sábado, 28 de enero de 2012

PubKey revisión 6

PubKey es un script GUI que hice para facilitar la inclusión de las Keys de los repositorios que vayamos añadiendo en nuestro sistema. Éste lo que hace (vía los 8 dígitos de rigor) es añadir la Key completa a nuestra base de éstas. No tienes por que saber ni tan siquiera en un principio cuales son esos 8 dígitos ya que cuando hallas añadido el repositorio deseado, al no encontrar la clave el sistema te lo dirá. Ejemplo del error en un Terminal:
"Error de GPG: http://packages.medibuntu.org intrepid Release Las firmas siguientes no se pudieron verificar porque su llave pública no está disponible: NO_PUBKEY 1A0771178279047A"

O desde el Synaptic:


Lo dígitos importantes y a recoger en los casos anteriores son los 8 últimos de la cifra anterior: 8279047A
Estos 8 dígitos son lo que debemos introducir en el script para que nos añada la firma correspondiente. Este proceso viene a ser lo más parecido al que se utiliza con Ubuntu ya que con dos clic de ratón añadiremos la clave y actualizaremos el sistema.

Subo la nueva revisión de este script ya que he observado que alguno usuarios les da error en dicha importación.
La razón principal de este error es debido que al copiar la llave y pegarla en el cuadro requerido, sin querer, a veces se añade un espacio al final, al principio o ambos lados de la llave.
La presente revisión pretende subsanar esto, eliminado esos espacios de la llave aunque hallan sido introducidos sin darnos cuenta.

Como ejemplo pongamos un caso extremo donde alguien (harto de sueño) introduzca la llave 8279047A de la siguiente forma: "  8 279 04 7A  " (las comillas no se ponen pero lo hago para que se visualice la cadena real introducida en el cuadro correspondiente como se puede ver en la imagen)
A partir de ahora, el resultado será correcto ya que esos espacios serán eliminados:


Nota: Actualizada a la revisión 8 que añade las llaves de forma totalmente desatendida:
Descargar PubKey r8.1

Tienes más información de como usar e instalar este script: Aquí

miércoles, 25 de enero de 2012

Viewnior ligero y práctico visor de imágenes


Viewnior es un minimalista visor de imágenes, compacto, rápido, elegante, de muy buena calidad y muy ligero.
Viewnior tiene todas las opciones más usuales y necesarias en este tipo de visores. Como sus autores dicen: "este visor esta inspirado en Eye of Gnome (visor normalmente por defecto econ Gnome), debido a su facilidad de uso y su calidad. Y basado en GPicView, debido a su diseño ligero y su minimalista interfaz". 

Viewnior viene a ser la suma de estos dos, pero mejorado de tal modo que es fácil verlo. Pongamos como prueba la siguiente captura. Viewnior a la izquierda y Eye a la derecha. Lo primero que sorprende es  lo parecidas que son estas dos herramienta, pero rápidamente y a simple vista ya se puede ver la diferencia en el tipo de encuadre de la imagen de cada una de ellas. Donde Viewnior se adapta perfectamente a ésta. En el caso de Eye no sucede igual. Pero donde realmente se ve diferencia es en la calidad de la imagen mostrada:


Las dos imágenes se encuentra al 14% y la diferencias es realmente asombrosa.  Clica en ella para verla ampliada.

Este programa está pensado para integrarse plenamente Gnome y ahora ya incluso viene preparado para Gnome 3.x.

Características:

  • Pantalla completa y presentación de diapositivas
  • Rotar y voltear
  • Guardar y borrar imágenes
  • Recortar imágenes
  • Soporte para animaciones
  • Explorar sólo imágene seleccionada
  • Ventana de navegación
  • Soporte para dejar las imágenes como fondos de pantalla (sólo Gnome)
  • Interfaz super sencilla
  • Acciones del ratón configurables
Una opción de lo más interesante por su prontitud, practicidad y calidad es la de recotar imágenes. Realmente practica la posibilitad de hacer recotes sin necesidad de abrir ningún tipo de editor.


Para LMDE añadimos el siguiente repositorio:
  • deb http://ppa.launchpad.net/xsisqox/ppa/ubuntu maverick main
  • deb-src http://ppa.launchpad.net/xsisqox/ppa/ubuntu maverick main
Key: 8279047A

Luego lo puedes instalar fácilmente desde el gestor de software, Synaptic o el Terminal. Para este último así:
  • sudo apt-get install viewnior
Web de Viewnior

lunes, 23 de enero de 2012

Tixati 1.83. Mejor aún si cabe

Tixati sigue siendo algo fuera de lo común. Si algo hay que se le pueda reprochar es su total falta de soporte para los distintos idiomas; salvo el Ingles claro está. Pero por lo demás es algo verdaderamente extraordinario.
Esta última versión aporta algo realmente novedoso como es la posibilidad de compartir información, buscar, y chatear con otros usuarios en un enjambre descentralizado.


