domingo, 29 de septiembre de 2013

Instala varias distros en tu USB con MULTISYSTEM

Hola amigos, bueno, antes que nada quiero dar las gracias a Frannoe, por su invitación a participar en este blog.

Quiero hablaros de una aplicación que posiblemente muchos ya conozcan, incluso la tengan instalada, pero bueno, siempre hay alguien a la que podamos ayudar con esto.

Aunque a día de hoy tengo instalada DMDc como distro en todos mis equipos, no puedo evitar ir descargando distros, SolydK, SolydX, LinuxMint, Trisquel, PearLinux y así un montón de ellas para ir probando, así que al principio no ganaba para comprar Cds, hasta que empecé a grabar las distros en un Usb para su arranque, pero me encontraba que si quería probar una pues tenía que formatear e instalar de nuevo, que aunque no era un problema, si que un poco engorroso, instala, desinstala, instala, desins.... y así cada vez.

La aplicación en concreto se llama MULTISYSTEM y su mecanismo es muy sencillo, tan sólo tienes que arrastrar la imagen ISO y el solito se encarga de instalar.

Lo primero que tenemos que hacer es descomprimir el archivo que viene en formato tar.bz, es sencillo, doble clik sobre el archivo y pulsamos extraer, esto nos dará como resultado un script en shell, miramos que tenga permisos de ejecución, esto lo haremos una vez extraído, pulsando sobre el, botón derecho, propiedades, permisos y nos aseguramos que tenga permisos de ejecución.

Una vez echo doble click sobre él, damos directamente a “ejecutar” nos pedirá confirmación de administrador, introducimos nuestra contraseña y empezará el proceso de instalación.

Cuando haya terminado todo, lo encontraremos instalado en Aplicaciones-Accesorios.

Bueno, vamos a ponernos manos a la obra, necesitamos tener nuestro USB formateado en Fat32, para que el programa lo reconozca.

Una vez formateado, lo montamos e iniciamos MULTISYSTEM, nos detectará nuestro pen, lo seleccionamos y pulsamos Aceptar.


Nos abrirá una ventana pidiendo confirmación, pues vamos a instalar Grub2 en el mbr de nuestro usb.


Y ya está, el programita en cuestión ya estará instalado, ahora solamente tendremos que arrastrar la imagen ISO que tengamos descargada y el solito lo hace todo, una vez instalada, nos pedirá nuestra contraseña de administrador para poder escribir en el Grub y proceso finalizado, así de este modo podremos instalar tantas ISOS como queramos (o nos quepa) todo dependerá de la capacidad de nuestro USB.

Para muestra un botón, así queda cuando tienes varios instalados.


Y esto es lo que nos encontraremos cuando reiniciemos nuestro equipo y seleccionemos la opción de arrancar desde USB.


Ya sólo nos queda seleccionar el que queremos probar y si nos gusta pues..... ya sabéis, el resto lo podéis sacar solitos.

Por cierto Fran, he intentado instalar DMDc con multisystem y concretamente tu distro me dice (no soportado) aunque bueno, para tu distro ya tengo un USB única y exclusivamente, No te comparto con ninguna otra distro, jejeje.

Bueno familia, este es mi primer aporte en este blog, del que hace algún tiempo que sigo y que hoy Frannoe me da la oportunidad de participar, espero os sirva de ayuda. Un saludo a todos/as y ánimo que si yo me defiendo con esto y soy un “cazurro” seguro que lo hace cualquiera, mi hijo peque de 5 años lo maneja mejor que yo, y bueno, mi hija que tiene 8 jejeje, esa me da “miedo” jajajajaja.

Saludos a todos.

                            Aquí os dejo el enlace para descargar el archivo

Linux & Android



Buenas a todos.


Si hace varias semanas veíamos la manera de tener control de nuestro pc con linux desde cualquier dispositivo (incluído Android), hoy vamos a ver el procedimiento inverso, controlar nuestro dispositivo Android desde un pc con Linux.

