lunes, 31 de octubre de 2011

Ubuntu para Smartphones, Tablets y Smart TVs ¡se veía venir!


Llevo bastante tiempo diciéndolo. Todo estos cambios de Ubuntu me olían a desarrollo para Móviles, Tables, y Televisores inteligentes. Las nuevas características de Ubuntu  (para mi forma de ver) no casaban con un sistema operativo de escritorio pero sí lo hacen plenamente para otros dispositivos como los referidos anteriormente. Que no se sorprenda nadie saber ahora que Shuttleworth llevaba más de 18 meses reuniéndose con sus socios dándole vueltas a este asunto.

Mark Shuttleworth, fundador de Canonical, la empresa detrás de Ubuntu Linux, dará a conocer en la Cumbre de Desarrolladores de Ubuntu en Orlando, FL, que se llevará a Ubuntu Linux para Smartphones, Tablets y Smart TVs.

En una entrevista a ZDNet avanzó el anuncio oficial, Shuttleworth dijo que sus planes a corto plazo son hacer Ubuntu 12.04, (LTS) lo más estable posible. Después de eso, sin embargo, Canonical va a ampliar su popular escritorio de Linux para todos los dispositivos informáticos.

Shuttleworth dijo que espera tener listo Ubuntu para todos los dispositivos con su versión 14.04. Y esto será para abril de 2014.

Según Shuttleworth ve a Android como su principal competidor. Pero, desde el punto de vista industrial, la adquisición de Google de Motorola ha sacudió los proveedores de hardware, por lo que algunos de ellos están en busca de alternativas de Android y es aquí donde pretende entrar Ubuntu de lleno.

Lo que está claro es que Ubuntu al entra en este mercado, su desarrollo principalmente (por no decir el único) estará orientado exclusivamente a estos. Dejando a los sistemas de escritorio en segundo plano. Osea que a mi modo de ver unos están de enhorabuena ya que Canonical al irrumpir en este mercado puede dar mucho a estos dispositivos y estos a nosotros en cuanto a soporte se refiere para los sistemas Linux y precios más competitivos. Pero para otros no es tan buena noticia saber que definitivamente Ubuntu dejará en muy segundo plano los sistemas de escritorio. Canonical no piensa (ni se le pasa por la cabeza) llevar dos sistemas operativos paralelos, así que todo estará enfocado al manejo de estos nuevos dispositivos con las limitaciones que esto supone para los sistemas de escritorio.


Fuente

domingo, 30 de octubre de 2011

¿Al final encontré mi alternativa a Ubuntu Linux?


Pues parece que sí. Tras tantas vueltas y probar varias alternativas intentando algo que realmente me convenciera (siempre orientadas a Debian) al final "creo" haber encontrado lo que realmente se ajusta a lo que yo necesito. ¿Y qué es lo que yo pedía?:
Pues simplemente tener un Distro como mínimo a lo que se ofrecía con la versión 10.04 de Ubuntu. No me gusta Gnome 3 (Shell) y Unity se está viendo arrastrado con él. Sobre todo en el punto en que se encuentran en este preciso momento, que para hacer cualquier cosa (de las más simples y habituales hasta ahora) es un verdadera odisea. No se si esto se mantendrá así, empeorará o mejorará, pero mientras tanto hay que hacer algo y buscar otras alternativas. Esto no pasa (al menos en mi caso) por ir a otras distribuciones: Mandriva, Fedora, ArchLinux etc, etc que nada tienen que envidiar a Debian pero tampoco se trata de  decir ¡a la mierda ahí te quedas!.
Debian sigue siendo una de las principales (si no la mayor) en la que se basan más distros seguida de lejos por Red Hat. Por otra parte la currada que llevo estos años y en lo que está orientado el blog es Ubuntu/Debian y como dije una vez aunque a Ubuntu aveces se le olvide..."mal que le pese sigue siendo Debian".

Dejar ahora las base de Debian y dedicarme con otro significaría parar por completo este blog durante bastante tiempo. Soy una persona que me implico bastante en los proyectos, tanto que me adsorben. Así que no veo con muy buenos ojos meterme en otra odisea de machaques y pruebas en otra distribución. Y la verdad sea dicha tampoco tengo muchas ganas en este sentido.
Como sabéis la primera opción que barajé fue LinuxMint.
La cual no me convenció mucho y estoy hablando de esta última versión de Linux Mint 11 basada en Ubuntu 11.04.

Después estuve liado una temporada con Debian Stable. Realmente ¡un verdadero Toro! firme fuerte y estable. Pero también una currada enorme para adaptarlo a nuestras necesidades. Pero lo peor de todo la desactualización (por otra parte lógica) de los paquetes en la versión de Debian Stable...

Luego me lié otra temporada con Debian Testing. Esto ya era otra cosa con respecto a su paquetería, muchísimo más al día. Con esta me pensaba quedar tras solucionar algún que otro problema con la gráfica ya que necesito estar bastante actualizado en este sentido por los proyectos en los que participo.