Aquí tenéis toda la información de como funciona esta nueva opción. Desde luego algo muy simple de llevar a cabo: Decentralized Sharing Channels


Por lo demás las otras novedades /mejoras son:

  • Mejoras en la creación de magnet-link
  • Ahora todas las fuentes de la interfaz gráfica de usuario son totalmente ajustables
  • Mejor configuración de almacenamiento de archivos a prueba de fallos
  • Correcciones varias y mejoras de DHT
  • Mejorado PEX de archivos torrent con muy pocos usuarios
  • Actualizada IP-Country database
  • Mejoras en el protocolo de compatibilidad relacionados con la super-seeding
  • Mejor comportamiento de las notificaciones en la bandeja del sistema
  • Nuevas columnas de transferencia de "Created" y "Completed"
  • Se ha mejarado la compatibilidad binaria con Linux (ya no son necesarias las dependencias libstdc++)
  • Actualizado el código máquina de Linux de 64 bits para mejorar el rendimiento
  • Muchas otras correcciones y mejoras menores en toda la interfaz gráfica de usuario y del núcleo




No hace dos días que he publicado este artículo sobre las versión 1.82 que hoy veo que ha sido liberada su versión 1.83. Las principales novedades de esta última versión son principalmente y practiamente en su totalidad a la mejora de la implementación y la gestión de la nueva opción: Decentralized Sharing Channels

 Web de Tixati

domingo, 22 de enero de 2012

Otro fondo en exclusiva para nuestro LMDE

Hace unos días modifiqué este fondo de pantalla que en un principio como se puede apreciar está dedicado a HP.



Me gusta mucho ese fondo, pero claro me gustaría mucho más si tuviera las siglas de LMDE en vez de las de HP. No tengo nada contra HP, es más tengo una barata pero estupenda impresora multifunción de ésta marca.  Pero por otra parte hay una carencia real en Wallpaper dedicados a este estupendo distro.
Mis conocimientos con Gimp son muy limitados, pero como con todo, me las arreglo para hacer lo que necesite. Así que me puse manos a la obra y creo que la cosa ha quedado bastante bien. O eso modestamente creo yo.
En cualquier caso como tantas otras cosas en LMDE Cosillas, os ofrece en exclusiva otro Wallpaper, que solo encontrarás aquí como fuente... y después ya veremos donde.


Desde luego hasta que no los veáis en su tamaño original (1366x768) no se pueden apreciar mejor los sutiles cambios. Aunque ya de por sí hay algunos bastantes evidentes ¿no? je je.
Os dejo un paquete con las dos imágenes. La original y la modificada por mí.
LMDE Wallpaper

Espero que os guste y que la disfrutéis.

viernes, 20 de enero de 2012

Optimizar el Extra Panel en Nautilus 3.2


Hoy me preguntaba un usuario si se podía hacer lo mismo que hice con Nautilus 2.30. Me refiero a añadir un botón (Panel adicional) en la barra de éste.
La cuestión es que me ha sido imposible. Nautilus 3.x tiene totalmente (hasta donde yo he podido ver) restringida la posibilidad de añadir cualquier tipo de extra botón en su panel. Salvo (supongo) que se realice vía modificación de su código fuente y se vuelva a copilar. Cosa harto complicada y que a unos le puede dar unos resultados y a otros ...pues otros ya que la compilación la tendría que hacer cada uno por si solo y Nautilus no es algo que se deba trastear tan alegremente ya que repercute sobradamente sobre el sistema.
No he podido (o querido) hacer esto, pero sí he logrado hacer otras cosas que pueden suplir perfectamente esta función haciéndola igual o más productiva si cabe que la utilización de un botón para este cometido y que funcionará bien a todos por igual.

Lo que he realizado es añadir la opción de Panel adicional en los menús emergentes del Nautilus. De este modo ya no queda esta opción relegada única y exclusivamente al menú del panel superior de éste. Ahora desde cualquier punto de la venta del Nautilus y tan sólo clicando con el botón derecho del ratón ya sea en un punto vació o en un archivo o carpeta, tendremos la opción Panel adicional:


Como dice el refranero...a falta de pan buenas son tortas...
Por que desde luego conforme va evolucionando esto, cada vez hay menos posibilidades de adaptar nuestro entorno...¡cada vez nos acercamos más a Windows o Mac!