Alguno puede pensar: ¿Y para qué demonios sirve esto?. Hombre, yo no sé vosotros, pero yo me he resistido al famoso WhatsApp hasta hace menos de un año. Y al Twitter y al Facebook todavía he conseguido resistirme, pero tiempo al tiempo…. Si bien estas dos últimas son aplicaciones que puedes controlar desde el pc, el WhatsApp no, así que en la calle procuro usarlo lo menos posible y lo utilizo en casa, con un teclado de verdad.


Así, evito convertir una frase como


“Llámame, esto no te lo puedo contar por aquí”
en
“llamamw, wTo no te piedi cobyar por aquo”.


Sí, ya sé que tiene corrector, pero a mí no me gusta que me corrija una máquina, así que lo tengo desactivado. Y como no tengo un móvil de 9 pulgadas (que ahí sí se puede escribir decentemente), pues…. tuto al canto. Ese es el uso que yo le doy fundamentalmente, ahora ya vosotros podéis encontrarle la utilidad que os plazca.

El control remoto de un dispositivo Android puede interpretarse de dos maneras. La primera de ellas, sería una aplicación de gestión remota de nuestros dispositivos. Control de software, contactos, etc... a la manera de cualquier aplicación de gestión de un móvil.
La segunda opción sería un control remoto del dispositivo en una ventana en nuestro pc, como si estuviéramos físicamente con el dispositivo.

Vamos al lío.

Yo voy a realizar las pruebas con una tablet marca BestBuy, con un Android 4.0.1 instalado, que además tiene la pantalla táctil defectuosa y no me detecta pulsaciones en todo el borde inferior y el derecho. Así que me viene de perlas poder controlarla remotamente. Uno de los requisitos previos que tenemos es que el dispositivo Android tiene que estar rooteado. Así que abrir el Google y buscar cómo rootear vuestro dispositivo. Es muy fácil, hasta yo lo he conseguido….

Las app a instalar en nuestro dispositivo son droid VNC Server y AirDroid. Son, como no podía ser de otra forma, gratuítas, y las encontraréis en el Market o Google Play, dependiendo de la versión de Android que tengáis instalada. Veamoslas un poco por encima:

droid VNC Server

Como su propio nombre indica, es un servidor de VNC para Android. Si recordáis el post anterior, el servidor VNC se encarga de proveer acceso remoto a través de un protocolo de código libre, VNC. El funcionamiento en Android es exactamente igual al de cualquier otra plataforma. Se conecta a través de puerto 5901, puede configurarse con control por usuario y password, y permite la conexión vía WIFI, USB y 3G.

Airdroid


Airdroid es un aplicación que permite gestión remota del dispositivo a través de un navegador en nuestro escritorio. Permite enviar y recibir SMS, copiar, pegar y/o mover fotos, música, archivos, etc sin necesidad de cable, activar la cámara del dispositivo para ver remotamente lo que está delante de él..... (cuidadito con esto pillines, que os veo venir....), gestionar las app del dispositivo, añadiendo/eliminandolas, ect.

Al otro lado de la comunicación está nuestro pc con Linux. En el caso de Airdroid, sólo necesitamos cualquier explorador de internet. Para droid VNC Server, podría servir igualmente el navegador, pero vamos a instalar un ligerísimo cliente de VNC llamado gtkvncviewer. Para ello, como siempre, abrimos una consola y tecleamos: 

sudo apt-get install gtkvncviewer

En breves segundos estaremos listos para empezar. Quiero suponer que a estas alturas, ya habéis instalado en vuestro Android las dos app indicadas. De no ser así.... ¿a qué estáis esperando? Yo ya las tengo.....