Así que eliminé Debian Testing a la espera de dedicarle más tiempo en la próxima instalación y instalé Ubuntu 11.10 para ver que tal funcionaba y los problemas y recortes habidos y por haber.
Con esta última he estado liado estos días como habéis podido comprobar en los últimos artículos. Y aunque hayamos podido hacer cosas, éstas no acaban de funcionar como lo hacían antes. Ubuntu 11.10 lamentablemente aburre más que otra cosas. Y de seguro que prácticamente la mayoría lo tiene estéticamente muy parecido ya que poca cosa se puede hacer más sin riesgo a pifiar todo el sistema, sobre todo si se toca Compiz.

Bueno pues tocaba volver a instalar Debian Testing y para esto esta vez ve bajé la Iso en DvD simplemente por acelerar un poco la instalación sin tener que descargar tanta paquearía.
Justo antes de instalar, me vino a la cabeza LinuxMint y su versión Linux Mint Debian (LMDE). Me dije ¡va! ¿que pierdes en probarla?...dicho y hecho. La descargué he instalé....
...¿Que puedo decir de Mint Debian? pues...¡fenomenal! ¡un gran trabajo! ¡precisamente lo que estaba buscando!.
Mint Debian es una buena y estable mezcla de Debian Testing y Mint. Haciendo por nosotros el gran trabajo de adecuar Debian al usuario final. La verdad que se tarda muy poco y sin problemas en dejar Mint Debian  tal y como hacíamos hasta hace poco con Ubuntu.
Una de las principales ventajas de la LMDE a parte de estar basada en la rama de Testing de Debian es de ser una distribución Rolling Release. Esto es, la instalamos la primera vez y ya nos olvidados de todo lo demás. Las actualizaciones las recibiremos día a día a través de los repositorios dejándonos siempre nuestro distro a la última.

Mint parece que con este paso puede estar intentando desmarcarse de Ubuntu para hacer su propio distro. Y por lo que yo estoy viendo, bastante bien encaminados van ya que Mint Debian funciona ¡como un tiro! y es muy pero que muy estable dentro de la rama Testing.

Si has probado Debian y has mantenido el tipo LMDE te va a encantar ya que te lo da todo prácticamente hecho. si eres usuario de Ubuntu y quieres probar LMDE no te resultará muy traumático este hacer.
Mi consejo, si es que como a mi no te convence la nueva andadura de Ubuntu, es que lo pruebes porque va realmente fenomenal. Hacia tiempo que no veía a Compiz trabajar tan fluido ¡ya ni me acordaba! ¡madre lo que se esta perdiendo!

Como con todos Mint tiene su LiveCD (en Ingles como siempre después a la hora de instalarlo puedes seleccionar el idioma deseado) con lo que podrás ver sus principales característica.

Antes de instalar Linux Mint Debian tienes que tener una cuantas cosas muy importantes a considerar. La mas importante (con fácil solución) que debes saber y tener muy claro, es que LMDE se instala por defecto con el Kernel 486 para las versiones 32 Bits. ¿Esto que quiere decir?. Pues simplemente que aunque tengas doble núcleo el sistema tan solo te verá uno. Mint lo suministra así  agumentando la siguete razó:
Para garantizar la compatibilidad con los procesadores no-PAE, las versiones de 32 bits de Linux Mint Debian viene con un núcleo de 486 por defecto. Este núcleo no soporta SMP, y en consecuencia sólo es capaz de detectar un núcleo y una CPU. Si su CPU tiene varios núcleos, o si tiene más de una CPU, sólo tiene que instalar el kernel 686-PAE y reinicie el equipo.

La solución es bien simple abrimos el Synaptic y instalamos los siguiente paquetes:


  • linux-image-686-pae

  • linux-headers-686-pae


Luego reiniciamos el sistema y ya tendremos la nueva entrada en nuestro grub con el Kernel 3.0.0.1-686 el cual detectara y trabajará perfectamente con las dos CPUs.

Los que quiera utilizar los controladores privativos verán que los pueden encontrar en el Synaptic. Yo como siempre me referirá a los que conozco que son los de nvidia:


Por mi parte recomiendo cuando se instalen los controladores privativos  de nvidia que se realicen sobre el Kernel 686 y dejar el 486 tal como cuando lo instalemos. La única razón para esto, es que si por alguna motivo sale algo mal  podremos arrancar sin problemas desde el grub desde la 486. Lo digo por propia experiencia.
Respecto a los repositorios que podemos utilizar sin problemas: LucidMaverick

Puede ser que como a mi no te cree el archivo xorg.conf.
Si quieres ahorrarte el generarlo, puedes simplemente copiar el que tengas de tu actual instalación de Ubuntu o de Mint y ponerlo en la carpeta /etc/X11/
Pues nada ahora mismo estoy liado con LMDE y espero que sea por mucho tiempo. Y no hagas mucho caso sobre eso que se dice que es para usuarios avanzados...que tampoco es parar tanto.



