sábado, 31 de marzo de 2012
SpaceFM: Un File Manager con esteroides
Hace poco acabo de toparme con este Administrador de Archivos nuevito pero super completo. SpaceFM es un fork de PCManFM, el File Manager que viene por defecto en los escritorios LXDE (o sea, es ligero). Sólo que SpaceFM le agrega un montón de cosas más, entre ellas.
1) Pestañas. Eso es algo que el Nautilus/Caja tiene pero que al Thunar nunca le van a poner. Lo sé porque los desarrolladores de XFCE creen que se ven horribles. El SpaceFM no sólo tiene implementadas las pestañas, sino que también tiene una barra de hasta 4 paneles (como ven en la captura) y cada uno con sus pestañas y sus barras laterales.
2) Barras laterales. Hay de 3 tipos, un árbol de directorios, un conjunto de accesos directos (que es lo que usualmente vemos en nuestros File Managers) y el conjunto de dispositivos conectados (como los discos duros, tanto internos como extraibles)
3) Integración con Bash. Podés abrir una terminal tanto como usuario comun o como usuario root (el Thunar sólo te lo permite como usuario común). Además de que podés abrir la carpeta como usuario root también. También se pueden ejecutar comandos en él.
4) Búsqueda de archivos integrada, personalización de menúes y entradas, personalización de íconos, rápido cambio de permisos para los archivos.
5) Instalación de plugins como por ejemplo unir PDFs, conversor de videos, herramientas de GPG, etc.
Sin embargo tiene aún ciertos problemas. El que más me preocupa es el que no pueda añadir como acceso directo un disco conectado pero no montado (en Nautilus/Caja y Thunar hacés clic en el y se te monta). Para montarlo hay que hacer clic en él en la sección de dispositivos.
Igual es un Administrador muy recomendable y personalizable. Pueden descargárselo por su página de sourceforge.
http://sourceforge.net/projects/spacefm/files/
jueves, 29 de marzo de 2012
Escritorio con Terminal Embebido
Bueno lo que planteo hoy es poner, o mejor dicho integrar un practico Terminal en cualquier ubicación de nuestro escritorio. Supongo que esto no será nada interesante para aquellos que lo usan bien poco. Está claro que los que si lo utilizan de forma habitual (el Terminal me refiero) sí les puede parecer de lo más curioso y practico. De cualquier modo lo uses habitualmente o no, es algo que no molesta para nada y lo tendrás siempre a mano por si lo necesitas.
Tal como están funcionado los repositorios Incoming en LMDE, ahora lo tengo más claro y creo que no voy a tener que tirar de mi copia de seguridad ya que el sistema se está comportando fenomenal. Así que ya me estoy dedicando dejarlo más o menos como yo lo quiero...poquito a poco, sin prisa pero sin pausa.
Para que te hagas una idea de lo que estoy hablando (algo que no es nuevo pero sí muy original) aquí te dejo un corto vídeo con el que lo entenderás todo.
Para conseguir esto, necesitas tres cosas:
- La primera y fundamental: Compiz que es quien nos permite hacer todas estas virguerías
- La segunda: Un poco de paciencia para ir siguiendo lo fáciles pasos
- La tercera y casi la más importante: Algo de imaginación y originalidad para dejar un terminal embebido bien bonito como a ti te guste en tu escritorio.
Lo primero que tenemos que hacer es buscar un nombre para este Terminal. Ojo no tiene que ser éste igual a ningún nombre de proceso o aplicación del sistema. Yo por ejemplo tengo puesto el siguiente: EscrTerminal y es el que utilizaremos como ejemplo.
Abrimos el administrador de opciones de CompizConf que se encuentra en Sistema/Preferencias.
Una vez abierto ésto no dirigimos a Efectos y clicamos en el Plugin Decoración de Ventanas:
Se nos abrirá su panel de opciones donde deberemos modificar la que dice Decoración de Ventanas poniendo el valor siguiente:
! title=EscrTerminal
Si tuvieses cualquier problema con la línea anterior (que no lo creo) ponla así:
any & ! title=EscrTerminal
Una vez realizado esto, volvemos atrás , a la pantalla principal y seleccionamos la sección Administrador de Ventanas y clicamos en el que dice Colocar Ventanas para acceder a sus opciones:
En la pestaña Fijar posicionamiento de Ventanas es como su propio nombre indica donde modificando sus valores situaremos la ventana a nuestro gusto.
Cliclamos en Nuevo y añadimos el nombre de nuestro Terminal Embebido title=EscrTerminal en el valor Ventanas posicionadas. Lo valores de posicionamiento los podemos dejar tal cual hasta asegurarnos donde queremos dejar dicha venta que veremos aparecer más adelante. Por último activamos la opción Mantener en el área de trabajo:
Luego volvemos a la sección Administrador de Ventanas y clicamos en el Plugin Regla de Ventanas. En la pestaña Iguales debemos poner el nombre de nuestro terminal title=EscrTerminal en las siguientes opciones:
- Saltar barra de Tareas
- Omitir Paginador
- Debajo
- Pegajoso
- Ventanas inmovibles
- Ventanas no redimensionables
- Ventanas no minimizables
- Ventanas no maximizables
- Ventanas incerrables
Luego en la pestaña Regla de Tamaños clicamos en Nuevo volvemos a poner el nombre de nuestro terminal title=EscrTerminal en el valor correspondiente y le damos el tamaño deseado, que podemos decir mejor más tarde cuando veamos aparecer el Terminal Embebido.
Bueno finalizado este ultimo paso ya podemos dejar Compiz, al cual tan sólo volveremos para modificar los Plugins de posición y de tamaño con los cuales seguro jugaréis bastante.
Lo siguiente es abrir un Terminal, en el menú Editar seleccionamos Perfiles... Creamos un nuevo perfil con el nombre EscrTerminal (ojo aquí no hay que poner title=) y pulsamos el botón Crear.
Aparecerá una nueva menta para poder modificar a nuestro antojo ese perfil. Los puntos más importantes al tener en cuenta son los siguientes:
En la pestaña General aseguraros que el nombre del perfil es el correcto, en este caso EscrTerminal.
Desmarcar la casilla Mostrar la barra de menús en las terminales nuevos por omisión.
En la pestaña Título y comando en Título inicial poner el nombre del perfil, en este caso EscrTerminal.
En la pestaña Desplazamiento Desactivar la barra de desplazamiento. Así no será mostrada, algo que queda muy feo para mi gusto y el desplazamiento lo podremos hacer de igual modo. Pero como todo, esto va a gusto de cada uno.
Las demás opciones ya son puramente personales como color del texto fondo, transparencias etc, etc. Así que jugar un poco con ellas.
Pues sí ya hemos terminado y tan sólo nos resta proba nuestro Terminal Embebido en nuestro escritorio.
Para esto abriremos un nuevo terminal y ejecutaremos el siguiente comando:
En el caso de utilizar MATE:
mate-terminal --window-with-profile=EscrTerminal
En el caso de utilizar Gnome:gnome-terminal --window-with-profile=EscrTerminal
Puedes crearte un lanzador con la orden anterior si te es más cómodo para ir probando las distintas ubicaciones y modos del Terminal.
Para ir cerrando los terminales incrustados que se irán creando, solamente tienes que clicar con el botón derecho del ratón en él y seleccionar Cerrar ventana.
En cualquiera de los caso se debería iniciar el nuevo Terminal integrado en tu escritorio.
Podrás ver su ubicación, tamaño y apariencia. Y ahora te toca a ti ponerlo como más te guste.
Ya para finalizar tan sólo queda añadir esta orden al iniciar nuestra sesión.
Para esto nos movemos a Sistemas/Preferencias/Aplicaciones al Inicio y creamos una nueva entrada con los siguientes valores:
Nombre: El que tú quieras
Comando: bash -c "sleep 15; mate-terminal --window-with-profile=EscrTerminal"
Comentario: El que tú quieras
Nota: Con sleep 15 le estamos dando 15 segundos (yo en mi caso 8) de retraso para cargar este Terminal. La línea a poner como comando tiene que ser exactamente tal cual se ha mostrado anteriormente:
bash -c "sleep 15; mate-terminal --window-with-profile=EscrTerminal"
Lógicamente Compiz tiene que cargar antes de que lo realice nuestro Terminal para que lo gestione debidamente. Por este motivo los segundos de retardo. Si necesitas más tiempo puedes aumentarlo todo lo que quieras.Cambia mate-terminal por gnome-terminal o viceversa según sea tu caso.
Guarda los cambios, cierra tu sesión, vuelve a entrar y ya tendrás tu estupendo Terminal Embebido en el Escritorio.
miércoles, 28 de marzo de 2012
¿Porque es libre? Yo no.
Hace una semana hubo un post en el blog DesdeLinux llamado "¿Por que uso Software Libre?". En él Elav (el autor) explicó "Hacer uso de Software Libre es sentir entre tus manos, palpable y predecible, esa necesidad básica llamada libertad al que todo ser humano aspira y que muchos por desconocimiento, o simplemente por no entenderlo, nunca podrán tener." O sea, lo usa porque con él es "libre".
Luego cada uno explicó sus razones. En mi caso particular escribí lo siguiente:
"Yo nunca lo usé porque fuese libre. Yo lo usé al principio por conveniencia, porque varios cursos de facultad (estudio ingeniería de computación) se hacen con Linux (como Sistemas Operativos, Arquitectura de Computadores, Redes de Computadores, algunas materias de programación, etc.). Hoy lo uso porque me gusta y me acostumbré.
Una pregunta filosófica: Si un usuario usa un programa licenciado con una licencia libre pero no siente curiosidad sobre el código de su programa, ¿Usa software libre?"
El primer párrafo es el que da título a este artículo. Varios cursos de mi carrera se hacen en máquinas de Linux. Recuerdo cuando hice Sistemas Operativos, usabamos un Slackware sin entorno gráfico que corria en un VMWare. Nos daban unas hojas con los comandos de linux y teníamos que hacer determinadas cosas. Recuerdo con horror el tener que haber usado el vi para escribir un texto.................EL HORROOOOOOR!!!! Luego en Arquitectura y en Redes usabamos el Backtrack también en un VMWare. En arquitectura fue para crear un boot loader hecho en assembler 8086, y en redes para usar el Wireshark y hacer sniffing de paquetes (vamos, te enseñan a ser hacker, jajajaja). Y luego para cosas de programación una máquina con Fedora, KDE, un kwrite, el gcc y escribías un proxy entre un cliente y un servidor. La cuestión es que no importa por qué razón los profesores hayan querido que sus cursos se dictaran con Linux. La cuestión es que estaba usando Linux por conveniencia, porque así fueron hechos los cursos, pero no porque Linux fuese un sistema libre (esa razón sería valida para los profesores). Y lo usaba por conveniencia SÓLO para esos cursos. De paso para algunas cosas que podía hacer en casa las hacía con un Ubuntu.