Empezamos por Airdroid. En cuanto lo ejecutamos, nos indica cómo hemos de conectarnos desde nuestro pc:



Como véis, es sencillísimo. Para conectarnos, basta con abrir el navegador e introducir la dirección indicada:



Nos pide que aceptemos la conexión en el dispositivo. Lo hacemos y:



Aquí vemos la interfaz de AirDroid. Hay varios manuales de uso en la web, pero yo os recomiendo que lo investiguéis por vuestra cuenta. Os dejo un pequeño video:



Y sin prisa pero sin pausa, pasamos a droid VNC Server. Ejecutamos la app en el dispositivo:


ünicamente debemos pulsar el el circulo verde que tiene la leyenda START. Complicado, eh?



Una vez ejecutado, ya nos está indicando cuál es la dirección a la que nos hemos de conectar. También podremos acceder a sus opciones pulsando:







Como vemos, podemos añadir password, cambiar el puerto de acceso, hacer que arranque por defecto la aplicación...etc.

Ya estamos acabando. Llegados aquí, tenemos que ejecutar el cliente de VNC que instalamos, gtkvncviewer, que lo encontraréis el la sección de Internet de vuestro menu:




Aquí, introduciremos la dirección ip y el puerto que nos ha indicado la app en el dispositivo android. Le damos a conectar y os dejo otro pequeño video.

 

Y eso es todo. Hasta el próximo post!!!!


viernes, 20 de septiembre de 2013

Gsharkdown ¡A Bailar!



Supongo que a muchos este título les resultará conocido. No se equivocan desde luego que no. Un artículo muy similar fue titulado como Aironux !A Bailar!.
De lo que tratamos hoy es ciertamente y prácticamente de lo mismo.
Tras la última actualización de Aironux y tras haber quedado su anterior versión en desuso, su desarrollador decidió sacar una nueva actualización, que por suerte va muy bien en plataformas de 32 bit, pero ya no tan bien en las de 64 bit. Tras informarle de los problemas en esta última plataforma, éste me confirmó que lo miraría de solucionar.

Como estoy viendo que esta solución tarda bastante en llegar y vosotros estáis impacientes por tener esta aplicación funcionando en vuestros sistemas a 64 bit, así que tras el último comentario/queja de Kakol he decidido en estos días buscar una alternativa a Aironux.

Gsharkdown viene a ser Aironux o viceversa pero bastante más avanzada y con muchas más posibilidades. Como ésta última, también esta programada en lenguaje Python.
Gsharkdown a parte de buscarnos las canciones, nos ofrece las sigueintes características:
  • Potente motor de búsqueda. Fuente de canciones: Grooveshark
  • Filtros para búsqueda
  • Descarga de caratulas (si las hubiere)
  • Descarga de la letra de las canciones (si las hubiere)
  • Descarga de canciones (Descargas múltiples)
  • Soporte para renombrar canciones ya descargadas
  • Soporte para repetición de canciones
  • Soporte para reproducción aleatoria
  • Soporte para reproducir con doble clic
  • Soporte Ir atrás/Pausar/Stop/Reanudar/Ir adelante
  • Soporte control de reproducción estando minimizado en el panel
  • Soporte Last.fm
  • Soporte para Proxy
  • Soporte para guardar lista de reproducción al salir
  • Soporte para crear lista de reproducción
  • Varios modos de vista de reproducción
  • Practica información de la canción activa
  • Reproductor integrado
  • Selector de volumen

A parte de todo ello, otra de las ventajas es que se distribuye en tan solo un paquete que es soportado por las dos arquitecturas: 32 y 64 bit con lo que evitaremos muchos problemas.

Como se puede apreciar no tiene desperdicio. Es una aplicación completísima con una estética estupenda muy fácil de utilizar y que hará las delicias de todos aquellos que hasta ahora  estaban enganchados a Aironux.

La versión que aquí os presento ha sido levemente corregida y compilada por mi y luego empaquetada en DEB, así que si os paséis por su pagina web la versión que hallareis 0.7.0 no es funcional. A parte de algunos bugs, las claves de los algoritmos que se utilizan para acceder a los servidos de Grooveshark está desactualizada. La que yo os aporto es la 0.7.1. ya corregida.