Aquí puedes descargarte Linux Mint Debian (LMDE)

jueves, 27 de octubre de 2011

Mostrar/Ocultar lista de Aplicaciones de Inicio

Cómo sabe la mayoría en el sorprendente Ubuntu Oneiric (no precisamente por lo bueno) ya no se muestra en el Gestor de Aplicaciones de Inicio.
Supongo que esto "lo hacen por nuestro bien", ya que al parecer "nos hemos vueltos de repente tontos de remate" y podemos destruir el sistema si toqueteamos el Gestor de Aplicaciones de Inicio. Esta forma de proceder, es muy habitual en una plataforma que todos conocemos. Proteger tanto al usuario hasta el punto de no poder tocar nada de nada. No hay que quejarse "¡es por nuestro bien!".
Esto era un hacer (el del Gestor de Aplicaciones de Inicio) que a partir de ahora hay que ralizarlo manualmente. Para ésto tenemos que dirigirnos a la ruta:
  • /etc/xdg/autostart/
y cambiar el varlo NoDisplay=true de los archivos *.desktop por NoDisplay=false, como se explicaba aquí:
Ubuntu.es

El otro día vi una solución mucho más práctica y sobre todo rápida aquí:
Ubuntu-guia
La cual venia conseguir lo mismo introduciendo varios comandos en el Terminal que se podian reducir así:
  • sudo sed --in-place 's/NoDisplay=true/NoDisplay=false/g' /etc/xdg/autostart/*.desktop
Esto lo que hace es poner todos lo valores de una pasada a false, con lo cual se mostrarán todas las entradas.
Bueno pues yo vengo a rizar un poco más el rizo y os propongo un pequeño Script que de manera muy intuitiva nos facilitará el mostrar u ocultar esta lista a nuestro antojo.
Así se muestra ahora:


Ahora utilizaremos en Script para cambiar esto:



Quedando así:


Luego si queremos que se oculten lo realizaremos de forma parecida.

Lo primero es descargarnos este Script...

Oculta/Mostrar programas de inicio

...y copiarlo donde más nos apetezca. Luego crearemos un Lanzador para éste, donde en la casilla Comando deberemos anteponer a la ruta donde se encuentra el Script la orden gksu como por ejemplo se muestra en la imagen:


Nota: Para que el script funcione correctamente es necesario tener instalado el paquete zenity que de seguro ya lo tienes. Pero si no es así lo instalas de este modo:
  • sudo apt-get install zenity

lunes, 24 de octubre de 2011

Backups, Restauraciones o crea tu propias Distribuciones

Garfio es una estupenda e intuitiva herramienta con la que podemos realizar las siguiente cosas:
  • Copias de respaldo (backup) completas del sistema:
Esta opción te permite crear una imagen ISO de todo tu sistema, incluyendo el directorio /home, las configuraciones y los archivos de todos los usuarios existentes. Luego puedes grabar la imagen para utilizarla como un CD/DVD/USB live o instalable y así siempre tener a mano una copia de tu sistema completo.
  • Copias de respaldo del entorno:
Esta opción te permite crear una copia de respaldo de tu directorio /home. Esto puede incluir o no tus configuraciones existentes y archivos guardados. Para configurar esta opción dirígete a Preferencias
Luego puedes restaurarla haciéndole doble clic.
  • Traducir imágenes iso de distribuciones al idioma que quieras:
Esta opción te permite modificar una imagen ISO de Tuquito, dejando el idioma seleccionado por defecto.
  • Crear nuestra propia Distribución personalizada:
Esta opción te permite crear una distribución basada en tu sistema instalado, generando una imagen ISO que no incluirá (lógicamente) el directorio /home, las configuraciones y los archivos de usuarios. Luego puedes grabar la imagen para utilizarla como un CD/DVD/USB live o Instalable y compartirla con todos tus amigos.

    Como si todo lo anterior fuera poco, encima lo hace de la forma más fácil que te puedas imaginar y dándote sobrada y clara información (como la expuesta anteriormente) de cada una de las opciones que puedes elegir antes de usarla.


    La importancia de esta herramienta (que todo deberíamos tener) ya no radica solamente en la posibilidad de crear copias de respaldo de nuestro sistema para cualquier eventualidad, opciones ésta que también encontramos en otras herramientas (no tan intuitivas) en Linux. Lo realmente maravilloso de esta utilidad es la posibilidad de crear tu propia distribución personalizada en un LiveCd con lo de ahorro de tiempo que esto supone a la hora de instalar el sistema. Distribución propia que podemos instalar en cualquier equipo que nos apetezca como si del propio Ubuntu se tratara.