Un cambio más radical fue hace 6 meses. Yo hacía un curso de Programación Funcional Avanzada y me estaba peleando con la versión para windows del GHC (el compilador más conocido de Haskell) y con la paquetería cabal, hasta que un compañero mío de clase (un Linuxero de ley, y más que linuxero debería decir Debianero) me impulsó a hacer las cosas en alguna distro como Ubuntu. Instalé el GHC y el cabal en Ubuntu y fue una maravilla, no volví a tener problemas de instalación de ningún paquete. Ahora, ¿que paso?. La carga de ese curso fue tan grande que pasaba más tiempo en Ubuntu que en Windows y empecé a usar las cosas que hacía con Windows en Linux. Antes usaba Linux por conveniencia, ahora lo usaba porque me estaba acostumbrando.
Ahora, el segundo parrafo. Se armó un hermoso debate en torno a la pregunta. Uno me respondió que sí, que usa software libre aunque no sienta curiosidad porque las libertades no significan que por fuerza las tengas que usar sino que son opcionales, y donde hay opción hay libertad. Otra recalcó que si el usuario no tiene curiosidad sobre el código del programa sino que se conforma con que ande bien, entonces ¿Que diferencia habría entre el software libre y el privativo?
¿Y ustedes que opinan? ¿Usar software libre es algo más que usar software licenciado con una licencia libre como la GPL? ¿Y porque razones lo usan?
martes, 27 de marzo de 2012
¿No se puede opinar sobre Ubuntu?
Algunos parece que les va la vida en ello o que les quieran quitar el pan de la boca.
Está claro que decir lo que uno piensa (aún siendo Linux) duele a algunos cuantos y como los buenos fanáticos, para ellos todo está bien de un lado y todo el que se atreva a decir lo contrario pues... como que la está liando.
Incluso me han llegado a acusar (no precisamente aquí) de dañar al Software Libre y buscar el enfrentamiento... ¡por dar mi opinión!.
Como se puede ver y comprobar mi blog está lleno de daños al Software Libre, y no hago nada más que apología por lo privativo. ¿¡!?
Está claro que aquí al igual que las religiones, cada uno interpreta lo que lee como le da la gana o le conviene. Yo hasta ahora creía que en Linux, la mayoría de los usuarios veían más allá de sus narices, pero me doy cuenta que aún quedan muchos que no pueden o peor aún... no quieren. Aún quedan quienes siguen mirando el dedo que apunta. Y en cima se atreven a acusar de lo que ellos mismo provocan con su intolerancia, su falta de autocrítica y su miedo a que les quiten...vete a saber qué, de provocar enfrentamientos.
Estoy viendo que aquí como el fútbol (por poner otro símil) que hay quien es capaz hasta de pegarse... Parece que algunos padecen con Ubuntu un síndrome de Estocolmo. A estos les digo, que desde fuera las cosas se ven distintas. Que prueben a salir y tomar un poco de aire fresco....
¿Por qué de que se trata la cosa para ellos?. ¿Se trata de esto?:
Ubuntu cambiará su fondo de escritorio.... Hurrraaa bienn Fenomenall!!!
Ubuntu cambiará a tal o cual aplicación por defecto...Hurrraaa bienn Fenomenall!!!
Ubuntu eliminará tal aplicación de los repositorios...Hurrraaa bienn Fenomenall!!!
Ubuntu, Ubuntu, Ubuntu ...Hurrraaa hurraaa hurraaa eres lo mejor puro y inmaculado, libre de todo pecado!!!
Pues no señores, la ola no se la hago ni a Ubuntu, ni a Mint, ni a Debian ni a nadie.
Pienso seguir dando mi opinión, siempre sincera y nunca partidista. Si el partido al que voto lo hace mal, seré el primero en denunciarlo y en criticarlo. ¿O es que todo lo van hacer bien?...Ahhh...la diferencia estriba en hacer las críticas publicas o no ¿no?...Uhhh..puede ser puede ser...¡ridículo!
La leche, esto ya tiene un tufillo de lo mas variopinto. Se habla , se critica a cualquier distribución y no sucede nada...salvo que sea Ubuntu.
Como bien apuntaste amigo Manu...se va a liar!
Yo también me suponía que algo se podía formar, pero acusarme de tal salvajada y de buscar el enfrentamiento es lo más ridículo que he visto en años. ¡Linux es mucho más que eso por Dios!. Está por ver el día en que Linux se tambalee un milímetro por lo que alguien diga en un Blog, tenga éste razón o no.
Soy libre señores (sí como Linux, ¿tú no?), y no me siento esclavo de ninguna distribución. Y opino sobre lo que veo y puedo constatar. Después de tantos años con Ubuntu me fuí porque no estoy enganchado a él. Siempre la he defendió. Mi blog está lleno de artículos, audios, etc, poniendo a Ubuntu como algo fuera de lo normal. ¿Ahh...de esto no os acordáis?. No claro que no...era mi obligación ¿no?, por todo lo bueno que nos ha aportado. Claro, claro...no había pensado en ello...visto de este modo pues como que me voy a pensar volver a Ubuntu aunque no me guste ¡soy un traidor!..aunque pensándolo bien también me porté bien antes de irme...deje una buena solución (entre otras muchas aportaciones) de como crear lanzadores en el restrictivo nuevo Ubuntu. Seguro que muchos de los que ahora me critican hacen buen uso de ella. Seguro, ya que hay más de 30.000 visitas buscando esa solución...y alguno tendrá que haber...vamos digo yo. jeje. Pero claro como éstos no se quejan, pues buenos usuarios de Ubuntu que son ¿no?. No se como se me ocurren aportar estás y otras cosas siendo un Anti-Ubuntu...¿¡!?
Lo que está muy claro, y ya me da que pensar si es intencionado o no, es que lo que yo digo se tergiversa de tal forma que incluso me hacen dudar y tengo releer lo que escribo por si me se ha ido la pinza. ¡jeje!
A ver señor Juez si queda claro de una vez lo que yo he estado diciendo hasta ahora y que le he recriminado a Ubuntu (¡la leche! ya incluso parece que hablemos de un ser sintiente) desde un primer momento en su nueva y flamante andadura:
Pues mire señor Juez, Ubuntu no ha contado para nada a la hora de la verdad y en el momento más crucial (por esto lo de Linux for human beings del artículo anterior, y es que algunos hay que explicárselo todo) con la opinión de sus usuarios.
¿Miento?¿no es cierto? ¿han contado con vosotros? ¿sí? ¡Joder que suerte!
¡Mándame a la cárcel señor Juez que he pecado!
Pensándolo bien a lo mismo lo que molesta es que diga que Mint sí lo está haciendo. Si está contando con la opinión de los usuarios.
¿Molesta que Mint tome en consideración la opinión de sus usuarios?
¿Molesta que Mint esté creciendo a pasos agigantados?
Pues parece que sí.
Como es Mint (basado en Ubuntu) se arremete por parte de algunos de este modo contra él para quitarle todo merito a cualquier cosa que realice por muy buena que esta que sea, ¡Incluida la de contar con la opiniones de sus usuarios!. Pues nada resulta que Ubuntu todo lo hace bien y lo bien que lo hace Mint... es gracias a Ubuntu. ¡Manda huevos!...Pues ni lo uno ni lo otro señores.
Sintiéndolo mucho señores tengo que deciros que seguiré dando mi opinión guste o no guste. Si mañana Mint hace algo que no me convence o no me gusta...pues también lo diré. Y esto no quiere decir que si digo que algo está mal o es malo vaya a tener razón. Simplemente es mi opinión y tú como persona adulta, integra y con tu propio sentido critico saques tus propias conclusiones y por tu propia experiencia decidas que es para ti lo mejor, por mucho que diga yo o cualquier otro. ¡Por dios que ya somos mayorcitos!
Que quede claro, yo no busco seguidores (al parecer otros si, con miedo a perder los que tienen, que no son capaces de moverse y disparan contra todo lo que se mueva) yo busco gente capaz, libre, abierta en mente y espíritu. Personas que crean en lo que hacen y lo proyecten, gente que no les importa y respetan los gustos de otros en cualquier ámbito, gente que no les importe decir que no saben, que no entienden, que no van de linuxeros, gente que odian la mentira, la hipocresía y el adoctrinamiento. Personas capaces que desde el respeto mutuo digan que esto o aquello no les gusta con toda libertad. Por que de lo que se trata es de ser libres de decir desde el más escrupuloso respeto todo lo que uno quiera o crea necesario, sin que por ello a uno lo crucifique. La críticas, (siempre si son desde el respeto) sirven como mínimo para mejorar. Esto lo deberían saber muy bien todos aquellos que se les llena la boca de Software Libre cada vez que se critica algo de según quien.
Si tú quieres dar tu opinión siente libre de hacerlo aquí. Puedes decir lo que quieras siempre que sea desde el respeto, ya que de lo contrario ya no sería libertad de expresión...sería otra cosa.
Por otra parte y para finalizar y para todos aquellos con algo de síndrome de Estocolmo...¿de que sirve el Software Libre si las personas no lo somos?
Siéntete libre de dejar opinar a las persona lo que quieran...
...todos ganaremos algo.
Está claro que decir lo que uno piensa (aún siendo Linux) duele a algunos cuantos y como los buenos fanáticos, para ellos todo está bien de un lado y todo el que se atreva a decir lo contrario pues... como que la está liando.
Incluso me han llegado a acusar (no precisamente aquí) de dañar al Software Libre y buscar el enfrentamiento... ¡por dar mi opinión!.
Como se puede ver y comprobar mi blog está lleno de daños al Software Libre, y no hago nada más que apología por lo privativo. ¿¡!?