Se debe de tener en cuenta que estos algoritmos son cambiados con cierta periodicidad, por ello he añadido esta aplicación a los repositorios de DMDc, así de este modo, poder ir actualizándola cuando fuere necesario.
Este repositorio debéis añadirlo en vuestro correspondiente archivo sources.list: sudo pluma /etc/apt/sources.list

Añadir la siguiente línea:

#DMDc
deb http://dmdcosillas.org/dmdc dmdc main contrib non-free


Luego desde el Terminal:
  • sudo apt-get update
La clave pública la podes añadir con el PubKey propio del blog o de la forma convencional.
Para finalizar, para muestra un botón...o mejor dicho un vídeo:


Tenéis más información en su página web: Gsharkdown

martes, 17 de septiembre de 2013

Wifi Guard (averigua quién está conectado a tu red)

No hace mucho (prácticamente nada) publiqué un articulo a este respecto con un script que hacia de interfaz de una utilidad que nos mostraba todas las conexiones a nuestra red: Ver aquí

Desde luego es una utilidad realmente útil ya que si sospechamos que nos pueden estar "robando" el wifi; es realmente facil de silir de dudas tras su ejecución.
Ésta fue una de las pocas utilidades que hallé en este sentido para Linux y que os aporté, previa pequeña adaptación gráfica.

Resulta que uno de los comentarios (anónimos) adscrito aquel artículo, mencionaba otra utilidad la cual dejé relegada pendiente de consulta y respuesta. Como me sucede otras tantas veces (con todo el lio que tengo por aquí) se me fue el santo al cielo y no he vuelto a él hasta hoy mismo.
No tengo por menos que dar las gracias a dicho usuario anónimo por hacer mención de dicha utilidad y pedirle perdón por la tardanza en mi respuesta. Sin ningún lugar a dudas (siendo prácticamente lo mismo) supera con mucho la que yo presenté hace pocos días y que yo ciertamente desconocida.

Como podemos ver, en una practica y vistosa ventana nos muestra todas las conexiones detectadas.


Esta herramienta también guarda una relación de todos los dispositovo hayados en la red en cualquier momento. En verde mostrará los conocidos y en rojo todos aquellos que no lo son.



Cuando muestre dispositivos en rojo, si estos dispositivos son autorizados en nuestra red, podemos editarlos y indicar que son conocidos + añadir una descripción. Automáticamente pasarán a ser verdes.


Por último aporta un practico panel de configuración donde como podemos ver, podemos configurar...


..algunas cosas muy interesantes...


De nuevo, muchas gracias amigo anónimo por esta información.

Aprovechando que estoy haciendo el repositorio para DMDc y he añadido esta fantástica utilidad en él. Este repositorio debéis añadirlo en vuestro correspondiente archivo sources.list: sudo pluma /etc/apt/sources.list

la siguiente línea:

#DMDc
deb http://dmdcosillas.org/dmdc dmdc main contrib non-free


Luego desde el Terminal:
  • sudo apt-get update
La clave pública la podes añadir con el PubKey propio del blog o de la forma convencional.

También podéis pasaros directamente por la web Softperfect: WifiGuard

sábado, 14 de septiembre de 2013

Control remoto en el trabajo.... o donde quieras

Sábado noche, 22:00 horas aproximadamente. Recibo una llamada de mi querido amigo Antonio, que por vicisitudes de la vida se encuentra a más de 7000 km de distancia, tostándose al sol en Miami. Tenía un problema en su portátil con Güindous (si no es por eso, no llama, eso seguro....)