    ¿Eres de lo que están constantemente instalado Ubuntu a familiares y amigos?.
    Luego te toca el dejárselo lo más completo posible. Y normalmente intentamos ponérselo (lógicamente) lo mas parecido a lo que uno propiamente lo tiene. Es en este punto donde se nos va todo el tiempo y mayormente siempre se nos olvida cosas por poner.
    Pues con Garfio olvídate de este problema. ¡Crea una distribución de tu propio sistema e instálalo donde quieras y al quien quieras y déjaselo desde el primer momento como tu lo tienes!
    Para instalar Grafio lo haremos desde las PPA, pero hay un pero que explico más adelante. Abrimos un Terminal y añadimos la ppa:

    • sudo add-apt-repository ppa:paquetes-tuquito/universal
    • sudo apt-get update
    Cuando realicemos el Update comprobaremos que nos da error y no encuentra los repositorios adecuados. Esto es debido a que el soporte ppa se encuentra parado en la versión de Ubuntu Lucid.

    Para solucionar esto haremos lo siguiente. Abrimos el Gestor de Actualizaciones del sistema. Abajo a la izquierda pulsamos el botón Configuración, luego en la pestaña Otro Software buscamos las dos entradas que veremos como denominadas paquetes-tuquito. Pulsamos primero en una y le damos al botón Editar. En la casilla donde pone Distribución cambiamos el nombre que contenga por el de lucid. Luego hacemos exactamente lo mismo con la otra entrada.
    Le damos al botón Cerrar y luego a Recargar....


    ...por último nuevamente desde el Terminal (por ser lo más rápido):

    • sudo apt-get install garfio-generic

    Desde luego esta herramienta entra de lleno a mis Programas Recomendados.
    Antes de terminar. Una consideración. Por defecto Garfio no copia los archivos ocultos de la carpeta Home:
    Algo que tienes que tener muy en consideración ya que son la gran mayoría. Así que si quieres hacer una copia total de la carpeta Home acuérdate de desactivar esta casilla.

    Tienes más información, manuales pdf, vídeos etc en la propia web de Garfio:
    Garfio

    Launchpad: PPA

    domingo, 23 de octubre de 2011

    Google Earth en Ubuntu 11.10 , Una odisea Posible

    Acostumbrado a mi linda versión de ubuntu 10.10 Maverick,donde bajando el deb de Google Earth , ya tenias la aplicación, en notado tratando de instalarlo en ubuntu 11.10 , que ya no se encontraba en los repositorios! extraño, ya que es una aplicación bastante interesante, nuevamente, me diriji hacia la pagina de google y descargue el deb, para llevarme la sorpresa de que el Centro de Software de Ubuntu, en esta versión no acepta debs descargados desde internet, un punto mas en contra, pero bueno, con dolores de cabeza y espalda  e investigando, encontré la solución. Bueno para empezar nos dirigimos a ubuntu software center


     
    Después escribimos "googleearth" en la barra de búsqueda e instalamos el único paquete que aparecerá




    También escribimos "lsb-core" e instalamos el único paquete que aparecerá


    Luego abrimos la terminal pulsando Ctrl-Alt-T o bien buscándola en el menú de aplicaciones una vez en la terminal escribimos "sudo make-googleearth-package --force(sin las comillas ) esto creara un paquete .deb para instalar google earth.

     
    esperamos un rato a que la terminal termine de crear el paquete .deb de google earth
    cuando finalice nos dirigimos a nuestra carpeta de usuario o home folder .



    luego hacemos doble click sobre el paquete "googleearth_6.x.x.x.deb"


     
    hacemos click en instalar (install en ingles)

     si no se instala mediante ubuntu software center abre una terminal y escribe "sudo dpkg -i googleearth_6.x.x.deb"
     y listo ya tenemos google earth instalado en nuestro ubuntu 11.04 o 11.10
     Nota: si no te funciona con el ubuntu software center ni con la terminal, puedes instalar el antiguo instalador de paquete .deb el famoso "gdebi" desde ubuntu software center y abrir el paquete que creamos con el. suerte!!!

    Si tienen problemas con las fuentes, osea si las letras se ven muy grandes este problema
    se resuelve instalando las fuentes de microsoft

    solo abren una terminal y escriben "sudo apt-get install msttcorefonts gsfonts-x11"

    otro posible problema:
    Con las tarjetas Intel puede dar el problema de que al arrancar Google Earth, se abra y 
    se vuelva a cerrar. El problema viene por la ventana de sugerencias que nos sale al arrancar, por lo que debemos desactivarlo en en el menú "General - opciones". Para ello editamos el siguiente archivo con el comando:
    sudo gedit ~/.config/Google/GoogleEarthPlus.conf

    Dentro del sector "General", buscamos el parámetro enableTips=true y le damos el valor
    false. Quedando de la siguiente manera:
    enableTips=false
    Nota: Si no está la añadimos en el sector "General"

    Otra opción sería lanzarlo desde la terminal con: googleearth
    y desactivar las sugerencias en el menú "General-Opciones".
      Desde ya, me ha funcionado, espero que a ustedes también, ahora estoy cambiando a debian, la distro madre, gracias a mi amigo Frannoe y en parte a los bruscos cambios de ubuntu. Saludos!

    jueves, 20 de octubre de 2011

    Crear Lanzadores de escritorio en Ubuntu 11.10 ¡Como siempre!


