquetes y los movieron a la wiki online de xfce para facilitar la documentación.
2) Al application finder se lo combinó con el xfrun4 armando un poderoso ejecutador.
3) El panel ahora soporta multiples filas.
4) El Administrador de configuración divide los diálogos de configuración en categorías.
5) Hay un editor de tipos (para asignar una apliciación a cierto tipo de archivos)

Y pueden ver más yendo por este tour: http://www.xfce.org/about/tour

Por ahora los paquetes de xfce están en la rama experimental de debian y no van a llegar a testing hasta después del enfriamiento, pero elav del blog DesdeLinux hizo un tutorial para instalarlo en debian testing usando las fuentes y yo lo usé para instalarlo en mi LMDE, el cual no necesita apuntar a testing, ya que las librerias necesarias ya están en el UP4. Así que.......sirvanse una buena taza de café que les muestro como se hace.

Primero van a tener que deshacerse del xfce 4.8. Para que la transición sea sin tanto dolor, elav me recomendó instalar openbox y una terminal aparte. así que comenzamos primero haciendo:

sudo apt-get install openbox sakura

Sakura es una terminal ligerita con la cual haremos la instalación. Luego se instalan estas librerías:

sudo apt-get install build-essential intltool pkg-config libalglib-dev libglib2.0-dev libdbus-1-dev libdbus-glib-1-dev libx11-dev libgtk2.0-dev libwnck-dev x11-xserver-utils libgudev-1.0-dev libnotify-dev libnotify-bin libvte-dev libxtst-dev libsoup2.4-dev libxklavier-dev librsvg2-dev libgstreamer-plugins-base0.10-dev libglade2-dev

Luego, vayan a este sitio
http://pastebin.com/V7AzwxGR
y guarden el contenido en un archivo llamado xfce.sh. Lo que hace es todo el trabajo duro por ustedes. Baja el tarball de xfce, compila cada elemento en el orden correcto y lo instala. Luego baja algunos programas como la terminal y el mousepad y algunos plugins y hace lo mismo. Si se dan maña pueden agregar alguna cosa más, se compila de la misma forma. Para eso elijan del sitio http://archive.xfce.org/src/

Ahora comenzó, el momento de la verdad. Cierren su sesión con xfce (denle el adios) y logueense en openbox.

ATENCION: sólo van a ver un fondo de color sólido. Hagan click derecho y ahí tienen el menú. Así es el gestor de ventanas openbox.

Hagan click en web browser y se les abrirá el navegador web por defecto que tengan y vuelvan a esta página. Los espero.
¿Me pueden leer en openbox? Perfecto. Dejen el navegador sin maximizar para que puedan usar el menú. Busquen por ahí el Sakura, lo abren y ya tienen terminal.

Primero lo primero: en la terminal vayan a la carpeta donde tienen guardado el archivo xfce.sh que les dije. No lo instalen aún. Hay que desinstalar el Xfce 4.8 primero:

1) su
2) contraseña
3) apt-get remove libxfce4util4
4) sh xfce.sh
5) exit

Listo el pollo. Pueden salir de la sesion openbox y loguearse en la sesion xfce que está todo listo.

jueves, 17 de mayo de 2012

Silicon Empire1.8.1 liberada

Ya tenemos aquí la última versión de Silicon Empire.


En esta nueva versión que es una beta de la versión (2.0), por esto encontrarás algunas cosas (no muchas ) que aún están en preparación.
En esta  versión 1.8.1 a parte de algunas nuevas utilidades, cambios de otras, mejoras y depuración de errores, se ha centrado sobre todo en la apariencia y efectos visuales...



...que hace de  Silicon algo único y  siendo una verdadera delicia utilizarlo como herramienta de grabación...


...o como visor de imágenes...



 ...y bastantes otras cosas más.
Puedes pasar un buen rato investigando todas sus posibilidades.
Tienes más datos sobre esta aplicación aquí en el blog:
- Silicon Empire 1.7.3
- Compilar Silicon Empire

Pero sobre todo en su página Web.
- Silicon Empire Website
- Un pequeño vídeo de Silicon 
Descarga:
Silicon Empire i386
Silicon Empire amd64  

En esta captura puede ver que este blob también (entre otras aportaciones que hace a  otros tantos programas) deja su pequeño granito de arena ahora también en Silicon.


Nota: si ves que cuando abres Silicon, en el panel o Dock no te muestra correctamente el icono de esta aplicación, esto es debido a que en la ruta de asignación del icono se han olvidado de poner la extensión. Para solucionar esto edita el siguiente archivo como roto:

sudo pluma /usr/share/applications/silicon.desktop

Cambia la línea donde dice:
Icon=/usr/share/pixmaps/silicon
por
Icon=/usr/share/pixmaps/silicon.png

A partir den entonces se mostrará el icono asociado correctamente.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Lista de Usuarios en MDM


No tenía mucho en mis manos para escribir, pero ahora tengo algo. Les traigo un método para poder visualizar los usuarios en MDM.

Primero, vayan a Sistema -> Ventana de Entrada. Asegúrense que en la pestaña Local, el estilo sea Con Temas y Visor de Rostros. Luego de eso, tienen que editar el tema seleccionado (que seguramente estará en /usr/share/mdm/themes). En el .xml respectivo, busquen donde aparezca el tag  <item type="rect"> (es el tag de la entrada) y antes del tag, peguen este código

<item type="list" id="userlist">
     <pos x="150" y="200" height="100" width="250"/>
     <color iconcolor="#ffffff" labelcolor="#ffffff"/>
</item>

Reinicien mdm y listo.