Bueno, sigamos por que  si sigo por ahi me pongo de mal humor. Para conseguir esto (los paneles en los menús) editaremos el siguiente archivo. Como siempre recomiendo hacer una copia de éste antes de modificarlo:
  • sudo gedit /usr/share/nautilus/ui/nautilus-directory-view-ui.xml
En él buscamos la línea:
<separator name="Folder Items separator"/>
Justo por encima de ella veremos dos líneas iguales:
</placeholder>
</placeholder>

Luego pues, por encima de ésta dos añadimos la siguiente:
<separator/>
<menuitem name="Show Hide Extra Pane" action="Show Hide Extra Pane"/>

La cosa debería quedar así:
<separator/>
<menuitem name="Show Hide Extra Pane" action="Show Hide Extra Pane"/>
</placeholder>
</placeholder> 
<separator name="Folder Items separator"/>

Luego buscamos la línea:
<menuitem name="OtherApplication2" action="OtherApplication2"/>
Y justo por debajo de ella veremos una línea así: 
</placeholder>
Debajo de ésta ponemos lo siguiente:
<separator/>
<menuitem name="Show Hide Extra Pane" action="Show Hide Extra Pane"/>

Quedando la cosa así:
<menuitem name="OtherApplication2" action="OtherApplication2"/>
</placeholder>
<separator/>
<menuitem name="Show Hide Extra Pane" action="Show Hide Extra Pane"/>

Nota: Esta línea le he cambiado de posición tras ver que causaba la imposibilidad de ver alguna que otro opción en el menú. 
En la posición que indico ahora si parece ser que todo esta correcto y no crea ningún tipo de conflicto con otros menús.

En definitiva debería quedar como en la captura:


Si te estás preguntando si esto se puede hacer también en las versiones anteriores de Nautilus (2.30 y 2.32) te diré que exactamente igual y lo puedes ver en la captura de mi LMDE:


Una vez realizado los cambios y guardado el documento, para ver reflejados las modificaciones, reiniciamos Nautilus desde el Terminal así:
  • nautilus -q
Bueno...se hace lo que se puede y espero que el trabajo hay valido la pena, ya que cada vez lo ponen más difícil.

jueves, 19 de enero de 2012

Instalar XvidCap en LMDE


Dependiendo de los repositorios que tengáis añadidos en LMDE, os dareís cuenta si queréis instalar este Screencats es imposible hacerlo; dando un error de dependencias que en ningún caso se van a resolver.
La única forma de solucionar estas dependencias es cambiar los repositorios de forma momentánea. Para esto editamos nuestro archivo sources.list:
  • sudo gedit /etc/apt/sources.list
Si estás utilizando los repositorios de Mint para LMDE busca la siguiente línea y al principio de la misma ponle una # dejándola así:
  • #deb http://debian.linuxmint.com/latest testing main contrib non-free
y añades la siguiente:
  • deb http://www.debian-multimedia.org stable main non-free
Si estás utilizando los repositorios de Debian testing para LMDE busca la siguiente línea y al principio de la misma ponle una # dejándola así:
  • #deb http://www.debian-multimedia.org testing main non-free
y añades la siguiente:
  •  deb http://www.debian-multimedia.org stable main non-free
Guarda el archivo pero no lo cierres ya que volveremos a necesitarlo.
Actualizamos e instalamos Xvidcap:
  • sudo apt-get update
  • sudo apt-get install xvidcap
Los paquetes actualizados que eran dependencias irresolubles serán: 
-libavcodec52
-libavformat52
-libavutil50
Los nuevos instalados:
-libavdevice52
-xvidcap

Una vez instalado ya podemos volver al archivo sources.list y deshacemos todo lo realizado al principo y guardamos el documento.
Si se quiere podemos volver a realiar un: 
  • sudo apt-get update
Por último para que Xvidcap capture el audio correctamente hay que hacer lo que se indica aquí. Pero antes de añadir el paquete que se indica en ese manual se tiene que eliminar el paquete Xvidcap ya instalado. Esto es debido a que el que luego se debe añadir es de una versión anterior:
Xvidcap grabaciones de escritorio


domingo, 15 de enero de 2012

Debian Package Search ¿Te animas a probarlo?

 
Qué es Debian Package Search?. Pues como su propio nombre indica es un buscador de paquetes Debs en sistemas Debian. Package Search viene a ser algo muy parecido a nuestro Synaptic. Pero mucho más ligero.
Es un potente buscador, instalador y eliminador de paquetes debs con una interfaz simple, completa y clara. La información ofrecida es muy concisa. Muestra las dependencias del paquete encontrado, así como si esta disponible alguna versión superior. Nos da toda la información referente a su tamaño, (antes y después de su instalación) su arquitectura, desarrollador, clasificación de popularidad, paquetes dependientes, paquetes recomendados, paquetes conflictivos, paquetes huérfanos, etc, etc... Y todo esto desde una misma ventana.


Si queremos tener más información sobre alguna de las dependencias obligadas o sugeridas así como las conflictivas tan sólo tenemos que clicar en ellas en la pestaña Detalles.