    Bueno sigo con el tema de los Lanzadores y los que me conocen ya saben que soy bastante cabezón en este sentido. Al menos la cabezonería sirve para algo ¿no?.
    Pues sí, os traigo la solución para crear Lanzadores en el escritorio en Ubuntu Oneiric. Opción ésta que a sido completamente y extrañamente eliminada.

    Para lograr poder crear Lanzadores en Ubuntu 11.10 se deben hacer unos cuantos pasos (nada complicados ahora) pero que mi tiempo me ha costado y algún pequeño dolor de cabeza. Se detallan do formas de hacerlo. Una vez finalizado el proceso que seguidamente os voy a explicar, veréis que podremos hacerlos exactamente como los hacíamos en las versiones anteriores a Ubuntu Oneiric.

    Método 1 (prácticamente sin instalar nada y el que yo prefiero):
    Deberás bajarte este archivo que aquí te dejo: Lanzador
    y copiarlo en la siguiente ruta:
    • /usr/bin
    Si cuando termines todo el proceso que aquí se explica no te funciona, ejecuta esta orden en el Terminal y mira a ver que error te indica:
    • gnome-desktop-item-edit --create-new xxx.desktop
    Puede ser que te indique que es necesario instalar el siguiente paquete:
    • sudo apt-get install libgnome-desktop-2-17
    Si es así lo instalas y listo.
    Puedes saltarte el método 2 e ir directamente al último paso.

    Método 2 (recomendado principalmente para 64 bits):
    Como cada uno tenemos en nuestro equipo de diferente forma, arquitectura, con diferentes paquetes y dependencias instaladas, he realizado más pruebas para internar abarcar prácticamente todas las eventualidades de dependencias en la mayoría de los casos.
    Por ésto lo primero que debemos hacer es instalar el siguiente paquete, el cual nos instalará todas las dependencias necesarias:
    • sudo apt-get install gnome-panel
    Nota: Si al instalarlo desde el Terminal te indica que no se encuentra dicho paquete, entonces deberás instalarlo desde el Centro de Software de Ubuntu, el cual antes de ésto, te activara el Repositorio Universe que es necesario para estos paquetes.
    Según los reportes de los usuarios de 64 bits es necesario  en algunos casos reinstalar varias veces el paquete gnome-panel para que funcione correctamente.

    Último paso para los dos métodos:
    Realices lo primero o lo segundo modo, crea luego un documento nuevo de texto y pega en su interior uno de estos dos pequeños Script que he creado:

    #!/bin/bash
    NM1=$((RANDOM%8000))
    NM2=$((RANDOM%7999))
    gnome-desktop-item-edit --create-new $NM1$NM2.desktop

    He revisado hoy 01-10-2012  (después de tanto tiempo olvidado ya que dejé de utilizar Ubuntu) este código y lo he cambiado por este otro que aconsejo utilizar. Aunque el anterior sigue siendo perfectamente válido:

     #!/bin/bash
    ruta="/home/`whoami`/Escritorio/"
    gnome-desktop-item-edit /$ruta/ --create-new 


    La diferencia sustancial que hay entre los dos es que en este último no se utiliza como nombre interno "indice" .desktop de un número aleatorio, sino que se utiliza el mismo nombre que se le da al lanzador por parte del usuario. Es decir este último realiza el proceso tal y como debería ser.
    En el caso de utilizar otros idiomas con este último código poner el nombre Escritorio de la variable ruta en el idioma local.
    Ejemplo para el idioma Ingles:


     #!/bin/bash
    ruta="/home/`whoami`/Desktop/"
    gnome-desktop-item-edit /$ruta/ --create-new 


    Guarda este documento con el nombre de...
    Crear Lanzador...
    ...ciérralo y luego pulsa con el botón derecho del ratón sobre él y en la pestaña propiedades selecciona la casilla:

    Permitir ejecutar el archivo como un programa 



    Por último copia este archivo en la siguiente ruta:
    • /home/Tu_usuario/.gnome2/nautilus-scripts
    Nota: La carpeta .gnome2 es oculta así que deberéis tener activada la vistas de carpetas ocultas en el Nautilus.

    A partir de entonces (como siempre al clicar con el botón derecho del ratón ) nos saldrá el menú emergente donde deberemos seleccionar Scripts y luego como es obvio Crear lanzador...
    Ahora ya podemos crear nuestros Lanzadores en Ubuntu Oneiric...


    ...como bien podéis ver en las capturas y como se ha hecho toda la vida:




    Si por cualquier razón no te funcionase el Script ejecuta esta orden desde un Terminal:
    • gnome-desktop-item-edit --create-new xxx.desktop
    Si entonces se te muestra la ventana de Crear Lanzadores esto quiere decir que no has puesto o copiado adecuadamente el Script y por esta razón no se te ejecuta el Crear Lanzadores cuando puedes comprobar que funciona perfectamente.
    Errores posibles de porqué no te funcione Script:
    1. No has copiado bien el contenido del Script. Asegúrate de haber copiado también el encabezado de éste.
    2. El archivo del Script no tiene permisos de ejecución. Dáselo como se explica en el artículo.
    3. No has copiado el Script en la carpeta adecuada. Cerciórate de haberlo copiado donde se indica.
    Espero que os funcione, si no es así ya lo comentaréis pero no creo que tengáis problemas al respecto.