El caso es que se explicaba como un libro cerrado. Logré entender que tenía un problema con una base de datos que se lleva del trabajo a casa. Intenté, con la paciencia del santo Job, explicarle lo que tenía que hacer, pero nada, había un maldito error PIBCAK en el sistema .... Por experiencia, sé que en estos casos podía estar hasta el día del Juicio Final explicándole lo que tenía que hacer sin conseguir nada. Así que lo primero es eliminar el PIBCAK. ¿Que qúe es un PIBCAK? Un Problem Is Between Chair and Keyboard....

Así que, ni corto ni perezoso, le dije:

- Mira, abre el google y escribe: T E A M V I E W E R..... ¿Lo ves?. Vaaaale. Pulsa en el primer enlace.... ¿Ya?.... Ahora pulsa en la pestaña descarga..... Venga, vamos bieeen.... Ahora baja un poco por la página y verás las descargas de la versión completa.... NO PULSES AHI!!!!! Sigue un poco más para abajo..... y verás otra descarga que dice “Para los clientes inmediatos: TeamViewer QuickSupport”. ¿La ves? Ea, pues pulsa ahí y espera un momentito.... Si, si, dale a ejecutar.... ¿Ves la ventana que te sale? Dime el código que te sale en donde pone Tu ID.... (Él estaba viendo algo así)






Y yo por mi parte, con el Teamviewer ya instalado en mi equipo, estaba viendo esto otro:


 Pues nada, le doy a conectar y le pido a mi amiguete la contraseña:


Et voilá:


Y le dije:


- Efectúa un movimiento hacia atrás, separándote como mínimo un metro de tu equipo, y... NO TOQUES NADA!!!

Bueno, pues esta es mi vida habitualmente.... Cuando trabajo, y cuando estoy en casa. Esta aplicación es gratuita, y tiene versiones para Linux, Windows, Mac y móviles. El control remoto es mi herramienta de trabajo principal. Pero es una aplicación que, así instalada,  requiere de interacción en las dos partes de la comunicación. ¿Y si queremos un control remoto de otra máquina, cuando no hay nadie delante de ella? Entonces tenemos que recurrir a configurarla adecuadamente. Existen muchas aplicaciones de control remoto en el mercado: la anteriormente descrita TeamViewer, VNC en multitud de variantes (UltraVNC, TighVNC, RealVNC...), DameWare, Radmin...



Para nuestros equipos en Debian, vamos a utilizar un servidor VNC. Son las siglas de Virtual Network Computing. VNC, en contra de lo que podáis creer, es un programa de software libre. Sobre él se han desarrollado aplicaciones comerciales propietarias, pero su código fuente es abierto y numerosos programas se han desarrollado sobre él bajo licencia GNU General Public License.

En este post os voy a describir la instalación de un servidor VNC en nuestro PC con Linux, y veremos cómo conectarnos a él bajo diversas arquitecturas (Linux, Windows y Android). No puedo describiros cómo conectarnos bajo IOS o MAC, ya que, lamentablemente, los clientes VNC de nuestros amigos de Cupertino son de pago..... Peor para ellos. Aunque estoy dispuesto a efectuar la prueba a fondo, si alguno tiene la enorme amabilidad de regalarme uno....

He sopesado la posibilidad de realizar esta conexión bajo un túnel VPN, pero lo he desechado. La seguridad es importante en todo lo que hacemos por la red, pero no debemos obsesionarnos con ella. Siempre correremos el riesgo, al dejar nuestra máquina encendida y conectada a Internet, de sufrir ataques externos. Pero, por experiencia, sé que cuanto más protejas una máquina, más intentos hay de acceder a la misma. Así que protegeremos nuestro servidor de VNC, como no podía ser de otra forma, pero sin volvernos paranoicos. De todas formas, si alguien está interesado, con una simple búsqueda en Google de “VNC over VPN”, salen más de 3 millones de resultados, y algunos son francamente buenos.

Veamos su funcionamiento.