Esta herramienta aporta algunas opciones muy interesantes (que más de uno seguro echaba de menos) como son:
¿Qué comando queremos utilizar para convertirnos en usuario root?: su o sudo



O ¿qué otro comando queremos utilizar como instalador o desinstalador predeterminado?: apt-get o aptitude


Veamos una diferencia sustancial entre utilizar el método apt-get o aptitude.
Teniendo seleccionado el primero apt-get cuando eliminemos un paquete eliminará ese paquete única y exclusivamente. Se instalaron 4 paquetes, se elimina 1:


Mientras que si utilizamos el método aptitude, a parte de elimiar el paquete seleccionado también eliminara junto a él los paquetes dependientes que se instalaron con él. Se instalaron 4 paquetes se eliminan 4:


Otra de las opciones realmente curiosas es la posibilidad de copiar comados en el portapapeles. Algo muy practico también es que no se necesita de derechos administrativos para utilizar esta herramienta. Únicamente serán solicitados cuando realmente sean necesarios. Mientras tanto podremos buscar y inspeccionar nuestra bibliotecas Debs sin problemas y de forma segura. Así que anímate a echarle un vistazo.
Los procesos de instalación o eliminación, así como actualizaciones etc, son totalmente transparentes. Para esto se abrirá en primer plano un Terminal desde donde podremos ver todo los procesos a ejecutar o ejecutándose:


Por cierto antes de concluir debes saber que no siempre los paquetes Huérfanos son tales. Cuando utilices este friltro asegúrate de que realmente lo son. Por ejemplo muchos programas instalados manualmente aparecerán como huérfanos.

Y ya para concluir decir que cuando instalé por primera vez este programa me encontré con un problema: El idioma. Se encuentra en tan sólo tres de ellos; a saber: Ingles, Aleman y Ruso.
Me he puesto manos a la obra y he traducido este programa al Español. Se que a muchos, las herramientas de este tipo que estén en un idioma diferente al Español, como que les echa bastante para atrás.
Pues nada, vosotros (sólo por haberos pasado por aquí) podéis disfrutar en exclusiva de esta utilidad plenamente traducida al Español:


Descargaros los archivos traducidos que os dejo aquí:
Package Search_Es

Descomprimir el paquete e introducir todos los archivos que contiene en la siguiente ruta:
  • /usr/share/packagesearch/translations/
Cómo no. enviaré también los archivos traducidos a su desarrollador para que los incluya en el código fuente y en sus distintas distribuciones si los cree conveniente.

Para instalar Debian Package Search lo podéis hacer de las maneras más habituales ya que vienen incluido en los repositorios: Gestor de Programas, Synaptic o Terminal.
En este último caso sería así:
  • sudo apt-get install packagesearch
Una vez instalado lo encontrarás en Sistema → Administración Debian Package Search 

Más sobre Debian Package Search:
Fuente 1
Fuente 2
Fuente 3

jueves, 12 de enero de 2012

Redo Backup & Recovery 1.0.2

Después de un largo tiempo si hablar de esta incomparable herramienta de diagnostico, reparación, recuperación, copia de seguridad, restauración y mucho más (Libre y gratuita) toca que le dediquemos algunos párrafos. Aunque la tengo añadida desde hace mucho tiempo en la pestaña Programas Recomendados..., esto no quita que la mencionemos  de vez en cuando como noticia de actualidad. Esto hace que sobre todo cada vez más usuarios la conozcan y sus desarrolladores viendo que tienen gran aceptación les cueste más dejarlo aparcada (aunque se dediquen a otras cosas) como ocurre con tantos otros proyectos.

Este es uno de los principales  motivos (por si to lo habías preguntado alguna vez) por el que tengo el blog lleno de publicidad no comercial y orientada exclusivamente al software libre. Es lo menos que puedo hacer como agradecimiento a estos grandes y desinteresados desarrolladores.

Que su trabajo sea conocido por el mayor número de usuarios posibles, es una de mis metas. No hay nada más gratificante para un desasrrollador como ver que su creación es aceptada y seguida. Para esto no basta con hacer mención de un software de vez en cuando, sino que como cualquier otra cosa se debe mantener a  la vista el mayor tiempo posible. La mayoría de los desarrolladores con los que he participado, me han agradecido enormemente; ya no solamente por colaborara o hiciera mención de su proyectos si no sobre todo de mantener publicidad permanente de ellos en el blog más aún cuando estos aún eran jóvenes y poco conocidos.
Si la publicidad (oro de la sociedad actual) se paga tan bien es por que funciona. Y en este modesto blog desde luego el Software Libre tiene el monopolio absoluto. Poco más puedo hacer en ese sentido a parte de implicarme en algún que otro proyecto cuando mi tiempo me lo permite. Pero me da realmente pena ver como proyectos muy interesantes se dejan de lado nada más empezar y pasan sin pena ni gloría.
Desde luego el software Libre es tan extenso que sería prácticamente imposible abarcarlo todo y a muchos (otra razón del abandono) les sirve como plataforma al Software Comercial... pero bueno lo cortes no quita lo valiente.

Precisamente Redo es una de estas herramientas que esperemos que no desaparezca nunca y mantenga su continuidad. Herramientas como Redo, al alcance de todos, y sin restricciones algunas, con una interfaz tan cuidada hasta el punto de parecer un software comercia; hay pocas por no decir ninguna más.