    Feliz cumpleaños Ubuntu, 7 años con nosotros !!

    Ubuntu, la distribución, cumple 7 años. Parece que fue ayer cuando un 20 de octubre de 2004 se publicaba Ubuntu 4.10. Warty Warthog, que así se llamaba, era una modesta distribución basada en Debian y desarrollada por la entonces desconocida Canonical. La empresa era fundada por Mark Shuttleworth apenas un año antes. 

    Como curiosidad, este fue el correo electrónico con el que Mark Shuttleworth buscaba reclutar a los colaboradores que darían vida a Ubuntu. Gente como Jeff Waugh, Robert Collins, Thom May y Scott James fueron los pioneros. Por entonces la empresa se llamaba MRS Virtual Development (Mark Richard Shuttleworth).


    Dear Friend,

    How are you and your family hope fine?
    I am Mark SHUTTLEWORTH, from the great country of SOUTH AFRICA.

    Due to good fortune mine in business, I have come into money of the sum$575,000,000 (US).

    I would like to with you discuss BUSINESS OPPORTUNITY, and solicit your confidentiality in this transaction.

    Pleased to discuss by phone at your earliest convenience.

    Tras un duro comienzo, cientos de pizzas y refrescos consumidos llega el momento de presentar el nombre del proyecto en el Debconf celebrado por entonces en Porto Alegre, Brasil. Warty Warthog comenzaba así su presentación al mundo. Conferencia tras conferencia el proyecto de Ubuntu se iba haciendo mas popular. Incluso Jeff Waugh y Scott James bromeaban en sus charlas con el nombre de la distribución:

    - Mrs VD’s Warty Ubuntu?  Sounds like an STI cream!
    - Yes, it cures Red Hat.

    - ¿Señora de VD Warty Ubuntu? Suena como una crema para infecciones de transmisión sexual!
    - Sí, cura el sombrero rojo (Red Hat).

    warty
    Ubuntu 4.10: Warty Warthog
    En aquel entonces pocos creían en una distribución que fuera revisada cada seis meses con una nueva versión, centrada en el usuario y la facilidad de uso. Y cuando Mark Shuttleworth hablaba de que en dos años Ubuntu sería la distribución mas usada en el mundo ya aquello era la traca. Solo el tiempo acabo dando la razón a Mark... Hoy Ubuntu es una de las distribuciones mas usadas en el mundo. Han pasado 7 años y la historia continua. Feliz cumpleaños Ubuntu.


    desde UbuntuCosillas para todos los lectores, feliz cumpleaños y prospero futuro!

    miércoles, 19 de octubre de 2011

    Crear Lanzadores en el Dash de Ubuntu Oneiric Ocelot


    Llevo días dándole vueltas a este asunto.
    Desde que un usuario me comentaba la imposibilidad de crear Lanzadores en Ubuntu Oneiric que me trae de cabeza este tema. He intentado varios modos pero no funcionan en Ubuntu Oneiric ya que el mayor problema que hay es que no se muestran los Lanzadores en el escritorio pero sí en la carpetas ¿!?.
    Al final he encontrado una solución que al menos para mí y a falta de alguna mejor doy por buena. Lo mejor de ésta, es que se integra perfectamente con el Dash de Unity y podemos ejecutar los que nos venga en gana con ella.
    Empezamos....
    Lo primero es abrir el Synaptic y añadimos la siguiente paquete:
    • alacarte
    o desde un Terminal:
    • sudo apt-get install alacarte
    Una vez instalado abriremos un Terminal ponemos:
    • alacarte
    Con lo que se nos mostrará una ventana que muchos ya conocemos el Gestor de aplicaciones Alacarte:


    Una ves instalado lo podremos encontrar en el Dash como cualquier otro programa instalado con el nombre de Main Menu:


    Le podemos cambiar el nombre y su posición si se quiere...


    ...por otro más acorde a lo que estamos acostumbrados...


    ...o te sea más fácil y cómodo de recordar.



    A partir de entonces ya podremos crear nuestro Lanzadores personalizados de los Programas, o con los Comandos y Utililidades que mas nos venga en gana.
    Por poner un ejemplo:
    Descargo la beta 8 de Firefox. La descomprimo y copio y pego su carpeta (como siempre) en la carpeta: /opt. Seguidamente creo un Lazador para esta nueva versión de Firefox:


    Y como se puede comprobar también lo hallaremos en el Dash.


    Bueno a falta de pan....buenas son tortas.
    ¡Parece mentira lo que hay que hacer ahora par crear un pobre Lanzador!