12:15 PM, Lunes. El pelota de Jaime se ha llevado al jefe a tomarse una cerveza. Eso nos da 25 minutos para meternos con Pepe, ya que su equipo del alma ha perdido por 4 goles el Domingo pasado. La verdad es que a los cinco minutos estamos cansados, ya que Pepillo pasa olimpicamente de nosotros, porque está intentando que Rocio se tome una cerveza con él al salir de trabajar... Pobre iluso... Está coladito por ella y todavía no le hemos dicho que tiene novia.... Y ella nos sigue el juego.... En la comida de Navidad, que van a venir las dos juntas, va a ser la leche...

En fin, decido conectarme a mi PC en casa, para ver si la peli del Hobbit se ha terminado de bajar ya o no.... Ya que Pepe está distraido, me siento en su equipo y abro el ¿fantástico? Internet Explorer.

Para conectarme a mi equipo en casa, ya que no tengo IP fija, he dado de alta un dominio en dnsdynamic.org. No voy a repetir como se hace, me remito al segundo post de instalación de servidor (AQUI).

Ahora, sólo tengo que introducir lo siguiente en el explorador:

http://mi_dirección:5800

Y ya está, ya veo mi equipo.... y ¡¡¡SI!!!, ya se ha bajado..... Huy, me desconecto, que viene el jefe. La próxima vez, me voy al baño y lo hago con mi smartphone...

Bueno, basta de perder el tiempo y vamos al lío. Os voy a explicar como se hace. Empezamos instalando en nuestra máquina el software de servidor VNC. El paquete a instalar se llama x11vnc, así como una extensión del mismo escrito en java llamado vnc-java y se instalan desde la consola con un simple sudo apt-get install x11vnc vnc-java.





Consideración sobre la extensión de Java: todos hemos leído sobre los errores de seguridad de Java. Desde que Oracle adquiriera Sun Microsystem, los errores y agujeros de seguridad han sido sonados. Pero volvemos a la raíz del problema: el usuario. Java podrá tener agujeros, pero si no visitas ninguna página "peligrosa", estás a salvo.

Me he decidido a instalar esta extensión para tener la posibilidad de acceder desde cualquier sistema y/o dispositivo que soporte Java, pero también veremos la instalación de clientes en esos mismos sistemas/dispositivos. Yo os explico todas las posibilidades, ya que dependerá en cada caso, que podamos usar una u otra.

Una vez instalado el software en nuestro equipo, vamos a ver que opciones vamos a utilizar. Como en (casi) todas las aplicaciones de Linux, el comando man x11vnc nos dará en pantalla toda la información de sus numerosísimas opciones.

Vamos a establecer, lo primero de todo, una contraseña segura. Para ello tecleamos x11vnc -storepasswd . Recordad, siempre, poner una contraseña compleja, tened en cuenta que dejamos nuestro equipo abierto a la red...



Una vez hecho esto, ponemos en marcha el servidor vnc. Podemos crearnos un lanzador o añadir como aplicaciones al inicio, si os resulta más cómodo, pero en definitiva el comando a ejecutar es el siguiente:

x11vnc -forever -usepw -httpdir /usr/share/vnc-java/ -httpport 5800



Esto ejecuta el servidor VNC y lo deja preparado para conexiones remotas. A partír de este momento, nuestro servidor de VNC queda esperando requerimientos de acceso en los puertos 5800 (que hemos definido) o 5900 (puerto utilizado por defecto). Si algún cliente hace una solicitud a esos puertos, se realiza la autenticación por contraseña requerida con el parámetro -usepw. Si la autenticación es correcta, nuestro servidor VNC se encarga de transmitir nuestra pantalla. Lo hace pixel a pixel, escaneando de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Una vez transmitida toda la pantalla, el protocolo VNC se encargará de transmitir sólo aquellos pixeles que cambien de estado. Es por esto que la presentación de la pantalla inicial se demora un tanto, así como cualquier apertura-movimiento-cierre de ventanas que hagamos en remoto. Estas operaciones consumen un ancho de banda bastante grande. No así el movimiento del ratón, que con unos simples pixeles se ven prácticamente sin delay.
Siempre que hablamos de pantalla, nos referimos, por supuesto a la salida de la tarjeta gráfica. Es decir, no es necesario tener físicamente conectado un monitor en el equipo que ejerce de servidor VNC, y, por el contrario, si tenéis doble monitor conectado y el escritorio expandido... o tenéis una ADSL de esas nuevas de más de 50 MB, o las pasaréis canutas....