Está claro que aquí al igual que las religiones, cada uno interpreta lo que lee como le da la gana o le conviene. Yo hasta ahora creía que en Linux, la mayoría de los usuarios veían más allá de sus narices, pero me doy cuenta que aún quedan muchos que no pueden o peor aún... no quieren. Aún quedan quienes siguen mirando el dedo que apunta. Y en cima se atreven a acusar de lo que ellos mismo provocan con su intolerancia, su falta de autocrítica y su miedo a que les quiten...vete a saber qué, de provocar enfrentamientos.
Estoy viendo que aquí como el fútbol (por poner otro símil) que hay quien es capaz hasta de pegarse... Parece que algunos padecen con Ubuntu un síndrome de Estocolmo. A estos les digo, que desde fuera las cosas se ven distintas. Que prueben a salir y tomar un poco de aire fresco....
¿Por qué de que se trata la cosa para ellos?. ¿Se trata de esto?:
Ubuntu cambiará su fondo de escritorio.... Hurrraaa bienn Fenomenall!!!
Ubuntu cambiará a tal o cual aplicación por defecto...Hurrraaa bienn Fenomenall!!!
Ubuntu eliminará tal aplicación de los repositorios...Hurrraaa bienn Fenomenall!!!
Ubuntu, Ubuntu, Ubuntu ...Hurrraaa hurraaa hurraaa eres lo mejor puro y inmaculado, libre de todo pecado!!!
Pues no señores, la ola no se la hago ni a Ubuntu, ni a Mint, ni a Debian ni a nadie.
Pienso seguir dando mi opinión, siempre sincera y nunca partidista. Si el partido al que voto lo hace mal, seré el primero en denunciarlo y en criticarlo. ¿O es que todo lo van hacer bien?...Ahhh...la diferencia estriba en hacer las críticas publicas o no ¿no?...Uhhh..puede ser puede ser...¡ridículo!
La leche, esto ya tiene un tufillo de lo mas variopinto. Se habla , se critica a cualquier distribución y no sucede nada...salvo que sea Ubuntu.
Como bien apuntaste amigo Manu...se va a liar!
Yo también me suponía que algo se podía formar, pero acusarme de tal salvajada y de buscar el enfrentamiento es lo más ridículo que he visto en años. ¡Linux es mucho más que eso por Dios!. Está por ver el día en que Linux se tambalee un milímetro por lo que alguien diga en un Blog, tenga éste razón o no.
Soy libre señores (sí como Linux, ¿tú no?), y no me siento esclavo de ninguna distribución. Y opino sobre lo que veo y puedo constatar. Después de tantos años con Ubuntu me fuí porque no estoy enganchado a él. Siempre la he defendió. Mi blog está lleno de artículos, audios, etc, poniendo a Ubuntu como algo fuera de lo normal. ¿Ahh...de esto no os acordáis?. No claro que no...era mi obligación ¿no?, por todo lo bueno que nos ha aportado. Claro, claro...no había pensado en ello...visto de este modo pues como que me voy a pensar volver a Ubuntu aunque no me guste ¡soy un traidor!..aunque pensándolo bien también me porté bien antes de irme...deje una buena solución (entre otras muchas aportaciones) de como crear lanzadores en el restrictivo nuevo Ubuntu. Seguro que muchos de los que ahora me critican hacen buen uso de ella. Seguro, ya que hay más de 30.000 visitas buscando esa solución...y alguno tendrá que haber...vamos digo yo. jeje. Pero claro como éstos no se quejan, pues buenos usuarios de Ubuntu que son ¿no?. No se como se me ocurren aportar estás y otras cosas siendo un Anti-Ubuntu...¿¡!?
Lo que está muy claro, y ya me da que pensar si es intencionado o no, es que lo que yo digo se tergiversa de tal forma que incluso me hacen dudar y tengo releer lo que escribo por si me se ha ido la pinza. ¡jeje!
A ver señor Juez si queda claro de una vez lo que yo he estado diciendo hasta ahora y que le he recriminado a Ubuntu (¡la leche! ya incluso parece que hablemos de un ser sintiente) desde un primer momento en su nueva y flamante andadura:
Pues mire señor Juez, Ubuntu no ha contado para nada a la hora de la verdad y en el momento más crucial (por esto lo de Linux for human beings del artículo anterior, y es que algunos hay que explicárselo todo) con la opinión de sus usuarios.
¿Miento?¿no es cierto? ¿han contado con vosotros? ¿sí? ¡Joder que suerte!
¡Mándame a la cárcel señor Juez que he pecado!
Pensándolo bien a lo mismo lo que molesta es que diga que Mint sí lo está haciendo. Si está contando con la opinión de los usuarios.
¿Molesta que Mint tome en consideración la opinión de sus usuarios?
¿Molesta que Mint esté creciendo a pasos agigantados?
Pues parece que sí.
Como es Mint (basado en Ubuntu) se arremete por parte de algunos de este modo contra él para quitarle todo merito a cualquier cosa que realice por muy buena que esta que sea, ¡Incluida la de contar con la opiniones de sus usuarios!. Pues nada resulta que Ubuntu todo lo hace bien y lo bien que lo hace Mint... es gracias a Ubuntu. ¡Manda huevos!...Pues ni lo uno ni lo otro señores.
Sintiéndolo mucho señores tengo que deciros que seguiré dando mi opinión guste o no guste. Si mañana Mint hace algo que no me convence o no me gusta...pues también lo diré. Y esto no quiere decir que si digo que algo está mal o es malo vaya a tener razón. Simplemente es mi opinión y tú como persona adulta, integra y con tu propio sentido critico saques tus propias conclusiones y por tu propia experiencia decidas que es para ti lo mejor, por mucho que diga yo o cualquier otro. ¡Por dios que ya somos mayorcitos!
Que quede claro, yo no busco seguidores (al parecer otros si, con miedo a perder los que tienen, que no son capaces de moverse y disparan contra todo lo que se mueva) yo busco gente capaz, libre, abierta en mente y espíritu. Personas que crean en lo que hacen y lo proyecten, gente que no les importa y respetan los gustos de otros en cualquier ámbito, gente que no les importe decir que no saben, que no entienden, que no van de linuxeros, gente que odian la mentira, la hipocresía y el adoctrinamiento. Personas capaces que desde el respeto mutuo digan que esto o aquello no les gusta con toda libertad. Por que de lo que se trata es de ser libres de decir desde el más escrupuloso respeto todo lo que uno quiera o crea necesario, sin que por ello a uno lo crucifique. La críticas, (siempre si son desde el respeto) sirven como mínimo para mejorar. Esto lo deberían saber muy bien todos aquellos que se les llena la boca de Software Libre cada vez que se critica algo de según quien.
Si tú quieres dar tu opinión siente libre de hacerlo aquí. Puedes decir lo que quieras siempre que sea desde el respeto, ya que de lo contrario ya no sería libertad de expresión...sería otra cosa.
Por otra parte y para finalizar y para todos aquellos con algo de síndrome de Estocolmo...¿de que sirve el Software Libre si las personas no lo somos?
Siéntete libre de dejar opinar a las persona lo que quieran...
...todos ganaremos algo.
lunes, 26 de marzo de 2012
Linux Mint para seres Humanos...
...desde luego y a mi modesto modo de ver esta expresión, eslogan (Linux for human beings) acuñado por Canonical para el siempre extraordinario Ubuntu es más merecedora de ella Mint, que para quien fue acuñada.
Esta maravillosa frase que tanto llama la atención cuando llegas a Linux de la mano de Ubuntu por sí sola dice más de lo que uno puede decir con palabras, ya que desborda intencionalidad y a demás de la buena.
Lamentablemente ésta se queda rota, defraudada, coja, desvalida, desengañada y carente de todo sentido cuando a la vista de los acontecimientos ves que como con la pura, dura y mala política de hoy en día se dice una cosa y se hace otra muy distinta.
O es que le faltaba al final de la frase...by noses?:
Linux for human beings by noses
Canonical, ha demostrado en estos últimos mese que Ubuntu es para seres Humanos...pero habría que decir para un determinado tipo de seres Humanos... el que ellos ven o quieren ver o quieren crear cueste lo que cueste. Su frase Linux for human beings se les ha quedado de la noche a la mañana bien grande y en cambio a Linux Mint (por méritos propios) bien pequeña.
Ubuntu de un tiempo a esta parte ha seguido una línea impositiva y sin contemplaciones haciendo caso omiso a las críticas y demanda de muchísimos usuarios (no voy a entrar si son o somos mayoría o no) a la de mantener una línea alternativa a Unity y Gnome3. El dar un giro tan tremendo a su sistema operativo y sobre todo de este modo, sin contar con los usuarios hace que su eslogan se caiga a cachos, de forma estrepitosa por su propio peso. Yo creo que han pecado de soberbia y de creer que estaban en un punto tal de popularidad que no había alternativa a ellos posible. Está claro que no contaban con Mint.
Como siempre que nadie me confunda, la crítica no es a Unity o Gnome3 (como entornos), la crítica es a la forma de proceder de Canonical o Gnome3 para con los usuarios. Actuando como si de sistemas propietarios muy establecidos y sin alternativas se trataran.
El no querer mantener una alternativa transitoria a este cambio, está más que claro que es algo consciente y premeditado. Si un enclenque y débil (como se ha dejado entre ver por parte de algunos) Linux Mint ha podido sacar 4 alternativas al entorno...¿qué no podían haber hecho los todo poderosos?
Si hay hoy en día alguien que realmente se ha echado el mundo por montera y a apostado por los Usuarios y no tanto por el Software "tendencioso", este no es otro que Linux Mint y su equipo. Algunos le acusan de oportunismo...¡pues viva el oportunismos! que se traduce en alternativa. Porque de no ser de Mint y su "oportunismo" muchos estarían incluso pensando volver al Lado Oscuro.
Gracias a Mint tenemos hoy un sistema LMDE (por poner un ejemplo) que lo soporta todo...Gnome3 Shell Cinnamon MATE...
..¡y de qué manera!. Algo hasta hace poco impensable lo ha hecho un "pequeño" equipo de Grandes personas que han tenido como motivación principal lo que demandan los Usuarios.