    Distros Especializadas basadas en Ubuntu

    GNU/Linux, para algunos simplemente Linux, ya ha demostrado con creces su utilidad y usabilidad a nivel de escritorio (más allá de las discutibles estadísticas al respecto), sin embargo, probablemente uno de los (tantos) desafíos que enfrenta en la actualidad es demostrar si posee eficiencia y eficacia en entornos profesionales o dedicados a una actividad específica; es decir, en aquellos donde los requerimientos van más allá de un procesador de textos, una hoja de cálculo, un navegador de internet y un cliente de IM… Y no estoy pensando en los típicos entornos propiamente corporativos o de una PyME (para los cuales existen ciertas soluciones, con mayor o menor desarrollo o éxito).

    Para aquellos asiduos lectores de blog, ya sabrán que éste tiene estrechas vinculaciones con la medicina, por lo que, tras un idea de Pablo N., que comentó durante el FLISOL, me puse a investigar qué alternativas de distribuciones y/o aplicaciones libres existen para un entorno médico. Los siguientes son mis resultados preliminares…

    Lo primero que encontré fue a SaluX, que se se presenta como la distribución GNU/Linux oficial del Grupo BioLinux, basada en Debian, orientada al área salud y especialmente diseñada para correr en centros hospitalarios. Lamentablemente su sitio web,  http://www.salux.org, no es accesible.

    Luego, encontré el proyecto Debian Med, que se trata de un “Debian Pure Blend” , cuyo objetivo es desarrollar un sistema Debian adaptado a las necesidades de la práctica e investigación médica; busca proporcionar un sistema completo para todas las actividades médica que esté constituído únicamente por software libre. Aún se encuentra en desarrollo, pero denota actividad en el mismo. Más informaciones, pueden encontrarse en http://debian-med.alioth.debian.org/tasks.

    Por último, el proyecto GNUmed, es un software que proporciona un sistema cliente-servidor, multiplataforma, desarrollado en Python y conectado a una base de datos en PostgreSQL. Es software libre elaborado para la gestión de hospitales, clínicas y consultorios. Existe un versión live-cd, basada en Knoppix.

    martes, 18 de octubre de 2011

    Compiz casi al 100% en Ubuntu Oneiric


    Como sabemos desde la aparición de Unity y Gnome Shell nuestro maravilloso Compiz funciona cada vez peor. Compiz y sus espectaculares efectos a atraído a más usuarios a Linux que cualquier otra cosa incluso más que Ubuntu. Es realmente penoso que todo lo que marcaba la diferencia en Linux (vertiente Debian-Ubuntu y deribados) se este perdiendo en prácticamente dos días:
    Facilidad de uso, practicidad, vistosidad, personalización, opcionabilidad...¿lo siguiente será la estabilidad y seguridad?...
    Bueno siguiendo con Compiz os voy a explicar la forma de trastearlo sin que todo el entorno de Unity se vaya al garete como sucedía hasta ahora.
    Ayer un compañero de trabajo (Marcelo) me comentaba que había encontrado la forma de activar el cubo de Compiz sin que pete todo el entorno (tema este que veníamos comentando desde hace días) y me daba la dirección donde se había comentado esta solución: Aquí, por el usuario nagios
    Yo voy ha exponer lo que se explica pero con algunas sutiles difereccias y algunas de importancia.
    Voy a enseñaros como hacerlo pero sin la necesidad de instalar ningún Dock (panel tipo Cario o Avant).

    Lo primero es tener instalado el gestor de Compiz y sus Plug-ins:
    • sudo apt-get install compizconfig-settings-manager compiz-plugins-extra
    Luego en el buscador de Dash ponemos Compiz y nos mostrará el icono de Administrador de Opciones CompizConfig
    Una vez abierto abajo a la izquierda pulsamos en Preferencias y pulsamos el botón Exportar configuración y la guardamos con un nombre descriptivo donde queramos. Esto es por si luego te arrepientes y quieres dejarlo como lo tenías, tienes que hacer simplemente el proceso a la inversa. Pulsando el botón Importar configuración y buscar el archivo que exportaste y todo quedará como lo tenias.
    Bueno ya puedes cerrar la ventana de configuración de Compiz y ahora pulsamos en el botón de configuración en la barra superior a la derecha y seleccionamos Configuración del Sistema...


    Luego seleccionamos Teclado.


    En la ventana del Teclado nos movemos hasta la pestaña Atajos...