El parámetro -forever, fuerza al servidor VNC a continuar abierto una vez que nos desconectemos de nuestra sesión VNC. Así, incluso en caso de corte de linea o bloqueo/reseteo de nuestro visor o S.O. (algo raro si nos conectamos desde Windows, ¿verdad?) podríamos volver a efectuar la conexión.

El parámetro -httpdir /usr/share/vnc-java/ indica la ruta donde está ubicado la extensión de Java que se ejecutará en la máquina remota.

Y por último, el parámetro -httpport 5800 no creo que necesite descripción.....

Doy por sentado que aquellos que utilizáis firewall, ya sabéis que tenéis que dejar abiertos estos puertos para que esto funcione.

Aprovechando que mi vecinita me ha pedido que le revise su pc, me voy para allá, y empiezo a ver si esto rula o no. Lamentablemente (para ella), tiene el S.O. de los chicos de Redmond instalado, así que poneos unos guantes de goma (por si los virus) y a probar. Como he instalado la extensión de Java, puedo conectarme directamente con el Internet Explorer, en concreto al puerto 5800 de la siguiente manera: http://mi_dirección:5800


Empezamos bien.... Pues nada, actualizamos Java. Un vez actualizado, intentará ejecutar la extensión en nuestra máquina:


Por supuesto, aceptamos.


Vemos que nos solicita la clave de acceso, y ya estamos conectados.

Rizando un poco el rizo, y aprovechando que mi vecinita está preparándome un café, conecto mi pendrive, en el que llevo el vncViewer portable, y pruebo también con este método. En el caso de visores VNC, el puerto por defecto utilizado es el 5900. 


No muestro los resultados, ya que son los mismos. Bien, llevo dos de dos.... Ahora vamos a probar con la tablet. Esto de las tablet y los smartphones es un gran invento.... Siempre que tengas cobertura de datos (y hoy en día hay en una gran parte de la geografía), te permite seguir conectado. Da igual que estéis en la playa o en la montaña (bueno, en la montaña hay alguna limitación). El caso es que desde cualquier parte, como quien dice, podemos, en este caso, conectarnos a nuestro equipo en casa. Para ello, me instalo un cliente de vnc para android, y a correr. En este caso, he instalado el androidVNC. Lo ejecuto, y el procedimiento es igual:


Puerto 5900, ya que se trata de un visor VNC. Recordar:

Explorador (Firefox, Chrome, Opera, IE...) --- 5800
VNC Viewer --- 5900 


Y ya véis que sí, que se conecta sin problema. Tres de tres...

Pues eso es todo amigos. Os dejo, que viene mi vecinita con el café.....

martes, 10 de septiembre de 2013

Repositorio para DMDc

Para todos aquellos que estéis utilizando la distro del blog: DMDc, como para aquellos que penséis utilizarla, os informo de que estoy preparando el repositorio de dicha distro.
El repositorio es el siguiente:
#DMDc
deb http://dmdcosillas.org/dmdc dmdc main contrib non-free


Luego desde el Terminal:
  • sudo apt-get update
El cual debéis añadir en vuestro correspondiente archivo sources.list:
sudo pluma /etc/apt/sources.list
La clave pública la podes añadir con el PubKey propio del blog o de la forma convencional.

El repositorio en cuestión por ahora se encuentra algo limitado. Tenéis que entender que lo estoy haciendo todo totalmente solo, las distros y ahora los repositorios. No quiero que sirva de escusa, pero bien podría servir sobradamente para  ello.

Por ahora en él encontrareis toda la paquetería de Compiz y Emerald (32 y 64 bit). De este modo no tendréis que buscar otras fuentes para poder volver a instalar dichas aplicaciones:

compiz (versión 0.8.4-5.2)
compiz-core (versión 0.8.4-5.2)
compiz-fusion-plugins-extra (versión 0.8.4-2)
compiz-fusion-plugins-main (versión 0.8.4-2+b1)
compiz-fusion-plugins-unsupported (versión 0.8.4-3)

compiz-gtk (versión 0.8.4-5.2)
compiz-plugins (versión 0.8.4-5.2)

compizconfig-settings-manager (versión 0.8.4-2)
emerald (versión 0.7.2-0ubuntu4)
libcompizconfig0 (versión 0.8.4-2)
libdecoration0 (versión 0.8.4-5.2)
libemeraldengine0 (versión 0.7.2-0ubuntu4) 

python-compizconfig (versión 0.8.4-2+b1)

También se ha añadido Damnvid (32 y 64 bit), estupenda herramienta para descargar y convertir todo tipo de vídeos. Una utilidad realmente útil que no había añadido hasta ahora por problemas de dependencias, pero que yo utilizo muy asiduamente:

damnvid-1.6.01~debian+dmdc
ffmpeg-damnvid-0.5.1~debian+dmdc

El estupendo gestor torrent (non-free): 
tixati_1.96-1~debian+dmdc

El no menos estupendo Calendario recordatorio (non-free):
rainlendar2-lite_2.11.1.b129-1~debian+dmdc

Dropbox (non-free):
dropbox-caja-dmdc~1.6.0~debian+dmdc

WifiGuard  (non-free):
wifiguard~1.0.3~debian+dmdc

Gestor de inicio de sesión y compilación de themes:
mdm_1.2.5~debian+dmdc
mdm-html5-themes-samriggs

Grabador y capturador de escritorio:
vokoscreen_1.7.0-2~debian+dmdc

El mejor buscador de archivos:
catfish_0.7~bzr20130907~debian+dmdc

Por último (por ahora solo para 64 bit) he añadido Firefox 24.b9 (32 y 64 bit).
Nota: Antes de añadir éste, eliminar la carpeta /opt/firefox, luego instalar firefox con normalidad.
Por ahora los paquetes incluidos son los siguientes:

firefox-24.0.b9~debian+dmdc

Paquetes de idiomas:

firefox-l10n-es_24.0.b9~debian+dmdc
firefox-l10n-en_24.0.b9~debian+dmdc
firefox-l10n-en-gb_24.0.b9~debian+dmdc
firefox-l10n-ca_24.0.b9~debian+dmdc
firefox-l10n-fr_24.0.b9~debian+dmdc
firefox-l10n-it_24.0.b9~debian+dmdc
firefox-l10n-pt_24.0.b9~debian+dmdc

Se irán añadiendo nuevos paquetes. Si alguno tiene prisa por algún idioma en particular, no tiene mas que comunicarlo que lo incluiré lo antes posible.
Próximamente (y antes de liarme con otras cosas) incluiré los correspondiente a su versión i386 para Firefox ya que ya empiezo a escuchar las protestas...jeje.

Comentar que antes de liberar la próxima versión de DMDc, iré engordando su repositorio y dejándolo lo más completo posible. También iré en la medida de lo posible pasando paquetes de debian Testing que no den problemas y así de este modo poder hacer una semi-rolling release. Todo aquel que quiera echar una mano tanto para informar de los paquetes de las ramas inestables que no den problemas, así como para hacer paquetería .DEB, o de lo que buenamente pueda o se le ocurra... será bien recibido ;). ..Hay trabajo de sobra para todos.

Antes de despedirme no quiero por menos que dar las gracias a todos aquellos que han estado utilizando, estén utilizando o vayan a utilizar DMDcosillas...

Muchas gracias a todos.