Aún encontrándose con las puertas en las narices por parte de Gnome, no han perdido su motivación y han seguido adelante con el proyecto. Aunque algunos dejen caer que las motivaciones de Clement son otras y no tanto los usuarios, yo solo puedo remitirme a las pruebas, y estas son abrumadoras ya que no unicamente nos aporta sus indiscutibles alternativas, ahora incluso (la motivación de este artículo) nos ofrece uno repositorios especiales para aquellos que no quieren dejar de ninguna de las maneras Gnome2 por ninguna de las alternativas que hay.
Desde luego esto último es todo un detalle (a parte de los ya acontecidos) por parte del equipo de Clement.
¿Se puede pedir más...? Supongo que sí, siempre habrá quien exija más y más a quien menos se le debe exigir. Por que como digo, si Clement y su equipo han podido hacer todo esto ellos sólitos ...¿que habrían podido hacer la todo poderosa Canonical?.
Esto acentúa mas aún si cabe mi admiración hacia el equipo de Mint y mi desapego hacía Ubuntu.
No nos engañemos, Linux es más que un sistema operativo, es un modo, un hacer en definitiva una filosofía de vida que tiene unas reglas básicas simple y claras a las cuales se acercan unos más y otros se alejan irremediablemente. Y lo que está claro es que Linux ni empieza en Ubuntu o Gnome ni termina en estos. Linux es más que todo eso y no depende de estos para nada.
Linux Mint, siempre a la sombra de Ubuntu por méritos propios, ahora también por sus propios méritos empieza a lucir con gran intensidad con luz propia. No tendrá el poder económico de Canonical pero está consiguiendo el poder del respaldo de los usuarios de tal forma que incluso está haciendo que Canonical esté mejorando (acercando al estilo de Gnome2) Ubuntu 12.04 con su Gnome Clásico. ¡A buenas horas!
Parece como que no se creían que Linux Mint tuviera potencial para hacer y mantener estos proyectos de forma duradera y estable. Vamos que no se creían que nadie pudiera sacar alternativas viables, que eran ellos, ellos y ellos y fuera de ellos nada más. ¡Por dios! Se habían olvidado que estos el Linux, que hay personas muy cualificadas con ideas muy interesantes (que no precisamente comulgan con las de ellos) y con ganas de llevarlas a termino. Pues sí parece que se habían olvidado y ahora empiezan a ver y mirar a Mint con otros ojos.
¿Con los ojos de... Linux Mint for human beings?
Para mi modo de ver a Mint le queda como anillo al dedo...
Esta maravillosa frase que tanto llama la atención cuando llegas a Linux de la mano de Ubuntu por sí sola dice más de lo que uno puede decir con palabras, ya que desborda intencionalidad y a demás de la buena.
Lamentablemente ésta se queda rota, defraudada, coja, desvalida, desengañada y carente de todo sentido cuando a la vista de los acontecimientos ves que como con la pura, dura y mala política de hoy en día se dice una cosa y se hace otra muy distinta.
O es que le faltaba al final de la frase...by noses?:
Linux for human beings by noses
Canonical, ha demostrado en estos últimos mese que Ubuntu es para seres Humanos...pero habría que decir para un determinado tipo de seres Humanos... el que ellos ven o quieren ver o quieren crear cueste lo que cueste. Su frase Linux for human beings se les ha quedado de la noche a la mañana bien grande y en cambio a Linux Mint (por méritos propios) bien pequeña.
Ubuntu de un tiempo a esta parte ha seguido una línea impositiva y sin contemplaciones haciendo caso omiso a las críticas y demanda de muchísimos usuarios (no voy a entrar si son o somos mayoría o no) a la de mantener una línea alternativa a Unity y Gnome3. El dar un giro tan tremendo a su sistema operativo y sobre todo de este modo, sin contar con los usuarios hace que su eslogan se caiga a cachos, de forma estrepitosa por su propio peso. Yo creo que han pecado de soberbia y de creer que estaban en un punto tal de popularidad que no había alternativa a ellos posible. Está claro que no contaban con Mint.
Como siempre que nadie me confunda, la crítica no es a Unity o Gnome3 (como entornos), la crítica es a la forma de proceder de Canonical o Gnome3 para con los usuarios. Actuando como si de sistemas propietarios muy establecidos y sin alternativas se trataran.
El no querer mantener una alternativa transitoria a este cambio, está más que claro que es algo consciente y premeditado. Si un enclenque y débil (como se ha dejado entre ver por parte de algunos) Linux Mint ha podido sacar 4 alternativas al entorno...¿qué no podían haber hecho los todo poderosos?
Si hay hoy en día alguien que realmente se ha echado el mundo por montera y a apostado por los Usuarios y no tanto por el Software "tendencioso", este no es otro que Linux Mint y su equipo. Algunos le acusan de oportunismo...¡pues viva el oportunismos! que se traduce en alternativa. Porque de no ser de Mint y su "oportunismo" muchos estarían incluso pensando volver al Lado Oscuro.
Gracias a Mint tenemos hoy un sistema LMDE (por poner un ejemplo) que lo soporta todo...Gnome3 Shell Cinnamon MATE...
..¡y de qué manera!. Algo hasta hace poco impensable lo ha hecho un "pequeño" equipo de Grandes personas que han tenido como motivación principal lo que demandan los Usuarios.
Aún encontrándose con las puertas en las narices por parte de Gnome, no han perdido su motivación y han seguido adelante con el proyecto. Aunque algunos dejen caer que las motivaciones de Clement son otras y no tanto los usuarios, yo solo puedo remitirme a las pruebas, y estas son abrumadoras ya que no unicamente nos aporta sus indiscutibles alternativas, ahora incluso (la motivación de este artículo) nos ofrece uno repositorios especiales para aquellos que no quieren dejar de ninguna de las maneras Gnome2 por ninguna de las alternativas que hay.
Desde luego esto último es todo un detalle (a parte de los ya acontecidos) por parte del equipo de Clement.
¿Se puede pedir más...? Supongo que sí, siempre habrá quien exija más y más a quien menos se le debe exigir. Por que como digo, si Clement y su equipo han podido hacer todo esto ellos sólitos ...¿que habrían podido hacer la todo poderosa Canonical?.
Esto acentúa mas aún si cabe mi admiración hacia el equipo de Mint y mi desapego hacía Ubuntu.
No nos engañemos, Linux es más que un sistema operativo, es un modo, un hacer en definitiva una filosofía de vida que tiene unas reglas básicas simple y claras a las cuales se acercan unos más y otros se alejan irremediablemente. Y lo que está claro es que Linux ni empieza en Ubuntu o Gnome ni termina en estos. Linux es más que todo eso y no depende de estos para nada.
Linux Mint, siempre a la sombra de Ubuntu por méritos propios, ahora también por sus propios méritos empieza a lucir con gran intensidad con luz propia. No tendrá el poder económico de Canonical pero está consiguiendo el poder del respaldo de los usuarios de tal forma que incluso está haciendo que Canonical esté mejorando (acercando al estilo de Gnome2) Ubuntu 12.04 con su Gnome Clásico. ¡A buenas horas!
Parece como que no se creían que Linux Mint tuviera potencial para hacer y mantener estos proyectos de forma duradera y estable. Vamos que no se creían que nadie pudiera sacar alternativas viables, que eran ellos, ellos y ellos y fuera de ellos nada más. ¡Por dios! Se habían olvidado que estos el Linux, que hay personas muy cualificadas con ideas muy interesantes (que no precisamente comulgan con las de ellos) y con ganas de llevarlas a termino. Pues sí parece que se habían olvidado y ahora empiezan a ver y mirar a Mint con otros ojos.
¿Con los ojos de... Linux Mint for human beings?
Para mi modo de ver a Mint le queda como anillo al dedo...
domingo, 25 de marzo de 2012
Clem sobre Gnome 2
Hace unas horas Clement Lefebvre acaba de hacer un nuevo post en el blog de linuxmint. Habla sobre el esperado UP4 que está siendo preparado y testeado, ademas que viene con el Kernel 3.2, con KDE 4.7.4 (para el que lo quiera instalar), GNOME 3.2.2, Xfce 4.8, Cinnamon 1.4 y MATE 1.2 (ya con mintDesktop y mintMenu portados completamente). Pero el post se concentra en Gnome 2, algo que con el UP4 va a desaparecer.
Se habla de cómo al ver la aparición de Gnome 3, muchos usuarios corrieron hacia otros entornos gráficos como KDE o XFCE o LXDE, otros se quedaron con el Gnome-fallback (opción bastante limitada) y otros corrieron a otras distros que aún tenían Gnome 2 (como LMDE o Linux Mint 11), lo cual desencadena en la preocupación ante la falta de alternativas a Gnome 2. Y movidos ante esa preocupación es como se desarrollaron el entorno MATE y el conjunto de extensiones para GNOME Shell MGSE, las cuales acabaron derivando en Cinnamon, un nuevo shell para Gnome 3.
Clem dice estar feliz sobre el estado actual tanto de MATE como de Cinnamon puesto que ambos entornos representan (de forma diferente) alternativas viables y de calidad a Gnome 2 y que todavía es temprano para que se pueda decir cual de los dos será el más popular.
Por último, deja a quienes no quedan convencidos con ninguno de los entornos una opción de congelar el sistema evitando el UP4 apuntando a estos repositorios.
deb http://packages.linuxmint.com/ debian main upstream import
deb-src http://packages.linuxmint.com/ debian main upstream import
deb http://debian.linuxmint.com/gnome2-frozen testing main contrib non-free
deb http://debian.linuxmint.com/gnome2-frozen/security testing/updates main contrib non-free
deb http://debian.linuxmint.com/gnome2-frozen/multimedia testing main non-free
Fuente: http://blog.linuxmint.com/?p=1944
PD: Otras cosas que Clem menciona fuera de tema: Firefox y Thunderbird serán actualizados a la versión 11 y que después del UP4 harán nuevas ISOs de LMDE (cosa que se esperaba mucho)
viernes, 23 de marzo de 2012
Escritorios anidados con LightDM
Si no sabes bien que son los escritorios anidados, puedes pasarte por este otro artículo para que te hagas una buena idea de por donde van los tiros:
Abrir distintas sesiones...
En el caso de usar LightDM la cosa difiere algo ya que debemos utilizar el comando: dm-tool al cual se le pueden pasar entre otros los siguientes parámetros:
dm-tool switch-to-use serlucha
dm-tool add-nested-sea
Si abrimos un Terminal y ponemos:
dm-tool --help
nos mostrará toda la información y parámetros concerniente a esta herramienta.