    Pulsamos sobre Combinacion Personalizada y el botón +, en el cuadro resultante ponemos en Nombre algo descriptivo como Gestor Compiz y en la casilla Orden que es lo más importante poner: ccsm
    Luego en combinación de teclas elegir la que más os guste yo utilicé Contro + c (la c por Compiz).
    Una vez realizado estos pasos es cuestión de probar si funciona correctamente. Así que pulsamos la combinación de teclas elegidas y comprobamos si el Administrador de Opciones CompizConfig se abre. Si funciona correctamente ya podemos seguir con el siguiente paso. De todas formas aclararé que esto que acabamos de hacer es debido a que cuando realicemos el siguiente paso nos quedaremos con el escritorio completamente vacío. Como necesitaremos acceder al Administrador de Opciones CompizConfig para configurarlo nuevamente no podremos hacerlo como lo hacemos habitualmente ya que no tendremos paneles ni menús desde donde acceder. Por este motivo el atajo del teclado. En la fuente original indican instalar un Dock como sustituto temporal del panel de Ubuntu y así poder acceder al Administrador de Compiz desde él. Pero como podéis comprobar es mucho más fácil hacer un atajo del teclado que instalarte todo un Dock cosa que puede ser que no te interese para nada.
    Seguimos. Teniendo abierto el Administrador de Compiz desactivamos la opción:
    - Desktop wall


    Nos dirá que se desactivaran una seríe de plug-in y le indicamos que sí.
    En este momento perderemos el escritorio Unity por completo pero podremos seguir trabajando en la ventana del Administrador de Compiz donde activaremos los siguientes plug-ins:

    - Composite
    - OpenGL
    - Compatibilidad gnome
    - Copy to Texture
    - Cubo
    - Cubo Giratorio


    Ahora lo siguiente que toca, es reiniciar el sistema.
    Si no encontrmos como reinciarlo lo haremos pulsando la siguientes teclas:
    Control + Alt + F1
    Luego:
    Control + Alt  + Supr

    Cuando arranque nuestra sesión comprobaremos que el escritorio se encuentra completamente vacío. así que es entonces cuando nos va a venir de perlas el Atajo del Teclado que hicimos: Control + C (en  mi caso) y se abrirá el Administrador de Opciones CompizConfig.
    Habilitaremos como mínimo los siguiente Plug-ins (muchos de ellos ya se encontrarán activados):
    - Ubuntu Unity Plugin (donde a la pregunta que nos haga responderemos que ignore los conflictos)
    - Expo
    - Wiewport Switcher


    - Decoración de Ventanas
    - Desvanecer Ventanas
    - Animations
    - Ventana Gelatinosa


    - Cambiar tamaño de ventanas
    - Grid
    - Colocar Ventanas
    - Mover ventanas
    - Put
    - Ping Switcher


    Ya tan sólo nos queda volver a reiniciar el sistema. Si no tenemos aún la barra lo haremos pulsando  las siguientes teclas :
    Control + Alt + F1
    Luego:
    Control + Alt  + Supr

    Al volver a iniciar ya deberíamos tener todo funcionando a la perfección en Unity. Despues cada uno ya decidirá que efecto pone o quita al cubo y a las restantes opciones.

    Nota muy importante:
    Ayer os decía que había un problema al activar las Ventansas Gelatinosas. Lo que sucedía era que cuando el panel se ocultaba, no aparecía cuando posicionábamos el puntero del ratón en el lateral izquierdo de la pantalla cuando había ventanas maximizadas o ventanas minimizadas es su ubicación. Solamente aparecía cuando apartábamos la ventana de la ubicación del panel.
    Hoy con más calma me he puesto a observar esta anomalía y al final me he dado cuenta que esto no era debido a conflicto alguno con un plug-in. Sino que era debido a la propia carga del Compiz.
    Compiz por alguna razón no carga en su totalidad cuando se ha modificado de este modo y solo vuelve a cargar cuando se trastea el Administrador de Configuración de Compiz.
    Si tú no tienes este problema olvídate de este paso.
    Pues bueno, la solución que he encontrado para que compiz cargue totalmente al inicar nuestra sesión es muy simple:
    Pulsamos en el botón de configuración en la barra superior a la derecha y seleccionamos Aplicaciones de Inicio...


    Una vez se abra este Gestor le damos al botón Añadir y creamos una nueva entrada como se muestra en la imgen:


    En la casilla Orden debemos poner: compiz --replace
    También recomiendo mientras estamos trasteando Compiz crearse un sencillo lanzador en el escritorio con la orden anteriormente dada, con lo cual con un simple doble clic reiniciaremos Compiz y así recargaremos nuestro escritorio rápidamente. Podemos poner y quitar los efectos que queramos, pero algunos efectos hacen que momentáneamente Compiz los aplique o cargue mal y ese Lanzador nos irá de maravilla para restablecerlo.

    Las pruebas realizadas por mi han sido muy satisfactorias y Compiz responde  muy bien. Antes modificarle cualquier opción significaba quedarme sin entorno. Ahora esto no sucede y vuelvo a tener Compiz funcionando casi perfectamente.
    Captura de Compiz en Ubuntu 11.10:



    Por cierto, el Atajo del teclado una vez terminado lo explicado anteriormente ya lo podéis eliminar si queréis. Si has utilizado la misma combinación  que yo, te recomiendo que lo elimines para que la función original Control + C se restaure ya que esta combinación se usa por defecto para copiar texto de los documentos y la Control + V para pegar el texto copiado.

    Pues nada terminamos con un vídeo sobre lo esplicado: