jueves, 28 de junio de 2012

SolusOS 2: Estilo, sobriedad y manejabilidad al cuadrado



Bueno contrariamente a lo que pensaba en un principio, tengo que decir que me equivoqué con respecto a SolusOS. A mi no me duelen prendas reconocer cuando me equivoco. Pensaba que iba a ser como otros tantos distros arrastrados por Gnome 3 y que podía ser más una rabieta personal por parte de  Ikey Doherty trás el desacuerdo con el resto del equipo de Mint y su salida de éste, lo cual podía quedar en nada en un corto plazo de tiempo. Esto aun está por ver ya que todos sabemos de la impulsividad por parte de algunos desarrolladores que hacen proyectos increíbles que luego abandonan para los restos sin saber por qué y sin que lo retome nadie. Por otra parte, en equipos pequeños se corre el riesgo en que la caída de uno o dos de sus miembros puede suponer la diferencia entre mantenerse o irse. Por este motivo esperemos que el equipo de SolusOS crezca día a día y que la fluctuación de unos y otros no su ponga tan drástica diferencia.

SolusOS se basará siempre en Debian Stable, pero con diferencias muy significativas ya que se añaden y personalizan muchas utilidades, software de terceros (o propios) que no se encuentra en dicha rama, se optimiza de manera especial el Kernel, se añade gran cantidad de códecs multimedia etc, etc, haciendo de éste un distro claramente diferente al resto en estos momentos y con su propia identidad.

Tengo que quitarme el sombrero con el trabajo hecho con  SolusOS 2. Versión ésta que apunta y se ve más claramente a lo que realmente quieren llegar a ser o más se muestra su propia identidad. Hasta ahora, esto era algo que yo no tenía ni veía nada claro en sus primeros momentos respecto a su evolución y convivencia paralelara con Gnome 3 .
No sabía si su versión 1 era algo transitorio y luego terminaría siendo otro Debian+Gnome 3 cualquiera.

Si tengo que definir a SolusOS me atrevería a decir que SolusOS es aquello que pedíamos a voz en grito la mayoría de los usuarios tras la irrupción como un elefante en una cacharrería de Gnome 3 en el que buscábamos desesperadamente algo de Gnome 2. Si algo similar se hubiera añadido en el Ubuntu de entonces muchos continuaríamos allí ahora.
SolusOS es el equilibrio casi perfecto entre lo nuevo del Gnome 3 y lo espléndido de Gnome 2. Recuperando practicante en su totalidad (con ciertas limitaciones) a Gnome 2.
Su comportamiento y potencia es puramente Gnome 2 (no es un fork) pero su corazón es Gnome 3 asegurando así una compatibilidad mayor.
Ni tan siquiera el grupo Gnome a sabido hacer algo medianamente parecido con su Gnome Clásico.
A diferencia del Cinnamon que en un primer momento se nos vendía como lo nuevo con una experiencia tipo Gnome 2, (rápidamente uno se daba cuenta de que de experiencia Gnome 2 bien poca y de Cinnamon mucha) SolusOS sí cumple perfectamente una experiencia tipo Gnome 2 y de forma tan fina y sutil que cuesta creer lo bien que funciona y el bajo impacto en el sistema resultante.



¿Parecía difícil? ¿sí?...pues este pequeño equipo lo ha hecho de forma tal que no parece que SolusOS sea un producto nuevo, sino que más bien parece que lleve mucho tiempo circulando. Ciertamente no sé si esto era lo que Ikey Doherty pensaba llevar a termino cuando se encontraba en Mint y por ello sus desavenencias. Desde luego siendo así, Mint salió perdiendo claramente al dejar ir este personaje de sus filas.  Ikey Doherty parece tener unas ideas muy claras y ha sabido llevarlas a buen fin en tan corto espacio de tiempo.

SolusOS 2 (ahora en estado Alpha 5) está basado en Debian Wheezy y va como un tiro. Su arranque es apenas en 15 segundos y a falta de más pruebas parece ciertamente estable y ligero como una pluma
Nada que ver por lo de hasta ahora probados por mi en distros con Gnome 3 instalado donde ya con tan sólo abrir el Monitor del sistema se nota el gran impacto de Gnome 3 en los recursos de éste. Nada de esto sucede con SolusOS que parece funcionar como pez en el agua.

Faltan cosas por mejorar, desde luego que sí, empezando por los anclajes de los iconos en el panel que no se puede. O algunos applets en el panel no termina de funcionar. Cardapio (menú) también es algo que supongo irá  mejorando y evolucionando.

Aunque se agradece veo algo arriesgado la inclusión de serie del arranque con Show Splash ya que más de un equipo (como sucede con el mio) se queda sin arrancar si no sabes como solucionarlo. Esto fue eliminado (creo acertadamente) por el equipo de Mint por ser sumamente impredecible.

La optimizacion del arranque es más que evidente, pero no así sucede lo mismo con el apagado, que sin ser lento si contrasta con su fenomenal inicio.

Con pocos distros he tenido aceleración gráfica nada más instalarlo y si mediar intervención alguna. Algún caso tuve con alguna versión de Ubuntu pero hasta ahora con ninguno más. Ciertamente me ha sorprendido este detalle que con un distro tan joven funcionen tan bien de primeras los controladores libres. Pero aun hay más ya que nos ofrece (cosa que LMDE aun no) un bonito asistente para la instalación de los Driver Propietarios. Por cierto este asistente ( First Run Wizard) se encuentra en las aplicaciones de inicio, pero no está instalado.


Supongo que siendo cocientes de la gran aceptación de Compiz, éste ya se instala de serie incluyendo a parte de su Gestor principal el mini (simple) gestor de configuración de  Compiz tanto tiempo olvidado.


En definitiva, si habría que ponerle nota de una escala del 1 - 10 yo claramente le doy un 9 alto. Y entra de lleno junto a mis distros favoritos en este momento, a saber: LMDE, Xfce y ahora sin duda también SolusOS que me ha quedado así de majo en un pis-plas:



Descarga e instala tu versión de SolusOS desde aquí: SolusOS

miércoles, 27 de junio de 2012

El Rey en la sombra: Linux


Está más que claro que a los asiduos a este sistema operativo, no nos hace ninguna falta que nos digan o que nos recuerden las bondades de este sistema y su implantación al nivel mundial y sabemos de sobras de las ventajas del uso de este tipo de sistema.

Muchos de aquí (usuarios de Linux) estamos casados de oír las bondades del sistema del Lado Oscuro como el del tan elitista de la Manzanita. Es vergonzoso ver muchas veces como en los medios de comunicación se hace diariamente publicidad gratuita de estos dos en comentarios de contertulios o moderadores, a veces de pasada y las más con toda la intención, pero sobre todo los oigo de la manzanita. No tengo nada en contra de ésta ¿que es buena?¿que es una pasada?...¡faltaría más para eso se paga!. De lo que sí estoy en total desacuerdo es que se permita hacer publicidad gratuita de ese modo de productos que no aportan nada al bien social, salvo claro está previo pago, y nada asequible por cierto.
La mayoría debería saber que si hoy por hoy tenemos productos de la última generación al alcance de nuestros bolsillos de ciudadano medio-bajo es gracias a que Linux existe.

Por esto me encantó ver el otro día en El País.com un articulo con el título: Linux, el triunfo silencioso donde se ponía en gran medida los puntos sobre las íes sobre el impacto global de Linux y lo mucho que tendríamos que agradecerle cuando de uno u otro modo lo utilizamos todo el mundo cada día.
Cito algunos puntos:
  • Cuando navega por Internet, utiliza Linux. Cuando busca en Google, chismorrea en Facebook o juguetea con su teléfono Android —850.000 se activan a diario—, también usa este sistema operativo. Y cuando ve una película en el avión, saca dinero del cajero, le da al mando a distancia de la tele... Linux está en el corazón de múltiples actividades cotidianas, aunque no sea consciente.
  • Veinte años después no ha conseguido colarse en los ordenadores domésticos (0,98% de cuota mundial según Netmarketshare), pero reina en móviles, empresas, centros de datos, entornos críticos y en la infraestructura de la Red. El 80% de las transacciones bursátiles se realizan en sus plataformas y 9 de cada 10 superordenadores llevan el símbolo del pingüino en su interior. Hasta televisiones y coches. El 25% de su coste ya es software y en cuatro años será el 75%. De ahí que gigantes como General Motors, BMW, Hyundai, PSA Peugeot Citroën y Renault-Nissan construyan una plataforma abierta para los sistemas de entretenimiento e información (consorcio Genivi).
  • En España, Administración y comunidad educativa han liderado su avance. El 83% de organismos públicos tiene instalado algún tipo de software abierto, sin olvidar que Extremadura se puso a la cabeza en ordenadores por alumno gracias a Linux en el lejano 2003. Lo sigue usando, aunque no lo predique tanto. Una marea que se trasladó a Andalucía y Cataluña (Lincat) entre otras siete autonomías. El Guadalinex andaluz atiende hoy a 1.800.000 alumnos de 5.882 colegios con una red de 640.000 PC y 4.200 servidores.
  • ¿Ventajas? “Reduces costes, porque la licencia es gratuita; cambias de proveedor sin problemas y personalizas todos sus componentes”, dice Jaque. El Ayuntamiento de Múnich ha ahorrado un tercio de su presupuesto tecnológico (4 millones de euros) y ahora, en época de crisis, se podría ahorrar más si las Administraciones “compartieran y reutilizaran los recursos informáticos”.
Que le cueste entrar tanto a Linux en los equipos de escritorio es algo que a estas alturas cuesta de entender ya que es tan amigable o más (aparte de seguro y potente) que sus (por decirlo de alguna manera) competidores. La única razón que encuentro es la total falta de información por parte de los usuarios con respecto a Linux. Pensé en un primer momento que con la irrupción tan espectacular de Android en los mercados esto iba a cambiar, pero desafortunadamente me doy cuenta que la gran mayoría de los usuarios de Android no son conscientes de que utilizan Linux. Cuando alguno me habla de lo fenómeno que es su robotcito y le hago ver que está usando Linux, la primera reacción en éste es de perplejidad y la segunda es exclamar rápidamente ¡pues va de muerte!...
De muerte se me queda mi cara cuando más de uno me responde:  ¿Linux...? ¿...eso qué es?....¡?¿!!?!!.


Fuente el País.com

lunes, 25 de junio de 2012

Montando nuestro propio servidor (II)


-->
Hola a todos.

Aprovecho mi semana “light” para ir avanzando en el tema. Llevo dos semanas con implantaciones de sistemas nuevos y formación, que no veas. La semana que viene será de órdago y no podré ni encender mi portátil
Bueno, ya teníamos nuestro servidor instalado. Pero la verdad es que podemos hacer bien poco con él.... Encenderlo, mirar cómo arranca, y poco más.... Me recuerda a mi primera vez delante de un 8088 con MS-DOS:

A:>
¡Jo! ¡Qué chulo!.... Voy a teclear....
A:>ayuda (intro)
¡Oño!.. Cuantas letras...Y todo en inglés.... ¿Comorrr? ¿Error?..... ¿Y ahora que hago?.....
¡Cómo hemos cambiado.....! ¿O no?

-->
Bueno, pues para poder hacer algo con nuestro server, vamos a ir configurándolo. Como he optado por una instalación sin las X instaladas, trabajaremos en modo consola continuamente. Así, para poder modificar archivos utilizaremos como editor vi o nano. Hay estupendos manuales de uso de los mismos en la web, no perderé el tiempo en hacer yo uno nuevo.
No obstante, y debido al miedo cerval que se apodera de algunos a eso de teclear (cuánto mal ha hecho el lado oscuro...), si alguien se siente perdido puede instalar las X de manera muy sencilla:
Iniciamos sesión en nuestro server como root y tecleamos:
  • apt-get update
  • apt-get install xorg
  • apt-get install xfce4 ó apt-get install gnome ó apt-get install e17
Cerramos sesión y entramos con nuestro usuario normal y tecleamos startx. Ea, ya tenéis escritorio, y ahora instaláis synaptic, gedit, y todo lo que queráis, pero yo sigo con mi instalación en modo consola.
En el post anterior, Miguel me hacía un comentario que tenía que ver con lo que vamos a ver ahora. Me indicaba que él conseguía comunicarse con su server en red local, pero no desde el exterior (llámese playa, cibercafé, trabajo...). Bien, vamos a ver a qué puede ser debido eso.
-->
Como ya comentaba, nuestro servidor está en nuestra red local, con la IP que nos ha dado el router. Vamos a partir del siguiente escenario:

Router.
    IP Pública: 74.125.230.247 (es la de google, pero me la prestan seguro si nadie les dice nada)
    IP Privada: 10.14.100.1 (es mi rango local)
Server:
        IP: 10.14.100.53. Es la que me ha dado el router por DHCP.

Imaginemos que ya hemos conseguido acceder a nuestro servidor desde el trabajo. Nos hemos conectado a él porque sabemos la IP Pública y la IP del servidor (hablo a grandes rasgos). Mientras estamos en ello, Juanele Tricista, que no necesito decir en qué trabaja, realiza una maniobra en el centro de transformación sin poner a tierra el interruptor. Consecuencia: aparte del pepinazo que pega el interruptor, con el susto consecuente de la viejecita que pasaba por allí, se va la luz en tu casa, y en medio barrio. Cuando el pazguato de Juanele se da cuenta del error, aparte de comunicar a su central que él no ha hecho nada, armará de nuevo el interruptor, volviendo la luz a tu casa. Ya veis por donde voy, ¿no?

-->
El router arranca de nuevo. Y nuestro proveedor de internet tiene a bien darnos una IP que no se parece en nada a la que teníamos. Encima, el router tiene a bien darle una dirección IP distinta a nuestro server. Escenario final: Ya no podemos conectarnos a nuestro server desde el trabajo. A seguir jugando al buscaminas.....
Para evitar este escenario ...extremo... vamos a realizar una serie de pasos. El primero, es configurar nuestro server con una IP fija o estática en red local. Para ello, hacemos login como root. Lo primero, actualizar los paquetes (apt-get update). Si tecleamos ifconfig podremos ver como está configurada actualmente nuestra tarjeta de red.


-->
La configuración de la tarjeta de red está en el archivo /etc/network/interfaces. Modificando este archivo, configuramos la interfaz eth0 a la ip que hayamos determinado previamente. Yo le voy a poner la 10.14.100.100. Editamos el archivo: nano /etc/network/interfaces



Vemos como está configurada la interfaz eth0 por DHCP. Lo modificamos, dejándolo de la siguiente manera:


Esos son mis datos de red, cada uno debe poner los suyos. Guardamos cambios y cerramos.
Reiniciamos eth0 y verificamos que haya tomado los cambios:
ifdown eth0
ifup eth0


Y por último comprobamos que seguimos teniendo acceso a la web.


-->
Bueno, ya hemos solucionado la mitad del problema. Pero Juanele Tricista sigue por el barrio, así que vamos a resolver la segunda parte del problema, la IP pública. Os comentaba en el post anterior que aquellos que tengan la suerte de tener IP pública fija o estática, no tienen problema para localizar a su server en Internet. Pero lamentablemente en España eso no es lo habitual, así que vamos a utilizar un servicio que nos asigne un nombre de dominio de Internet a una IP publica dinámica (DDNS, ó Dinamic Domain Name Server).

-->
Hay varios servicios de este tipo, y, como vamos a lo barato, vamos a utilizar uno gratuito. Me he decantado por el servicio que da www.dnsdynamic.org. Hay más, yo he utilizado en otras ocasiones www.no-ip.compor ejemplo, así que la elección del servicio DDNS lo dejo a gusto del consumidor. Los pasos son muy sencillos.

Abrimos la dirección indicada y pulsamos sobre el botón SIGN UP (en nuestro ordenador, recordad que tenemos el server en modo consola).


Introducimos nuestra cuenta de correo, y validamos.



Nos enviará un correo de confirmación, con un enlace para activar el servicio.


-->
Click en el enlace, se activa la cuenta y pulsamos en login.




Ahora nos pregunta por el nombre del dominio que vamos a crear, y una extensión entre las que ofrece el servicio. En homenaje al blog donde estamos, he seleccionado cosillas.ftp21.net, para ver si está disponible.

Y como lo está, nos muestra nuestra dirección IP, y nos pide que introduzcamos la IP deseada para el dominio. Lógicamente, escribimos la que tenemos en ese momento, y pulsamos el botón ADD.


Bueno, pues ya está el dominio creado.


Si cerramos el explorador, podemos verificar que la cosa va bien, haciendo un ping a la dirección que acabamos de crear:



-->
Ya tenemos nuestro dominio, apuntando a la direccíon IP pública de nuestro router. ¡Que guay! ¡Esto pinta bien! ¡Voy a ser el próximo Mark Zuckemberg.....!

Pues va a ser que no..... ¿No os acordáis de Juanele Tricista? Sigue haciendo de las suyas..... ¿Que hacemos para que el servicio DDNS se entere cuando cambia nuestra dirección IP pública? Fácil: instalamos un cliente DDNS, que actualizará en el servicio de DNSDynamic la IP de nuestro router, relacionándola con la dirección que hemos creado (cosillas.ftp21.net).

En el server, logados como root, instalamos el paquete DDCLIENT. Tecleamos apt-get install ddclient

-->
El paquete se instala y nos muestra el configurador. Seleccionamos otro, Aceptar



Introducimos la dirección del servidor DDNS: www.dnsdynamic.org



Seleccionamos el protocolo de actualización: dyndns2



Introducimos el usuario con el que hacemos login en www.dnsdynamic.org, y su contraseña en la siguiente pantalla.



Aquí seleccionamos eth0, cada cual que marque el interface que utiliza.



Por último, el dominio que creamos anteriormente. En mi caso, cosillas.ftp21.net, y queda finalizado el cliente.



A pesar de estar configurado, vamos a teclear lo siguiente:
dpkg-reconfigure ddclient


Vamos aceptando las pantallas y le indicamos que no queremos conectar cada vez que inicie una conexión PPP, que queremos que se inicie ddclient como servicio (demonio) y el intervalo de actualización del mismo.




-->
-->
Edito: Las prisas son malas consejeras. Como yo tengo IP fija, ni siquiera probé el funcionamiento del cliente. Estos servicios ya los había utilizado anteriormente en el lado oscuro, y alli funciona bien.... peeeero.... Linux is diferent.... A ver, me he dado cuenta que si configuramos en el cliente la interfaz eth0, nos encontraremos con que nuestro dominio apunta.... a la dirección IP de nuestro server, la local. Pero no hay nada que no se pueda arreglar.
Editamos el archivo /etc/ddclient.conf, y modificamos la linea:

use=if, if=eth0
por
use=web, web=checkip.dyndns.org

Así, actualizará la dirección IP pública. Y ahora sí, tecleamos /etc/init.d/ddclient restart para arrancar el servicio con los últimos cambios. Ya puede cambiar la dirección IP pública de nuestro router, que cosillas.ftp21.net seguirá apuntando a ella.



-->
Ea, ya hemos conseguido tener localizado a nuestro servidor. Vamos a ver si nos podemos conectar a él. Vamos a utilizar para ello el protocolo SSH, o Secure Shell, de manera que empecemos a tomar conciencia de que las comunicaciones que hagamos con nuestro servidor deben ser seguras.
Instalamos SSH: apt-get install ssh

 


-->
Nos aseguramos que en el archivo de configuración etc/ssh/sshd_config, el valor de Protocol sea 2 , para evitar utilizar el antiguo protocolo, más inseguro, y reiniciamos (nano /etc/ssh/sshd_config , reboot)



Ahora vamos a utilizar nuestro equipo de sobremesa, que lo tenemos un poco abandonado con el dichoso server, para conectarnos a él. Abrimos una consola, y tecleamos
-->ssh -l root DIR.IP.NUESTRO.SERVER (dirección del la red local, es decir, en mi caso: ssh – l root 10.14.100.100). Aclaro: el parámetro -l root lo pongo para conectarme con el usuario root en el server. Si no lo pusiera, me pediría el password del usuario con el que estoy logado en mi estación de trabajo, y dicho usuario no existe en el server. Otra manera sería:
ssh root@10.14.100.100


-->
¿Qué significa todo el rollo que suelta la consola? ¿Escribo yes o no? Bueno, el protocolo SSH establece comunicación entre dos equipos de manera remota. Y remota quiere decir que puedo conectarme en mi red local a mi servidor, o conectarme a los servidores del FBI en Cuántico, Virginia. Esta comunicación se establecerá de una máquina a otra de manera segura, y para ello utiliza una serie de algoritmos de encriptación de la información que va y viene. Durante la instalación del servidor SSH en nuestro server, éste crea dos claves de encriptación, SSH2 RSA Key y SSH2 DSA Key. SSH usará de manera indistinta una u otra para encriptar la información. Asímismo, el servidor SSH generará las huellas digitales únicas (fingerprint) durante la instalación.

Así, lo que nos está diciendo el cliente es: Oye, este servidor que está en esa dirección IP yo no te puedo asegurar que sea el que buscas. Tiene una fingerprint de xxxxxxx. ¿Estás seguro que es éste?
- Hombreeeee, estamos en nuestra red local, tenemos el server aquí al ladito..... si no me puedo fiar de éste, apaga y vámonos.-

Vale, pero vamos a asegurarnos, ¿no?. Así aprendemos un poquito más...
Para saber si el servidor es realmente el nuestro, tenemos que conocer el fingerprint. Este se guarda en el directorio /etc/ssh



-->
Los archivos con extensión .pub son las claves públicas de nuestro servidor. Como veis, se han generado dos claves, la RSA y la DSA. En la pantalla de login de nuestro equipo, vemos que nos indica la RSA. Tecleamos en nuestro server: more ssh_host_rsa_key.pub



-->
Ups, vamos a pasarlo a hexadecimal, que así nos lo pregunta en la consola: Tecleamos ssh-keygen -l, y el archivo ssh_host_rsa_key.pub



Ahora si, y verificamos que el fingerprint RSA es el mismo que el que nos preguntaba en el terminal de nuestra estación de trabajo. Entonces, estamos seguros y podemos aceptar la conexión.

Y si todo ha ido bien, ya estamos conectados de manera remota a nuestro server.



-->
¿Cual seria el siguiente paso? Ya que nos hemos dado el curro de preparar nuestro dominio, vamos a hacer lo mismo de antes, pero a través de Internet. Ahora voy a utilizar en vez de la consola, el archifamoso y fantástico PUTTY. Así, veremos que nos podemos conectar a nuestro servidor desde nuestro ordenador del trabajo, que, para variar, tiene XP. Y este programa tiene una versión en el lado oscuro.

-->
Es el momento de presentaros a mi cuñado Fran DerBar. No, no es holandés, pero se llama Fran, y es dueño de un bar.... (qué malo es el alcohol a determinadas horas de la noche...). Me voy a conectar desde su ordenador en el bar a mi servidor. Pero hemos de tocar en nuestro router, porque puede ocurrirnos lo siguiente:



Je, je, je.... Ya os comenté que tengo un router Cisco. Me estoy conectando por consola via internet.... al router. ¿Por qué ocurre esto? En mi caso, es sencillo, el cisco acepta (porque así lo tengo configurado) conexiones a través del puerto 22, y como está antes que el server.... Con un router Conceptronic, 3Com, Dlink, Linksys....etc, no suele estar configurado, pero aún así debemos ir preparando nuestro router para los servicios que van a venir después.

-->
Llegados a este punto, es imposible que os diga lo que tenéis que hacer, ya que cada uno tendrá un router distinto, pero si os digo: abrir puertos para el emule.... ¿a que sabéis lo que quiero decir? Es tan sencillo como eso, indicarle al router que todas el tráfico entrante de internet por el puerto 22 se redirija a la IP de nuestro server, al puerto 22.

Y eso de los puertos ¿que es lo que es? Pufffff..... toca teoría.... Los puertos son utilizados por el protocolo TCP (Transmision Control Protocol) para identificar a las aplicaciones emisoras/receptoras. Dichas aplicaciones, a ambos lados de una comunicación establecida, tienen asociado dicho número de puerto. Es una numeración lógica que se establece en los equipos, no forma parte de la transmisión de los datos el paquete TCP. Así, el sistema operativo de mi server “escucha” en los puertos que dejemos abiertos y cuando recibe algún paquete para dicho puerto, se lo “pasa” a la aplicación que está configurada para dicho puerto. Ejemplo: en navegación web, el firefox utiliza el puerto 80 para mostrar paginas http, y el puerto 443 para páginas https.

Vale, pues ya que las conexiones entrantes por el puerto 22 a nuestro router las hemos redirigido a la IP de nuestro server, vamos a ver si funciona o no.






-->
et voilá....


Nota aclaratoria: el dominio cosillas.ftp21.net ha sido dado de baja en el momento de publicar este post.

En el próximo post terminaremos de configurar nuestro server y crearemos un ftp para ir empezando a darle uso.

To be continued.....

lunes, 18 de junio de 2012

Firefox: Instalar actualizaciones disponibles

Puede ser que aún no lo sepas, pero sí, en Linux, Firefox también se actualiza automáticamente prácticamente sólito. Y si utilizas LMDE mejor que mejor.
Últimamente (tras el cambio de política de liberaciones de Firefox)  seguro que recibes mensajes muy a menudo de éste, respecto a que hay una nueva versión  a tu disposición y por consiguiente  si quieres instalarla.
Si pulsas que sí, te darás cuenta de que no sucede absolutamente nada. Y si eres nuevo por aquí, (no sin falta de razón) pensarás: ¡Vaya Mier... esto no funciona ni a la de mil!. Puede ser que entonces empieces a buscar información y desde luego encontrarás tanta que incluso acabes peor informado de lo que estabas, e incluso (dependiendo lo que hagas) que no te funcione ni tan siquiera Firefox.
Si vamos al menú Ayuda/Acerca de firefoz en modo usuario normal, veremos que nos muestra justo debajo de su versión un link donde podremos bajarnos la última actualización. Esto es para que la descarguemos, desempaquetemos e instalemos. Pero este modo a nosotros no nos interesa.


A nosotros nos interesa que sea prácticamente automático.
Como con todo (y no me cansaré de repetirlo) todo es más fácil de lo que parece.
A diferencia del Lado Oscuro, aquí no vale lo de Yes, Yes, Yes... y listo para hacer cualquier cosa.  Firefox (como tantos otros) se considera una carpeta Administrativa del sistema, y nada tiene que ver luego para la gestión individual de los distintos usuario supeditados todos a ella con sus respectivas carpetas .mozilla. Si se actualiza Firefox se actualiza para todos los usuarios sin excepción. Por lo tanto, lógicamente la actualización la tiene que realizar el administrador del sistema. Para esto no es necesario rootear todo el sistema, sino que simplemente rootamos la aplicación en cuestión.

Ahora si eres nuevo puedes estar pensando; ¡Joper, tú si que me estás liando..!
Je je,je . No, verás que el proceso a seguir es tan simple que lo realizarás con los ojos cerrados cada vez que quieras.

Mira, para actualizar Firefox a la última versión liberada tan sólo tienes que hacer lo siguiente:
- Cerrar cuaquier instancia de Firefox abierta
- Abrir un Terminal
- Ejecutar Firefox en modo Root (en el caso de LMDE en así):
  • sudo /opt/firefox/firefox
Nota muy importante: No es nada aconsejable navegar con el explorador en modo Root, así que no lo hagas. Simplemente lo actualizaremos y seguidamente lo cerraremos.
Aprovecho para desdramatizar un poco el modo de trabajo en root. El único peligro real de trabajar en root con cualquier aplicación es no ser consciente de que estás trabajando de ese modo.

Bueno sigamos. Una vez abierto Firefox en modo root, dirígete al menú Ayuda y luego clica en Acerca de Firefox.


Veraś que debajo del número de versión de este empieza haber una descarga en proceso. Una vez finalizada ésta, aparecerá un botón al cual deberemos pulsar para actualizar.


Una vez realizado esto, la actualización será prácticamente al instante. Finalizada ésta cerramos el Firefox en root y sobretodo también el Terminal, con lo cual al cerrar éste matará cualquier proceso en root de Firefox si lo hubiera.

Listo, ya tendrás actualizado Firefox a su última versión.
Fácil ¿no?.

Como no, decir que para Thunderbird el procedimiento es exactamente igual.

Como una imagen vale más que mil palabras aquí dejo un corto vídeo donde podrás ver como se hace y de lo fácil y rápido que es:


miércoles, 13 de junio de 2012

Montando nuestro propio servidor (I)


-->
Buenas a todos.

En un aula de informática que estoy montando en mis ratos libres en una asociación a la que pertenezco, he montado también un servidor para realizar cursos de creación de páginas web y como servidor de datos. Esto me ha llevado a una reflexión:

Hoy en día la vida transcurre en la red. Tenemos nuestras fotos en Picasa, nuestros archivos en Dropbox, cuentas de correo repartidas por varios servidores, blogs como éste en Blogger, etc... Protegemos todos nuestros archivos con contraseñas más o menos elaboradas (todavía hay alguno que tiene password ó 12345 de contraseña), y, en el caso de los archivos en la nube, si somos precavidos, encriptamos previamente los datos antes de subirlos; claro está, que depende de lo que subamos. No me imagino a nadie encriptando su currículum , por ejemplo. 

-->
Pero, ¿y si estos servicios son utilizados de manera profesional? Yo tengo contraseñas de administración de dominios, configuraciones de redes privadas, datos de vpn's, plantillas de routers,... y así un largo etcétera de datos sensibles de mis clientes. ¿Me fío de la seguridad de Dropbox, Hotmail, Gmail, Google, …? Y si me quedo sin espacio... ¿que borro?

Tic, tac, tic, tac...... gran dilema......

Bueno, pues una solución es olvidarnos de todos estos pelmazos, y montarnos nuestro propio servidor, en el que podemos ir incorporando poco a poco los servicios que necesitemos. Como esto va a ser más largo de explicar que traducir al mandarín las obras de Fiódor Dostoyevski, es mi intención ir escribiendo este manual en varias entradas. Ya veremos sobre la marcha lo que tardo. Que yo tengo familia, eh?

Está claro que el primer paso, es el hardware necesario. Lo bueno que tiene ser técnico, es que acumulas una cantidad de material obsoleto inmenso en tu habitación de trabajo (basura lo llama mi mujer.... qué inculta).
Así, dispongo de material para montar el servidor deseado, que, como no va a servir más que de experimento, pues no necesita grandes requerimientos hardware. En concreto me voy a decantar por un bonito Dell Gx280 SFF, que el pobrecito lleva más formateos encima que flores hay en el campo. Es un buen aparato, con un micro PIV a 2,4 Ghz, 2 GB de Ram y HD de 500 GB. En él ya ha estado instalado durante años mi antiguo servidor W2K3, e iba como las balas. Ni te cuento cómo va a ir con nuestro Linux del alma en este chiquitín....


-->
Para los amantes del gasto: tiene una potencia de 160w. Si estuviera a pleno rendimiento todo el día, los 365 días de año (por supuesto se quemaría), y al precio que está el Kw/h, tendría de coste máximo unos 18€ al mes. Ya depende de la economía de cada uno.....
Bueno, ahora toca decidir qué distro utilizamos. Lo más sencillo sería decantarnos por la versión para server de Ubuntu, tiene todo el software incluido en la ISO, y hay varios tutos de su instalación por google. Pero somos linuxeros y debianitas, ¿no?. Eso implica un cierto nivel de masoquismo, así que me he decidido por instalar Debian 6.0 Squeeze, e ir instalando la paquetería necesaria.
En la webde Debian existen varias imágenes de instalación, desde un CD de 32 Mb hasta un DVD con varios Gb. Voy a hacer una instalación mínima y después instalar desde Internet los paquetes de software que sean necesarios. Los archivos de instalación están aquí: 

http://cdimage.debian.org/cdimage/release/current/i386/iso-cd/debian-6.0.4-i386-netinst.iso
ó

-->
Pero no todo consiste en bajar el software y liarse a instalar; un proyecto de esta envergadura requiere una planificación precisa y completa. Empezando por el lugar. No seríamos los primeros ni los últimos a los que nuestras parejas nos plantean: el ordenador o yo. Por mucho que a ti te parezca bien, y tengas un sueño profundo, no puedes colocar el servidor debajo de tu cama. Motivo: los ventiladores hacen ruido, y cuando algún proceso se pone en marcha, el micro se calienta y los ventiladores giran más rápido y hacen más ruido.

Ya sé que nuestro servidor es chiquito, pero por poneros un ejemplo, os diré que hace unos meses asistí a una avería de una oficina, un servidor IBM, uno de verdad. Los ventiladores de este modelo en concreto (tiene siete), hacen un ruido del demonio. Giran controladamente en función a la temperatura, excepto en el arranque o cuando detectan que uno de ellos falla. En ese momento los otros seis entran en funcionamiento al 100 x 100..., por si las moscas, digo yo..... Os puedo decir que la oficina en cuestión tiene una denuncia de la comunidad en que está situada, ya que durante una fiesta local estuvieron los ventiladores girando a toda pastilla desde el sábado por la tarde hasta el martes por la tarde que llegué yo. El ruido se oía 2 pisos más abajo....

Otra cosa a tener en cuenta es la estructura de la red que vamos a montar. En el caso que nos ocupa, una vez terminado, el servidor va a dar servicio de almacenamiento en red local y remota, servidor de dns, servidor web y de correo, e incluso como filtro de internet para nuestros hijos. En una instalación óptima, los servidores de servicios externos estarían en una ubicación llamada DMZ (demilitarized zone ó zona desmilitarizada) separados de la red local interna y sus servidores mediante firewalls. Como no somos la NASA ni el FBI, en nuestro caso, tanto los servicios externos como los internos estarán en el mismo servidor. Como yo dispongo de un router Cisco para el acceso a Internet, puedo crear la susodicha DMZ con el propio router (pregunta de examen de la certificación CCNA). Pero eso es otra historia y será contada en otra ocasión. También podemos crear una con el propio servidor, que aunque no es segura al 100 x 100, nos bastará para nuestros propósitos.

-->
Para los servicios externos, necesitamos tener localizado a nuestro servidor en Internet. Como todos sabéis ya a estas alturas, nos comunicamos en red gracias a las direcciones IP. A muy grandes rasgos, debemos distinguir la IP pública de la privada. La IP privada es la que tenemos configurada en el router para nuestros equipos: 192.168.x.1 para el router, 192.168.x.2 para el portátil, 192.168.x.3 para el ordenador del niño... y así sucesivamente. Este es el rango más extendido en redes locales, aunque no el único.

Por otro lado, la IP pública es la dirección que nuestro proveedor de Internet le asigna a nuestro router, para comunicarse en la web. En España, habitualmente es dinámica, lo que quiere decir que cada vez que reiniciamos nuestro router ó nuestro proveedor lo considera oportuno, éste adquiere una dirección IP nueva. Esto es un problema para localizar nuestro servidor en la web, ya que si reiniciamos el router, o nuestro proveedor nos cambia la IP, ya no podremos conectarnos a él desde la playa, por ejemplo. Tenemos dos opciones para solucionar esto: la cara y la barata. La cara es contratar IP estática........ En mi caso es lo que tengo, por motivos laborales, pero me lo paga mi empresa, eh?.
Así es sencillo, en cualquier explorador escribimos : http://DIR.IP.NUESTRO.ROUTER/SERVER, y accederíamos a nuestros archivos.

La otra forma sería utilizar un servicio DDNS, que permitirá la asignación de un nombre de dominio de Internet a un ordenador con dirección IP dinámica. Esa será la opción que utilizaremos y lo veremos más adelante. Ahora vamos a ir instalando el software y montando nuestro servidor.

Quemamos la ISO que hemos bajado previamente y arrancamos con ella:


-->
El día que Debian cambie su pantalla de arranque y no parezca que lo ha dibujado un niño......

Yo voy a decantarme por una instalación por consola. Realmente no hay diferencia, pero dado que la gráfica de mi equipo está integrada en placa base, y le “roba” hasta 256 mb al sistema y ciclos de reloj al procesador, pues la voy a utilizar lo menos posible.

Seleccionamos idioma:

  
-->
Esto es una buena controversia. De mis experiencias con el lado oscuro, tomé la decisión de instalar siempre el sistema en inglés, debido a cuestiones de compatibilidad con las aplicaciones que se van a instalar después (aún recuerdo cómo sudaba tinta con los paquetes de oracle en inglés sobre las ventanitas en español), pero en Linux todavía no se me ha dado el caso. Como todo esto es un experimento, y no vamos a vender nuestro servicio a nadie, me voy a decantar por la lengua de Cervantes, y que salga el sol por Antequera..... Ya habrá tiempo de reinstalar si surgen problemas....

A continuación nos pedirá la zona geográfica del servidor. Como hemos seleccionado Español, nos saldrá una lista de países donde se habla nuestra lengua. Seleccionamos el país, y a continuación el mapa de teclado, también en español.


-->

Cargará una serie de paquetes, y pasaremos a configurar la red local. La dirección IP se configurará automáticamente si tenemos activado el DHCP en nuestro router. De no ser así, nos pedirá que introduzcamos la dirección IP manual, y pasamos al nombre.


-->
Por supuesto, como homenaje a Frannoe, escogeré cosillas como nombre de mi server


-->
y cosillas.ftp21.net, como nombre de dominio de nuestro server. ¿Que por qué? Porque yo lo valgo. “Nun corrais fios, ya vamos llegar”. Fiaros de mi. Pero eso sí, no lo repitáis. Ese es el nombre de dominio de MI servidor. El que quiera uno propio, pues tendrá que esperar al próximo tema.... Lógicamente, ya que todavía no hemos “publicado” a nuestro server en internet, si algún suicida quiere ponerle a su servidor microsoft.com, pues allá él. Lo más seguro es que se le quede colgado..... Eso si, tendrá que instalar de nuevo cuando quiera sacarlo al exterior, porque estoy seguro que el amigo Gates no va dejar que le robéis su dominio.

-->
A continuación, se crea la cuenta del usuario root y tecleamos su contraseña. Se ruega encarecidamente no poner de contraseña Password, 12345678, etc... Curraros un poquito la seguridad. Algo del tipo …. #9Fj6+?Dr&@7hG. Sí, ya sé que es difícil de recordar, pero también es más difícil de crackear....


-->
seguidamente, nuestro usuario de trabajo. Nombre de usuario completo, nombre del usuario o de login y su password.

-->

Bien. El siguiente paso será sincronizar la hora de nuestro servidor con uno de los servidores de hora de internet. Nos mostrará una lista de los servidores disponibles en relación a la zona geográfica que escogimos anteriomente.

-->

...y sin prisa pero sin pausa pasamos a formatear el disco.
-->

Seleccionamos particionado guiado – todo el disco. Nos muestra una lista de los discos que reconoce en nuestra máquina. Seleccionamos el que deseamos utilizar, y nos pregunta si queremos todos los ficheros en una sola partición, o si vamos a separar el /home. A nivel de funcionamiento, da igual. Ya Frannoe en otros post ha explicado las ventajas de separar el /home en otra partición, y no seré yo el que lo discuta. A gusto de cada uno. En mi caso, voy a llevarle la contraria a Frannoe y lo voy a poner todo en la misma partición, sólo por demostrar que no pasa nada, aunque tiene razón nuestro anfitrión.....


-->
Formateará el disco y creará las particiones. Y continuamos..... Se baja los paquetes necesarios y procede a instalarlos

Una vez instalados todos los paquetes y el kernel, nos solicitará configurar el gestor de paquetes. Seleccionamos el país desde el que deseamos descargar los paquetes y a continuación el servidor de una lista que nos mostrará. Tampoco voy a ser yo el que os diga desde dónde bajaros los paquetes. Ya sois mayorcitos para saber qué país y qué servidor escoger. Yo escogí España y ftp.es.debian.org, pero como he dicho, cada cual que escoja el que crea conveniente.
  
-->

Llegados a esta pantalla, desmarcamos todas las opciones. Iremos instalando paso a paso en posteriores entradas. Y ya estamos finalizando,
  
-->
Por supuesto, instalamos el grub. ¿De que otra manera arrancaríamos nuestro server?
-->

Pues si él lo dice.... reiniciamos a ver qué pasa....



-->
Pues tenía razón. Ya tenemos nuestro bonito server corriendo.

Bueno, pues hasta aquí la parte fácil de todo el asunto. Próximamente, empezaremos a configurar de verdad nuestro server y a instalar paqueterías varias.... Nos vamos a divertir seguro....

Saludos a todos.