Por último tengo que decir que difiere (como todo con Gnome3) esto modo al modo "antiguo" como se muestra y se puede ver en el anterior artículo citado de forma considerable. Más concretamente me refiero a que la inestabilidad es patente y la poca calidad también. Deja mucho que desear este sistema de escritorios anidados con LightDM. Comparándolo con el GDM y Gnome2 (que aguantaban los que uno quisiera) LightDM se las ve y se las desea para tener uno medianamente bien.
Abrir distintas sesiones...
En el caso de usar LightDM la cosa difiere algo ya que debemos utilizar el comando: dm-tool al cual se le pueden pasar entre otros los siguientes parámetros:
- switch-to-greeter (este nos lleva directamente a la pantalla de longueo)
- switch-to-user (este cambia entre usuarios directamente siempre que estén iniciados)
- add-nested-sea (escritorios anidados)
dm-tool switch-to-use serlucha
dm-tool add-nested-sea
Si abrimos un Terminal y ponemos:
dm-tool --help
nos mostrará toda la información y parámetros concerniente a esta herramienta.
Por último tengo que decir que difiere (como todo con Gnome3) esto modo al modo "antiguo" como se muestra y se puede ver en el anterior artículo citado de forma considerable. Más concretamente me refiero a que la inestabilidad es patente y la poca calidad también. Deja mucho que desear este sistema de escritorios anidados con LightDM. Comparándolo con el GDM y Gnome2 (que aguantaban los que uno quisiera) LightDM se las ve y se las desea para tener uno medianamente bien.
jueves, 22 de marzo de 2012
LightDM en LMDE
Por fin lo he logrado!!!!!!! Pude hacer que apareciera mi usuario en la lista de usuarios del LightDM!!!!!

No soy yo, ni es mi máquina. Pero así mas o menos es como se ve LightDM en LMDE. Sólo hay 2 greeters para LightDM en los repositorios de Debian: El GTK y el QT. El que ven es el GTK.
Al principio hice lo normal, o sea:
sudo gedit /etc/lightdm/lightdm.conf
buscar la linea donde dice greeter-hide-users y setearla a true. Pero no sólo no me aparecía el usuario (sólo aparecía Other...) sino que tampoco se podía ver el mouse (haciendo que la tarea del logueo se hiciese a teclado puro, Y AY DE TÍ SI ESCRIBÍAS EL USUARIO MAL PORQUE NO SALÍAS MÁS).
En fin, resulta que la versión que tenía instalada (que es la versión que aparece en latest) era la 0.9.2-3. Probé actualizarla a la versión 1.0.6-3 que era la que había en los repositorios incoming (y digo era, porque la que aparece ahora es la versión 1.0.9-1) y MILAGRO!!!! podía ver mi usuario, ya seleccionado y listo para ingresar contraseña.
Ah, lo del mouse sigue sin arreglarse. Ya es considerado un bug normal.
http://bugs.debian.org/cgi-bin/bugreport.cgi?bug=636130
Pero igual, estoy chocho de que puedo usar lightdm. Si lo tienen instalado y quieren usarlo hagan
sudo dpkg-reconfigure lightdm
Eso si. De ninguna manera se les ocurra quitar gdm3. Lo necesitarán por si algo falla.

No soy yo, ni es mi máquina. Pero así mas o menos es como se ve LightDM en LMDE. Sólo hay 2 greeters para LightDM en los repositorios de Debian: El GTK y el QT. El que ven es el GTK.
Al principio hice lo normal, o sea:
sudo gedit /etc/lightdm/lightdm.conf
buscar la linea donde dice greeter-hide-users y setearla a true. Pero no sólo no me aparecía el usuario (sólo aparecía Other...) sino que tampoco se podía ver el mouse (haciendo que la tarea del logueo se hiciese a teclado puro, Y AY DE TÍ SI ESCRIBÍAS EL USUARIO MAL PORQUE NO SALÍAS MÁS).
En fin, resulta que la versión que tenía instalada (que es la versión que aparece en latest) era la 0.9.2-3. Probé actualizarla a la versión 1.0.6-3 que era la que había en los repositorios incoming (y digo era, porque la que aparece ahora es la versión 1.0.9-1) y MILAGRO!!!! podía ver mi usuario, ya seleccionado y listo para ingresar contraseña.
Ah, lo del mouse sigue sin arreglarse. Ya es considerado un bug normal.
http://bugs.debian.org/cgi-bin/bugreport.cgi?bug=636130
Pero igual, estoy chocho de que puedo usar lightdm. Si lo tienen instalado y quieren usarlo hagan
sudo dpkg-reconfigure lightdm
Eso si. De ninguna manera se les ocurra quitar gdm3. Lo necesitarán por si algo falla.
miércoles, 21 de marzo de 2012
A la Sombra del Ceibal
Un cuadradito de cielo,
una ventana hacia el río.
Un río hecho de luz,
un río hecho de luz
y de pájaros en vuelo.
yo quiero ser navegante
por el cielo austral
sin salir de mi remanso
a la sombra del ceibal.
Entiendo que Jorge Drexler es tan aborrecible como sus temas, pero con algo tenía que comenzar el post.

El Plan Ceibal es un proyecto iniciado en el 2007 como una implementación del proyecto One Laptop Per Child de Nicholas Negroponte en el que los estudiantes de escuela (de países subdesarrollados) podían tener acceso a una computadora portatil barata. El proyecto recibió toda clase de loas y de críticas pero sigue vigente. Hoy hay cerca de medio millon de XOs (también conocidas como las Ceibalitas) en las escuelas y liceos del Uruguay.
Las XOs son portátiles pensadas para ser chicas, baratas, durables y eficientes. Hace poco se anunció la compra de las nuevas X0 1.75, las cuales tienen un disco duro flash de entre 4 y 8 gigas, una memoria ram de entre 1 y 2 gigas, un procesador ARM de entre 400 y 1000 Mhz y una batería que dura entre 5 y 10 horas, además de que el consumo de energía es de 2 W (comparado con los 10 a 45 W que consumen las laptops comunes, es bastante).......y sus medidas no pasan de los 30 centimetros.

En cuanto a software, se usa una versión personalizada de Fedora, junto con el entorno Sugar (aunque en algunos casos se mudaron a otras distros como Ubuntu). Hubo una controversia fuerte cuando se planteo la posibilidad de hacer XOs con arranque dual (meter Linux con Windows XP). De más está decir que a Negroponte lo trataron peor que a Miguel de Icaza (gracias. Muchas gracias). Lo cierto es.....................que cuando tienen una ceibalita con Linux incluidos, la mayoría de los usuarios son muy vagos para cambiarse a otro sistema operativo. VAMOS, QUE NUNCA VI A NADIE USANDO XP EN UNA CEIBALITA. Hay quienes quiseron saber como instalar XP en las máquinas con Linux y lo que consiguieron fue sólo cambiar de entorno gráfico y aprender a usar el wine.
En cuanto a críticas (además de lo del software), van desde las comprensíbles y clásicas como la falta de personal técnico, el poco conocimiento de los maestros, ceibalitas rotas, etc. hasta las desviadoras como "las escuelas se caen a pedazos y ustedes piensan en regalar computadoras a los nenes" o las ridiculas como "los maestros están en peligro de extinción". Hoy en día sólo prevalecen las primeras.
Les dejo unos cuantos links:
http://www.ceibal.edu.uy
http://rapceibal.ning.com/
http://www.youtube.com/user/canalceibal
http://ceibaljam.org/
viernes, 16 de marzo de 2012
MATE (problemas y soluciones varias)
Aquí encontrarás solución a problemas conocidos de MATE
- Solucionar problema con MATE y Compiz Modo I
- Solucionar problema con MATE y Compiz Modo II (mejor modo)
- Hacer que Fusion-Icon muestre a Marco en MATE
- Hacer que Compiz cambie los Bordes de Ventanas
- Compiz: Solución al raro efecto de las sombras
- Asociaciones de archivos por defecto en MATE
- Ocultar aplicaciones "duplicadas"
- Aplicaciones al Inicio que no cargan
- Área de Notificaciones de eventos del sistema
- Mantener clave root en nuestra sesión
- Cambiar imagen de Login
- Compartir carpetas desde menú contextual de Caja
- Caja con opciones Deshacer/Rehacer
- Caja con Terminal Embebido
Solucionar problema con MATE y Compiz Modo I
Lo segundo que me llamo la atención al ejecutar MATE (lo primero fue ver que es idéntico a Gnome 2), lo segundo como digo, fue la grata sorpresa de ver que nuestro buena amado Compiz funcionaba a la mil maravillas. Sin saber aún porque creo que incluso mejor que con Gnome 2. Al menos parece más estable.Ya veréis el vídeo más adelante.
Tras comprobar que podía con MATE volver a utilizar todo prácticamente igual que hasta hace bien poco como lo hacia con Gnome 2 en mi LMDE.... ( Salvo por el cambio de nomenclatura, al cual, poco tarda uno en acostumbrarse y más aún viendo que muchas han sido puesta en Español):
- Nautilus = Caja
- Metacity = Marco
- Alacarte = Mozo
- Viewer = Atril
...salvo por esto como decía todo parecía funcionar realmente bien. Y digo parecía por que al poco rato me di cuenta de que algo al utilizar MATE disparaba los recursos del sistema. Tardé poco en ver que el problema era debido a la ejecución de Compiz. No era que éste directamente consumiera los recurso, sino que indirectamente hacia que algo si lo hiciera ya que Compiz funcionaba de perlas.
Al darle un vistazo al archivo .xsession-errors entre otros errores sin importancia vi uno que si me llamó la atención. Este hacia referencia al gestor de ventanas que se estaba usando y advertía que ya había uno en ejecución y que tenia que utilizar el comando --replace para utilizar uno u otro. Lo curioso es que la ejecución de Compiz la realizaba con la variante --replace. Pero al parecer no realizaba el remplazo deseado, sino que se ejecutaban los dos gestores de ventana al mismo tiempo. Esto hacía que en cada clic de mouse o movimiento de ventana, vamos encada cosa que hiciera en mi escritorio (miles de eventos al minuto) se añadía en este archivo un mensaje de error. Este archivo que no tiene por que sobrepasar unas decenas de KB al la hora pesaba cientos de MB:
En la imagen puedes ver el archivo es cuestión. La sesión no llevaba abierta más de 4 minutos y ya se puede ver en él que hay más de ¡¡un millón!! de notificaciones (líneas) de este error:
Claro un entorno que provoque esto no es nada consistente. Por no decir peligroso ya que la estabilidad del sistema flaquea considerablemente pudiéndose ir al garete en cualquier momento. A parte, debido a esto, unas veces iniciaba bien la sesión y otras pues como que no, debiendo entrar en cualquier otro entorno para volver a entrar con MATE. También la carga de la sesión así como su salida o cierre del sistema se ralentizaba bastante.
Pues he estado aquí liado (en el poco tiempo que tengo ahora) a ver si veía una solución a esto. Tengo que decir que no he podido encontrar ninguna razón del porque Compiz no realiza dicha sustitución. Esto me planteaba un gran problema...
--¡¡leches!! tengo aquí prácticamente a Gnome 2 ¿y no voy a poder utilizar tampoco Compiz? ¡lo que me faltaba!.
La solución que encontré ha sido un poco a lo bruto. A falta de más información es lo más rápido y practico que he podido hacer. Se tiene que tener en cuenta como dije al principio que estoy usando la rama Incoming en LMDE, así que no tengo datos al respecto en las otras y tampoco he podido encontrar nada sobre este problema. No creo que sea el único al que le haya sucedido esto (raro sería) pero en cualquier caso voy a compartir mi solución que como digo no será la mejor, pero funciona perfectamente dejando el sistema estable.
La cosa es que Marco (Metacity en MATE) no se deja remplazar así que lo que hago es anularlo antes de arrancar la sesión y ejecutar en su lugar Compiz.
Para esto en Sistema/Preferencias/Aplicaciones al Inicio creo dos nuevas entradas una para Compiz y otra para Marco. Para Compiz le añado el comando: compiz --replace y a Marco: killall marco:
Nota: El comando --replace consta antes de replace de dos guiones.
Si lo prefieres o tienes algún problema con este comando, puedes utilizar el comando fusion-icon en vez de compiz --replace. Para esto debes tener instalado previamente el paquete fusion-icon.
A partir de entonces Compiz asume plenamente el control y MATE funciona prácticamente igual que Gnome 2, sin consumir más recursos que éste y con Compiz al 100%.
Si luego queremos volver a activar Marco simplemente desmarcaremos la casilla de éste y se iniciará en cada sesión. Pero en este caso habrá que desmarcar también la de Compiz si es que tú también tienes el problema descrito anteriormente.
Bueno espero que si tú tenías este problema, esta pequeña solución te lo resuelva de momento, mientras no se solucione éste por otras vías.
Para concluir os dejo un vídeo donde podéis ver a MATE a pleno rendimiento y comprobar la estabilidad del sistema ejecutando dentro de este otros entornos.
¿Que podéis ver en el vídeo?:
- MATE corriendo con Compiz
- Mientras se ejecuta MATE ejecuto Cinnamon
- Mientras se ejecuta Cinnamon ejecuto Shell
- Mientras se ejecuta Shell ejecuto nuevamente MATE y éste retorna con Compiz a pleno rendimiento...¿Se puede pedir más? ¿Sí? Sí siempre se puede pedir más... pues nada...me callo jeje a ver el vídeo...
Para concluir, si quieres instalar MATE tan sólo tienes que añadir el siguiente repositorio en tu archivo sources.list:
- deb http://packages.mate-desktop.org/repo/debian/ wheezy main
sudo apt-get update
sudo apt-get install mate-archive-keyring
sudo apt-get install mate-corenautilus-open-terminal = caja-open-terminal
nautilus-image-converter = caja-image-converter
nautilus-gksu = caja-gksuetc... no deja de ser algo divertido ¿no?
Solucionar problema con MATE y Compiz Modo II (mejor modo)
Compiz ni tan siquiera lo reconoce y hasta ahora la mejor solución era la que expuse en el anterior artículo (aquí) que consistía en matar a Marco al inicio de sesión para que no siguiera ejecutándose en segundo plano junto a Compiz, disparando así el consumo de la cpu.
Este es un problema que comuniqué hace ya dos meses a los desarrolladores de MATE como podéis ver aquí: GitHub.
Por ahora las soluciones dadas unas no causaban los efectos deseados y otras estando ya solucionadas en las siguientes actualizaciones, no repercutían precisamente en este hecho.
El otro día szesch (como también podéis ver en el enlace anterior) me comentaba una posible solución que a él le funcionaba. Lamentablemente a mí no me daba ningún resultado hiciera lo que hiciera.
Al mismo tiempo que szesch (desarrollador en MATE) exponía su solución, añadía un enlace muy interesante de Archlinux dedicado exclusivamente a Compiz. Y es aquí donde se me encendió la bombilla y vi algo que adaptándolo a MATE podría funcionar.
Tengo que decir que los resultados son estupendos y Compiz carga mejor que nunca y sin tener que utilizar el ya clásico --replace.
Los pasos a seguir son bien sencillos...
Abrimos el editor de configuración de MATE desde un terminal o desde su lanzador que se debería encontrar en el menú Aplicaciones/ Herramientas del sistema/Editor de Configuración.
Para ejecutarlo desde el terminal lo haremos así:
- mateconf-editor
- sudo apt-get install mate-conf-editor
/desktop/mate /session/required_components /windowmanager marco
a este otro:
/desktop/mate /session/required_components /windowmanager compiz
Luego por último creamos un Aplicación al Inicio con el siguiente comando:
compiz ccp
Otra cosa que se debería cambiar pero que no es imprescindible, es la orden replace del plugin de Compiz del Decorador de ventanas ya que una vez anulado Marco no será necesario utilizar el comando gtk-window-decorator --replace. Podemos utilizar en su lugar /usr/bin/compiz-decorator.
Cerramos sesión y volvemos a entrar, y debería funcionar perfectamente.
Desde luego con esta pequeña modificación se nota considerablemente mucha más estabilidad de MATE con Compiz.
Hacer que Fusion-Icon muestre a Marco en MATE
Para pasar de esto...
...a esto...
...es relativamente fácil.
Para ello editamos el siguiente archivo como root:
- sudo pluma /usr/share/pyshared/FusionIcon/data.py
wms = {
'metacity':
('metacity', ['metacity', '--replace'],
'Metacity', 'gnome', None, None,),
'metacity':
('metacity', ['metacity', '--replace'],
'Metacity', 'gnome', None, None,),
Justo debajo de esta ponemos:
'marco':
('marco', ['marco', '--replace'],
'Marco', 'mate', None, None,),
('marco', ['marco', '--replace'],
'Marco', 'mate', None, None,),
Quedándonos la cosa tal que así:
wms = {
'metacity':
('metacity', ['metacity', '--replace'],
'Metacity', 'gnome', None, None,),
'marco':
('marco', ['marco', '--replace'],
'Marco', 'mate', None, None,),
'metacity':
('metacity', ['metacity', '--replace'],
'Metacity', 'gnome', None, None,),
'marco':
('marco', ['marco', '--replace'],
'Marco', 'mate', None, None,),
Guardamos lo cambio, cerramos Fusion-Icon y lo volvemos abrir.
A partir de entonces ya podremos seleccionar con un clic el gestor de ventanas que queramos.
Hacer que Compiz cambie los Bordes de Ventanas
Solución 1:
El otro problema que aparecido ahora, es a la imposibilidad de que Compiz cambie los Bordes de ventanas que nosotros queramos. Estos cambian al instante si estamos usando Metacity o Marco, pero de ninguna de las maneras si utilizamos Compiz.
Una posible solución la encontré aquí: GitHub dada por subchee
Paso a detallar lo que yo hice:
Primero debemos saber el nombre exacto del Borde de ventana que queremos usar.
Para esto abriremos el Gestor de Apariencia y en la pestaña Tema pulsaremos Propiedades. lLuego nos moveremos hasta la pestaña Bordes de Ventana, donde veremos los nombre de todos los bordes instalados
Seleccionamos el borde deseado y tomamos buena nota de su nombre.
Ahora toca abrir el Administrador de Opciones de ConpizCong desde el menú Sistema/Preferencias.
Una vez abierto buscamos el plugin Decorador de venas y entramos en sus opciones.
En la sección Comando veremos la siguiente línea:
gtk-window-decorator --replace
Es en esta línea, donde debemos añadir el nombre del tema de borde de ventana que queremos utilizar, de este modo:
gtk-window-decorator --replace --metacity-theme "Zukitwo-Dark"
Listo, a partir de ahora Compiz también utilizara el tema de borde de ventana que quieras.
Solución 2:
Abrimos el editor de configuración de MATE desde un terminal o desde su lanzador que se debería encontrar en el menú Aplicaciones/ Herramientas del sistema/Editor de Configuración.
Para ejecutarlo desde el terminal lo haremos así:
- gconf-editor
/apps/metacity /general/theme
por el exacto del tema tema deseado
Nota: Si no te funciona comprueba que tienes activada la opción use metacity theme en la siguiente rama: /apps/gwd/use_metacity_theme
Listo, a partir de ahora Compiz también utilizara el tema de borde de ventana que quieras.
Compiz: Solución al raro efecto de las sombras
Este es un efecto algo curioso, al que no encuentro una solución definitiva.No sucede con todos los distros ni con todas las versiones de estos. Por ejemplo no sucede con Xfce ni con la anterior versión de LMDE. Por lo que he podido ver esta anomalía ya se arrastra desde hace bastante tiempo en cualquier distro.
¿De que efecto estoy hablando?. Pues se trata del efecto llamado tooltip, que sucede cuando pasamos el puntero del mouse por cualquier icono del panel, caja de entrada, botones, etc, y nos da información sobre el elemento señalado.
Resulta que si utilizamos el efecto de sombreado para el sistema, el tooltip se comporta de forma extraña mostrando aveces un rectángulo transparente con sombra y sin nada en su interior, como muestra la imagen.
Otras lo muestra parcialmente pero viéndose aún parte de este rectángulo.
Tanto en un caso u en otro se soluciona moviendo otra vez el mouse por dicha zona, mostrando luego sí dicha información correctamente. Pero esto no quiere decir que segundos después no vuelva a suceder nuevamente este extraño efecto.
Llevo bastante tiempo, de forma esporádica intentando solucionar de una vez este (aunque no grande) molesto problema de la sombra en Compiz. Dentro de la muy escasa información que hay al respecto y mayormente coincidente ésta de que el problema viene dado por la gráfica. Cosa que descarté lógicamente en un primero momento ya que como comenté en el anterior artículo, esto no sucedía siempre dependiendo del distro o versión del mismo, aun utilizando la misma gráfica.
La solución que aporté ayer era para salir del paso, pero no terminaba de convencerme. No deja de ser una pequeña chapuzilla algo resultona que solucionaba en parte el problema, pero queda muy lejos de hacerlo del todo.
Esta tarde (como otras veces me sucede, ¡ lástima que no pueda controlarlo !) he tenido una inspiración jeje.
Como también comenté en el anterior articulo con LMDE Xfce esta anomalia de las sombras no sucede. Y me he dicho ¿Por que no exportar (a ver que sucede) la configuración de Compiz de mi LMDE Xfce a Compiz de mi LMDE MATE que es el que tiene el problema?. Lo más que podía pasar es que no sucediera nada y todo continuase tal y como lo tenía. Las configuraciones de Compiz las tengo revisadas de cabo a rabo y nunca encontré nada que me hiciera sospechar de que aquí estuviese el problema. Por otra parte las configuraciones las tengo prácticamente idénticas los dos distros. Así que estaba casi seguro que esto no funcionaría.
Cual a sido mi sorpresa cuando veo que sí ¡funciona!. ¡Con la configuración importada de Compiz Xfce los menús y mensajes emergentes se comportan de maravilla!.
No me lo podía crear, el problema viene dado por la configuración de Compiz y no tanto del motor de éste. ¡Estupendo!...
El paso siguiente era bien lógico. Como ya tenía una exportación completa de la configuración de Compiz de Xfce ahora tan sólo me quedaba hacer (que ya la tenía hecha antes de importar la de Xfce) otra de Compiz en MATE y compararlas los dos archivos.
La verdad que ha sido un "trabajo de chinos", ya que los archivos son muy extensos y encontrar donde estaba el error me ha llevado toda la tarde (bueno salí a tomar un café jeje).
Ha valido la pena ya que al final lo encontré, no sin unos cuantos intentos infructuosos.
Ya que había que ir probando uno a uno los diferentes parámetros encontrados para aislar el problema.Puedo adelantar que el problema y su solución se encuentra en la sección [animation].
Bueno ahora paso a explicar como solucionar este problema.
Lo primero que tenemos que hacer es abrir el Administrador de opciones de CompizConfg y clicamos en la sección Preferencias.
Luego pulsamos el botón Exportar configuración
Le damos un nombre al archivo, teniendo en cuenta que tenemos que ponerle manualmente la extensión .profile para que luego Compiz lo reconozca.
Una vez hecho esto, lo guardamos por ejemplo en el escritorio.
Nota muy importante: Antes de ser creado este archivo de configuración, nos preguntará si queremos Omitir lo valores predeterminados a lo que responderemos NO.
Una vez creado el archivo xxx.profile lo editamos con cualquier editor que tengamos y buscamos la sección [animation].
Nota: Esto que vamos hacer ahora, lo podemos hacer también manualmente desde el propio gestor de configuración de Compiz, pero como no sé que configuración tienes lo hacemos así ya que de este modo seguro que acertamos y es más rápido. Luego podrás si quieres utilizar lo efectos que quieras y dejar de lado los que yo he puesto.
Sustituimos la sección entera de [animation]. Es decir desde [animation] hasta s0_time_step = 10 por esto otro:
[animation]
s0_open_effects = animationaddon:Glide 3;animation:Fade;animation:Fade;
s0_open_durations = 450;150;150;
s0_open_matches = (type=Normal | Dialog | ModalDialog | Unknown) & !(name=gnome-screensaver);(type=Menu | PopupMenu | DropdownMenu);(type=Tooltip | Notification | Utility) & !(name=compiz);
s0_open_options = ;;;
s0_open_random_effects =
s0_close_effects = animationaddon:Glide 3;animation:Fade;animation:Fade;
s0_close_durations = 450;150;150;
s0_close_matches = (type=Normal | Dialog | ModalDialog | Unknown) & !(name=gnome-screensaver);(type=Menu | PopupMenu | DropdownMenu);(type=Tooltip | Notification | Utility) & !(name=compiz);
s0_close_options = ;;;
s0_close_random_effects =
s0_minimize_effects = animation:Sidekick;
s0_minimize_durations = 900;
s0_minimize_matches = (type=Normal | Dialog | ModalDialog | Unknown);
s0_minimize_options = ;
s0_minimize_random_effects =
s0_shade_effects = animation:Roll Up;
s0_shade_durations = 300;
s0_shade_matches = (type=Normal | Dialog | ModalDialog | Utility | Unknown);
s0_shade_options = ;
s0_shade_random_effects =
s0_focus_effects = animation:Dodge;
s0_focus_durations = 600;
s0_focus_matches = (type=Normal | Dialog | ModalDialog | Utility | Unknown) & !(name=compiz);
s0_focus_options = ;
s0_curved_fold_amp_mult = 1.000000
s0_curved_fold_zoom_to_taskbar = true
s0_dodge_gap_ratio = 0.500000
s0_dream_zoom_to_taskbar = true
s0_glide1_away_position = 1.000000
s0_glide1_away_angle = 0.000000
s0_glide1_zoom_to_taskbar = false
s0_glide2_away_position = -0.400000
s0_glide2_away_angle = -45.000000
s0_glide2_zoom_to_taskbar = true
s0_horizontal_folds_amp_mult = 1.000000
s0_horizontal_folds_num_folds = 3
s0_horizontal_folds_zoom_to_taskbar = true
s0_magic_lamp_moving_end = true
s0_magic_lamp_grid_res = 100
s0_magic_lamp_max_waves = 3
s0_magic_lamp_amp_min = 200.000000
s0_magic_lamp_amp_max = 300.000000
s0_magic_lamp_open_start_width = 30
s0_rollup_fixed_interior = false
s0_sidekick_num_rotations = 0.500000
s0_sidekick_springiness = 0.000000
s0_sidekick_zoom_from_center = 0
s0_vacuum_moving_end = true
s0_vacuum_grid_res = 100
s0_vacuum_open_start_width = 30
s0_wave_width = 0.700000
s0_wave_amp_mult = 1.000000
s0_zoom_from_center = 0
s0_zoom_springiness = 0.000000
s0_all_random = false
s0_time_step = 10
Una ve realizado esto, guardamos el archivo y volvemos a ir al Administrador de opciones de CompizConfg y pulsamos otra vez en la sección Preferencias. Ahora clicamos en Importar Configuración y buscaremos el archivo que hemos modificado anteriormente para importarlo.
Ya casi hemos concluido, tan sólo me queda hacer notar que para que esto funcione tenemos que tener los plugins Animatións y Animations Add-On activados, aunque el último no es del todo imprescindible y puedes desactivarlo si quieres.
Y por último y no menos importante y en realidad el causante de este comportamiento es que dentro del plugin Animatións hay una serie de pestañas para poder modificar los efectos a nuestro antojo. Esto lo podemos seguir haciendo con toda normalidad, así que puedes cambiar los efectos que yo he puesto y que son los que yo utilizo. Como digo puedes modificarlo desde propio plugin Animatións. Pero hay una cosa que debes saber y es que en la pestañas Abrir Animación y Animación de Cerrado verás que consta cada una de tres líneas. No debes eliminar la última dos líneas. Y en concreto y sobre todo la última línea de la pestaña Abrir Animación:
Atenuar 150 (type=Tooltip | Notification | Utility) & !(name=compiz)
Nota: Verás que en la segunda pestaña (Animación de Cerrado) están los mismo valores.
Si eliminamos la última línea de la pestaña Animación de Cerrado, el comportamiento global para cualquier tipo de aplicación será excelente, pero esto ya lo dejo a gusto de cada uno.
Puedes modificar el efecto por el que quieras, en vez de Atenuar, otro cualquiera pero no debes eliminar de ella los parámetros (type=Tooltip | Notification | Utility) & !(name=compiz) de la pestaña Abrir Animación que es el causante (como dije) de ese raro comportamiento de las sombras y transparencias en los menús y mensajes emergentes.
Una vez hecho esto los resultados son tan sorprendentes que sencillamente todo funciona como debería...¿que más se puede pedir?
Asociaciones de archivos por defecto en MATE
Una de las primeras cosas que tuve que ajustar que tuve que ajustar y con la que me pongo de los nervios fue la asociación de archivos. No hay nada que más me moleste que clicar en un archivo y que se abra una aplicación asociada que no quiero. Por defecto MATE la asociación de aplicaciones tales como Wine como visor de imágenes por defecto. No se si esto le sucedió a otros pero a mi sí. Las asociaciones de archivos eran un desbarajuste. Sabemos que podemos ir asociando cada tipo de archivos desde las propiedades de éste y seleccionando la asociación deseada. Pero a parte de ser esto muy lento, si se le pulsa el botón Restablecer (por defecto) volvemos a tener la asociación que no queríamos.Para dejar las asociaciones de archivos por defecto a nuestro gusto o necesidades copiaremos el archivo defaults.list que se encuentra en:
- /etc/gnome/
Ahora cambiamos en él las aplicaciones que queramos.
A saber Gedit por Pluma, Nautilus por Caja, File Roller por Engrampa etc, etc. Por ejemplo si queremos que cada vez que cliquemos en una archivo comprimido se nos abra Engrampa y no File Roller. Para conseguir esto le damos al botón Buscar y Remplazar y ponemos...
Buscar:file-roller
Remplazar por:engrampa
Luego pulsamos el botón Remplazar todo y al instante quedara todas las entradas cambiadas a la nueva asociación.
Este proceso lo debemos hacer con cada aplicación que queramos que corra por defecto con MATE y lo lógico sería cambiar las de Gnome por las equivalentes en MATE. Así como también aquellas aplicaciones que tengas tú instaladas y que quieras que el sistemas asocie automáticamente como puede ser reproductores de Vídeo para remplazar a totem, visores de imágenes etc, etc.
Algunas equivalencias de Gnome/MATE:
nautilus = caja
metacity = marco
file roller = engrampa
alacarte = mozo
metacity = marco
file roller = engrampa
alacarte = mozo
viewer = atril
eog(eye) = eom
terminal = mate-terminal
gconf-editor = mateconf-editor
terminal = mate-terminal
gconf-editor = mateconf-editor
Una vez modificado este archivo como nosotros queramos lo podemos introducir en la siguiente ruta:
- /usr/share/applications/
Si lo prefieres puede hacer un enlace simbólico de /etc/gnome/defaults.list a la ubicación /usr/share/applications/.
Nota: Puede ser que tengas un navegador de Internet asociado que no quieras. Si es así edita el archivo siguiente
- /usr/local/share/applications/defaults.list
Edita ese archivo y cambia el nombre del navegador que tenga en cada línea por el que tu quieres asociar como predeterminado.
Ejemplo:
[Default Applications]
x-scheme-handler/http=google-chrome.desktop
x-scheme-handler/https=google-chrome.desktop
x-scheme-handler/ftp=google-chrome.desktop
text/html=google-chrome.desktop
text/xml=google-chrome.desktop
application/xhtml_xml=google-chrome.desktop
Modificado:
[Default Applications]
x-scheme-handler/http=firefox.desktop
x-scheme-handler/https=firefox.desktop
x-scheme-handler/ftp=firefox.desktop
text/html=firefox.desktop
text/xml=firefox.desktop
application/xhtml_xml=firefox.desktop
Si esto no funciona utiliza los siguiente comando respectivamente para dejar el navegador por defeto que quieras en todo e sistema:
sudo update-alternatives --config x-www-browser
sudo update-alternatives --config gnome-www-browser
Ocultar aplicaciones "duplicadas"
Bueno la forma para quitar/ocultar las aplicaciones "duplicadas" (que no desinstalar ya que algunas pueden ser necesarias para los otros entornos. Aunque esto ya depende de cada uno) no es nada complicado. A demás una vez ocultas no estorban para nada. Para esto tan solo tenemos que ir a Sistema/Preferencias/Menú Principal y navegando por los distintas ramas rápidamente veremos cuales son las duplicadas.Para asegurarnos que desactivamos las de Gnome, tan sólo tenemos que realizar un doble clic a cualquiera de ellas para editarlas y ver si es MATE o Gnome como se muestra en la imagen:
Otro lugar donde hay que quitar aplicaciones duplicadas es en Aplicaciones al Inicio para esto nos movemos hasta Sistema/Preferencias/Aplicaciones al Inicio y desactivamos las entradas duplicadas. El proceso seguir es el mismo que el anterior. Si tenemos dudas editamos la entrada para ver si es MATE o Gnome.
Aplicaciones al Inicio que no cargan
Puede ser que te encuentres con la sorpresa cuando carga MATE hay algunas aplicaciones al inicio que no se inician, como por ejemplo Mint Update. Si esto te sucede con ésta o con otras aplicaciones, la solución es muy fácil.Nos dirigimos a la siguiente ruta:
- /etc/xdg/autostart/
OnlyShowIn=GNOME;XFCE;KDE;
A esta línea debemos añadirle MATE también como entorno:
OnlyShowIn=MATE;GNOME;XFCE;KDE;
Otra solución a esto es eliminar esta línea por completo. Esto lo que hará es iniciar todas la aplicaciones al Inicio que se tengan designadas sea el entorno que sea el que se este usando.
Si no quieres que X aplicación se cargue cuando inicies X entorno, tan sólo tienes que eliminar dicho entorno de la lista de la línea OnlyShowIn.
Guardamos los cambio y la próxima vez que inicies sesión cargará también la aplicación que no lo hacía.
Área de Notificaciones de eventos del sistema
Salvo que instales el siguiente paquete:mate-notification-daemon
El único inconvenientes es que al instalar éste y dependiendo de su versión y dependencias puede solicitar eliminar los siguientes:
notify-osd
notification-daemon
gnome-session-fallback
Los cuales utilizan los otros entornos: Shell, Cinnamon...Esto no afecta para nada al sistema. Lo que pasará es que cuando utilices un entorno distinto a MATE no te mostrará la clásica ventanita de mensajes del sistema como cuando se ha finalizado una descarga o has recibido un correo etc, etc. Exactamente igual como sucede con MATE antes de instalar el paquete referido.
De todos modos si quieres que este tipo de eventos se te muestre en todos los entornos tienes una manera muy fácil de hacerlo sobre todo si estás usando la barra de Avant Window Navigator en este caso puedes utilizar el applet Notificator Daemon el cual es bastante personalizable:
En el caso de querer personalizarlo tendrás que utilizar:
gconf-editor y no mateconf-editor y buscar la rama: /apps/awn-applet-notification-daemon/
Mantener clave root en nuestra sesión
Hay un problema con el archivo Servicio de almacenamiento de claves de MATE: mate-keyring-daemon y es que no guarda nuestra longueo root. Lo cual significa que durante nuestra sesión nos volverá a pedir la clave root siempre que necesitemos permiso elevados.Esto si somos de los que estamos siempre haciendo cositas a nivel root es un incordio ya que constantemente estamos introduciendo nuestra clave.
A la espera de que este bug sea solucionado (ya ha sido comunicado) yo por mi parte la solución que he encontrado es utilizar mientras tanto el de Gnome (gnome-keyring-daemon). Para esto nos movemos a Sistema/Preferencias/Aplicaciones al Inicio y buscamos en la lista: Servicio de almacenamiento de secretos luego desactivamos el de MATE y activamos el de Gnome:
Compartir carpetas desde menú de contextual de Caja
Por ahora y mientras no se solucione tendremos que utilizar el paquete gnome-system-tools ya que aún teniendo instalado mate-system-tools si quitamos el de Gnome la opción de compartición de carpetas no funcionará. Este bug ya ha sido comunicado por mi a MATE: GitHub
Otra solución para no tener que depender del paquete de Gnome es renombrar el archivo mate-users-admin que se encuentra en la ruta: usr/lib/ lo renombramos a users-admin.
Otra solución para no tener que depender del paquete de Gnome es renombrar el archivo mate-users-admin que se encuentra en la ruta: usr/lib/ lo renombramos a users-admin.
Cambiar imagen de Login
Desde su actualización, LMDE ya no tiene asociada la imagen de longin de usuario en la ubicación esperada. Ahora (entre otras imágenes) la tendrás que buscarla en la siguiente ruta:- /usr/share/images/desktop-base/login-background.svg
No te preocupes por el formato de imagen svg. Aunque la imagen que quieras poner esté en formato jpg no importa. Tan sólo cambia su extensión por la de svg y listo.
Caja con opciones Deshacer/Rehacer
El Minimalismo TabletMoviliano está llegando a extremos realmente absurdos y sobre todo poco prácticos para los PCs. Comparar Nautilus 2.x con Nautilus 3.x es realmente cada vez más difícil. Y tengo muy claro que si Nautilus cuando hizo su aparición por primera vez hubiese aparecido tal y como es ahora su versión 3.x, habría durado dos telediarios. Muy pocos se decantarían en aquel momento por un explorador de archivos tan limitado.
Sea como fuere aquí tenemos a Caja (Nautilus 2.x) que toma y añade de Nautilus Elementary (el gran marginado) esta practica opción de Deshacer/Rehacer, tan útil que seguirán estado activa aún cuando hayas cerrado Caja.
Una vez realizada cualquier acción...
...podrás deshacerla fácilmente desde el menú Editar...
Por defecto esta opción no se muestra en el menú contextual al clicar en cualquier zona vacía de Caja...
...ni en el Escritorio...
... sino que tan sólo lo hace como se mostró al principio desde el menú Editar.
Si quieres que se muestre también estas opciones como se ve en las dos capturas anteriores al pulsar en una zona vacía de la ventana de Caja o en el escritorio, edita el siguiente archivo:
- sudo pluma /usr/share/caja/ui/caja-directory-view-ui.xml
Una vez editado el archivo, sitúate en la línea 120. Después de ésta línea, añade lo siguiente:
<menuitem name="Undo" action="Undo"/>
<menuitem name="Redo" action="Redo"/>
Guarda el archivo y reinicia Caja desde el Terminal así:
- killall caja
Nota importante: Si tiene añadido en el menú contextual de Caja la opción Eliminar, creo que ya sabrás que cualquier elemento eliminado de este modo no se podrá deshacer ni recuperar ya que no pasa por la papelera.
Por último comentar que MATE acaba de ser actualizado a su versión 1.2 y que por lo que he podido ver tras algunas consultas hechas a sus desarrolladores está muy vivo.
Caja con Terminal Embebido
Si te gusta o utilizabas Nautilus Terminal (Embedded Terminal), un fenomenal terminal integrado en tu explorador de archivos. Debes saber que también puedes usarlo en MATE con Caja. Y en este caso lógicamente se llama Caja Terminal.
La versión a instalar es la 0.7, que es la estable y plenamente funcional que se utilizaba hasta ahora en Nautilus 2.x.x.
Antes de nada debo decir que por curiosidad he probado la versión 1 de esta utilidad en Nautilus 3.2.1 para ver que novedades traía. He podido ver que ésta (siguiendo la línea de Gnome3) no tiene opciones de configuración alguna. Simplemente aparece un pequeño terminal y listo no se puede modificar, ni personalizar nada de nada. Ha sido eliminada por completo cualquier posibilitad de personalización. Lo único que se puede hacer es expandirlo o contraerlo pero con el puntero del ratón.
Nautilus Terminal con Nautilus 3.2.1:
Caja Terminal con Caja 1.2.0:
Cuadro de preferencias antes de la versión 1:
Lástima, todo ese trabajo tirado por la borda cuando cumplía bien su cometido. Pero está claro que la perrera que les ha entrado en simplificarlo todo es de órdago.
En cualquier caso si tú utiliza MATE y quieres tener tu bonito terminal integrado en Caja, bájate este paquete...:
Caja-terminal-0.7
...descomprímelo, entra dentro de de la carpeta de Caja-Terminal y abre un terminal en dicha localización. Para instalarlo tan sólo tienes que poner lo siguiente en él:
- sudo ./install.sh --install
Si te faltara alguna dependencia aparecería en color rojo. Tan sólo tienes que identificarla y instalarla con por ejemplo con el Synaptic.
Fuente sobre Caja Terminal: forum MATE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)