Lo más acertado seria decir que Redo es un mini-sistema operativo con las utilidades suficientes y necesarias al alcance de cualquier nivel de usuario con la que realamente puede solucionar más de un problema grave.

Una de las cosas que más me a gustado y que desde luego he agradecido de gran manera ha sido el nuevo fichaje en el sistema Redo. Se trata de Boot Reapir estupenda y utilísima herramienta de reparación del Grub que casa en Redo como anillo al dedo. Desde luego muy acertada la decisión de añadirla. Ahora en pocos segundo podremos arreglar nuestro sistema de arranque.

Que podemos decir más de Redo a parte de el gran esfuerzo desde su versión 9.8  hasta ésta, por corregir errores, optimizar el arranque, mejorar la interfaz y ofrecer un cóctel de herramientas imprescindibles y que abarcan prácticamente todas nuestras necesidades: 

Funciona con Windows o Linux:
Algunas soluciones de copia de seguridad sólo funcionan con Windows, y algunos sólo lo hacen con Linux. Sin embargo, con 
Redo, cualquier usuario puede Copiar o Restaurar en cualquiera de las dos plataformas con la misma herramienta. 

No necesita instalación:
No tiene que instalar Redo. Ni siquiera necesitas tener un sistema operativo instalado. Sólo tienes que insertar el CD o memoria USB en el PC y reiniciar el sistema. Olvídate de instalar Windows o linux de nuevo. 

Arranca en segundos:
El sistema se iniciará en menos de un minuto, y todo el hardware se detecta de forma automática. 
Redo necesita un mínimo espacio y de recursos, la descarga es de 214MB, y se puede copiar libremente. 

Copiar o Restaurar es muy fácil:
Con una interfaz pulida y muy cuidada solamente tiene que hacer clic a la opción deseada. Tienes acceso a la red con un sistema operativo completo (basado en Ubuntu).  Puedes abrir otras aplicaciones, mientras que la copia de seguridad del sistema se está creando.
 

Busca automática de recursos compartidos de red:
No necesitas saberlo todo acerca de una carpeta compartida o de los dispositivos de almacenamiento conectados a la red. Redo automáticamente buscará en tu red local las unidades de las que poder realizar copias de seguridad o de restauraciones. 

Acceso fácil a tus archivos:
¿No se puede arrancar o iniciar la sesión, pero necesitas archivos de tu PC? No hay problema: basta con meter el CD o USB de
Redo, reiniciar, y ya podrás copiar tus documentos a otra unidad, una carpeta de red compartida, o una memoria USB. 

Recuperación de archivos:
Si eliminas accidentalmente un archivo o vacías la Papelera de reciclaje, simplemente apaga el ordenador, inserta el CD o USB de 
Redo reinicia, y abre la herramienta File Recovery, recupera los archivos y guárdalos en otra unidad o USB. 

Fácil acceso a Internet:
¿Está tu equipo roto, pero necesita acceso a Internet para descargar los drivers o leer documentos? En alrededor de un minuto, puedes arrancar
Redo desde el CD o USB y navegar por Internet. 

Reajuste de fábrica de Disco:
Antes de vender o dar a un viejo PC, asegúrate de que todos los datos personales, sensibles o de negocios se ha eliminado mediante la utilidad Driver Reset. Esto asegurará que no hay información privada o comprometedora que pueda quedar en el disco y que algún avispado pueda recuperar.


Herramientas de configuración de Discos:
Edición gráfica de discos y particiones, gestionar y redimensionamiento de éstas para aprovechar al máximo la capacidad de la unidad. Acceso a la administración de unidades, potentes herramientas de edición de discos y particiones: Gparted, Disck Utility
, Baobab en el menú de Inicio. 

Recuperación rápida del sector de arranque con Boot Repair:
Ahora es más fácil que nunca reparar el arranque de nuestro sistema con esta incomparable herramienta. 

Redo incluye un completo conjunto de herramientas:
Además de copia de seguridad y restauración
Redo proporciona muchísimas otras esenciales herramientas GUI y servicios en de línea de comandos que los administradores del sistema darán un valor incalculable. Todos, desde principiantes a usuarios avanzados, están descubriendo que Redo les hace la vida más fácil.


Nota: Por cierto, puede ser que a más de uno se le atragante la forma de explorar el sistema de archivos de nuestro discos y particiones cuando arrancamos con Redo. Me refiero a que no los encuentre.
Cuando abrimos el explorador de archivos de Redo, automáticamente nos posiciona en la carpeta root (del Cd o USB). Si nos movemos con la flecha a un directorio por encima veremos toda la estructura del sistema de archivos, que es prácticamente idéntica a cualquier distribución Linux. Por regla general los disco se montan en la carpeta media pero si la abrimos puede ser que veamos que no hay ninguno montado. Para montar los discos que deseemos tan sólo debemos abrir la utilidad de discos llamada Disck Utility seleccionar los discos o particiones deseadas y pulsar el botón Montar. Luego nos dirigimos a la carpeta media nuevamente y ya veremos en su interior los discos montados desde donde podremos copiar, inspeccionar, eliminar; en definitiva trastear lo que queramos.


Tenéis toda la información necesaria asi como su descarga en su web:
Redo Backup & Recovery

martes, 10 de enero de 2012

Botón Panel Extra en Nautilus


Ultimamente me ha dado por meterme con Nautilus. Desde que estoy más asentado con LMDE ya he empezado a dedicarme a mirar de solucionar pijaditas de este tipo (acto este por otra parte infructuoso si uno no piensa quedarse con el sistema) que lejos de ser importantes tampoco está de más dedicarles un tiempo (siempre que se pueda) que más de uno puede que agradezca empezando por mi mismo ya que primero lo hago para mi y luego desde luego lo comparto con todos vosotros.

Seguro que a muchos le gusta el Extra Panel (doble ventanal) en Nautilus. Con seguridad a otros tantos les encantaría poderlo dejar por defecto cada vez que se inicia el explorador de archivos. La solución a esto último va a ser que no. En un principio sí que se podía hacer modificando una clave desde el editor gconf llamada start_with_extra_pane y poniendo su valor a true. Pero de un tiempo a esta parte esto ya no es posible ya que esa clave ha desaparecido y si la añadimos manualmente tampoco funciona el inicio automático de Nautilus con Extra Panel.

He estado dándole vueltas al asunto y revisando los archivos de este explorador y al final he encontrado una solución que (para mi) es incluso mejor que la anterior. Mejor porque en mi caso no me gusta que el doble panel se inicie por defecto, pero tampoco me gusta tener que pulsar la tecla F3 cuando lo necesito.

La solución que he encontrado es la de añadir un practico botón a la barra de Nautilus que activa a gusto de cada cual esta función o la desactiva. Para mi manera de ver es lo más practico ya que con un simple clic mientras navegas por la estructura de archivos puedes añadir el doble panel cuando lo necesites y quitarlo cuando no se necesite sin necesidad de ir a ningún menú o pulsar ninguna tecla. Precisamente esto último es lo peor llevo (tener que  pulsar la dichosa teclita) pero claro sin llegar a obsesionarme.

La inclusión de botones en la barra de Nautilus no es nada nuevo, pero la inclusión de este botón en concreto creo que sí. Al menos yo no he visto nada al respecto por ningún lado. Lo que yo pensé, es que si se podía añadir botones como Nueva Solapa o Cortar-Pegar-Copiar ¿Porque no iba a poderse añadir uno como Panel adicional?.

Pues sí, se puede hacer y he encontrado la forma de hacerlo. Pero hay un problema que he solventado de la mejor forma posible. La cosa es que esta opción no tiene un icono asociado. Yo no he podido encontrarlo ni he podido crearlo ya que no se que nombre (si es el caso) tiene asociado. Por este motivo dicho botón se muestra sin icono. La solución que he encontrado es sustituir la carencia de ese icono por el texto. Veamos unos ejemplos.

Barra de Nautilus normal:


Barra de Nautilus con botón (sin icono) Doble Panel desactivado. No se ve pero se adivina donde está:


Barra de Nautilus con botón (sin icono) Doble Panel activado. Una vez se clica en él si se ve fácilmente ya que se mantendrá pulsado mientras se mantengan la vista doble Panel, es decir o  se vuelva a pulsar:


Barra de Nautilus con botón (formato texto) Doble Panel desactivado. No se muestra un icono pero sí un texto claramente descriptivo:

 
Barra de Nautilus con botón (formato texto) Doble Panel activado. El funcionamiento es el mismo. Pulsamos para ver doble panel o volvemos a pulsar para ocultarlo:


El potencial real se ve con la combinación ahora de este botón Panel adicional con el botón Nueva Pestaña pudendo tener prácticamente infinidad de ventanas abiertas a la vez en los dos paneles todo con un clic de ratón:


Si por causalidad alguien sabe algo al respecto sobre que nombre utiliza (si existiera) el icono asociado, estaría muy agradecido que se nos comunicara.

Bueno ahora toca explicar como poner este practico botón en nuestro Nautilus.
Tenemos que editar el siguiente archivo:
  • sudo gedit /usr/share/nautilus/ui/nautilus-navigation-window-ui.xml
Buscamos la línea: <toolbar name="Toolbar">
Después de ella debemos añadir la siguiente línea en la posición que queramos pero antes de la línea </toolbar> :
<toolitem action="Show Hide Extra Pane" name="Show Hide Extra Pane">

Aquí os dejo tal y como yo lo tengo. También esta incluido el botón Nueva Solapa (Pestaña).
Podéis ver marcadas en rojo las líneas que han sido añadidas:

<toolbar name="Toolbar">
    <toolitem name="Back" action="Back"/>
    <toolitem name="Forward" action="Forward"/>
    <toolitem name="Up" action="Up"/>
    <toolitem name="Stop" action="Stop"/>
    <toolitem name="Reload" action="Reload"/>
    <separator/>
    <toolitem name="Home" action="Home"/>
    <toolitem name="Computer" action="Go to Computer"/>
    <separator/>

    <toolitem name="New Tab" action="New Tab"/>
    <toolitem name="Show Hide Extra Pane" action="Show Hide Extra Pane"/>

    <toolitem name="ViewAs" action="ViewAs"/>
    <toolitem name="Zoom" action="Zoom"/>
    <toolitem name="Search" action="Search"/>
    <placeholder name="Extra Buttons Placeholder">
    <placeholder name="Extension Actions"/>
    </placeholder>
</toolbar>


Una vez realizado los cambios guardamos el documento y reiniciamos Nautilus desde el Terminal así:
  • nautilus -q
Por último los que nos queda es hacer que se muestre el texto ya que el icono como dije no se muestra y no encontré la forma de ponerlo.
En el caso de LMDE, nos dirigimos a Sistema Preferencias Configuración de escritorio. Una vez allí en la opción Interfaz en la zona Etiquetas de los botones seleccionamos Sólo iconos:


Si no tienes esta herramienta puedes hacer exactamente lo mismo ejecutando  gconf-editor desde un Terminal así:
  • gconf-editor
Luego sigue las ramas:
  • desktop gnome interface
Busca la clave:
  • toolbar_style
Y cambia su valor por el valor correspondiente.
A partir de entonces ya podremos disfrutar de esta practica opción en nuestro querido Nautilus.
Nota: Si alguno lo quiere más compacto he realizado esta modificación:


La diferencia estriba en cambiar el texto Panel adicional por este más corto Doble como me sugirió Pauet muy acertadamente.
Ya puesto también se ha modificado el texto del tipo de Vista de Icono por estos más corto: Icono, Lista, Compacta.
Esta modificación es tan sólo para Nautilus 2.30.1 que es la que viene con LMDE
Si quieres tener estas modificaciones, bajate este archivo:

Nautilus 2.30.1-es_modificado

y introdúcelo en la siguiente ruta. Pero antes renombra el que ya existe por si quieres restituirlo:
  • /usr/share/locale/es/LC_MESSAGES/
Luego reinicia Nautilus como se explico anteriormente.
Puede que también te interese tener la opción de Panel adicional añadida en los diferentes menús emergentes de Nautilus:


Si es así pásate por aquí donde explico como hacerlo:
Panel adicional en los manús de Nautilus

domingo, 8 de enero de 2012

La caída de todo el sistema por una...¡ bobada !


Ayer mi LMDE me dio un susto de "muerte".  Ahora mismo ya me he repuesto, (tras una ingente cantidad de café) aunque aún no puedo salir de mi asombro.
Mi fantástico, flamante y estable LMDE, ayer como digo, se vino abajo. Faltó el pelo de una...para volver a reinstalarlo.
Suerte que me conozco y se que  la inspiración me viene cuando dejo todo lo que me está estresando he intento relajarme haciendo vete a saber que otras cosas. Así de este modo cuando menos me lo espero, y como por arte de magia me vienen a la cabeza muchas soluciones de este mundillo que nos apasiona.
Ahora paso a relatar lo sucedido y creo que a más de uno le asombrará lo que narraré seguidamente....

...Erase una vez (ayer mismo) me encontraba yo dándole que te pego a mi querido LMDE cuando de repente noto que la función arrastrar elementos, tanto del escritorio como del Nautilus no actuaba. Es más, cuando intentaba realizar este proceso automáticamente Nautilus se reiniciaba. Esta anomalía me la tomé como lógica ya que hacia pocos segundos acababa de publicar el artículo refrente a Nautilus-Terminal y lo había tenido que resetear manualmente decenas de veces, para comprobar que lo que se explicaba en el artículo funcionara realmente.

El estrés que sometí a Nautilus fue realmente grande ya que a parte de asegurarme de que la utilidad que presentaba en dicho artículo funcionara realmente bien, luego me dedique a mirar de corregir los casos en los que el puntero de mouse se mostraba diferente en su ventana. Lo que me llevo a resetearlo otro gran número de veces para comprobar los resultados.
Por último ya que estaba liado había una solicitud por parte de un usuario que pedía como quitar la barra de compartición de archivos de  Nautilius. Así que me puse manos a la obra y otra vez  dándole caña a éste hasta que encontré la solución. Pero claro, se llevo otros tantos reseteos.

Como comprenderéis no me extrañó que Nautilus no funcionara correctamente tras todo ese trote, así me propuse reiniciar el sistema.

Cual fué mi sorpresa cuando veo segundos antes de arrancar la sesión me aparece la maldita pantalla negra con el clásico guioncito bajo parpadeante arriba a la izquierda... El cual se puede quedar indefinidamente si no haces algo.
¿¡¡¡Leches que ha pasado aquí!!!!?.
Lo primero que pensé obviamente, es que el problema era debido a la herramienta nueva que había instalado que complementaba al Nautilus añadiéndole un terminal. Pensé que por alguna razón había corrompido el explorador de archivos que es quien gestiona el escritorio y por este motivo no arrancaba.

Así que vía consola, elimino y purgo el Nautilus al completo. Realizo otro tanto con Nutilus-Terminal que es la nueva herramienta que instalé. Luego instalo nuevamente Nautilus,  vuelvo a reiniciar y....
....Mierda!!! ...Pantalla negra y... guioncito!!!!
¿Leches y ahora qué? ¿si no es de esto de qué es?.

Lo primero que hice (por si las moscas), es arrancar con mi olvidado Ubuntu 11.04 e ir al blog y poner en cuarentena el artículo publicado hacían escasos momentos y que tan buenos resultados al parecer había dado. Pensaba y estaba seguro que este no podía se el motivo ya que una vez eliminado y restituido Nautilus a su condición por defecto era realmente inverosímil que una aplicación de ese tipo tocase fuera de su ámbito cosas vitales del sistema.
Por norma, cuando pruebo algo, tomo muy buena nota de lo que hago. Sencillamente para poder deshacerlo. Sabía y había seguido y revisado todos los archivos, uno por uno, que se instalaron con la nueva herramienta. Pero por si acaso decidí quitar el artículo hasta averiguar que es lo que había sucedido.

Pues nada ahí me tenéis dándole que te pego a todo lo que se me ocurría para intentar recuperar mi entorno. Lo probé todo o casi todo: Lo oficial, lo no oficial, lo recomendado y lo no recomendado.  Pero todo me llevaba al mismo punto, hiciera lo que hiciera ....Pantalla negra y... guioncito bajo parpadeante!!!!.
La verdad llegué a un punto que no sabía que hacer ya que realmente me encontraba completamente despistado y desorientado. No encontraba sinceramente un motivo para que mi LMDE se fuese al traste de este modo, con ese "cuelgue" sin aparente solución.

Lo último que quería hacer era reinstalar el sistema. Lo tengo tan fino y hasta ahora me funcionaba todo tan bien que no quería empezar nuevamente. Ningún error desde que instalé LMDE y para uno que me da...Mierda ese valía por todos ellos!!!

Así que antes de liarme la manta a la cabeza (como dije al principio) dejé el ordenador y me fui a tomar un cafelito mientras veía la caja tonta y pensaba en otras tonterías.
Llevaba así un rato cuando de repente me vino algo a la cabeza una tontería muy gorda y  me dije... imposible, no puede ser, sería ridículo que fuese algo tan simple...
...Y seguí mirando la caja tonta otro buen rato. Pero aquella tontería no paraba de darme vueltas y vueltas y vueltas...tampoco pierdes  nada por probar esa gilipollez!! me dije.
Dicho y hecho apago la caja tonta, inicio Ubuntu 11.04 monto la partición de LMDE, me muevo con el Nautilus a la ruta: /usr/share/ busco la carpeta icons y la renombro a icons1 (para que arranque el sistema sin cursores predefinidos para el mouse). Reinicio el sistema y arranco LMDE y...¡¡Diana!!, ¡¡no me lo puedo creer, problema resuelto!!!

Si créetelo todo, un ordenador apunto de formatearse y reinstalarse por completo  por culpa de los ¡¡cursores!! ridículo ¿verdad?.
Por suerte me acordé (y me pareció estúpido pensar que ese era el problema) mientras veía la caja tonta que había instalado y probado unos cuantos cursores nuevos. Uno entre tantos, me gustó en especial y lo quise dejar por defecto. Observe que utilizaba como nombre interno default y fue éste nombre el que utilicé para añadir al cursor por defecto del sistema como se viene haciendo siempre, editando el archivo index.theme y añadirle el nombre del cursor deseado al archivo en cuestión que se encuentra aquí:
  • gedit /usr/share/icons/default/index.theme
Aquí en este artículo para quien le interese explico como se lleva esto a la practica:
Arreglar puntero del ratón

Pues resulta que esa palabrita "default" y no otra cualquiera, hace estragos en el sistema hasta el punto de no dejarlo arrancar. Paradójico el echo en que en el caso de no estar la carpeta icons (siempre que tengas un inicio automático) el sistema arrancará sin problemas. Pero como tengas la carpeta icons y la palabrita default olvídate de arrancar más el sistema hasta que no lo corrijas.

Puedes probar por ti mismo/a lo que aquí te he mostrado. Tú tienes suerte ya que yo te voy a dar la solución. Si tienes curiosidad y quieres ver como cambiando el cursor predeterminado del sistema a otro con el nombre tan simple como default se te va todo al garete, te animo hacerlo.
Si lo haces te darás cuenta de que de repente no podrás mover ningún icono de tu escritorio o del Nautilus. Y si antes de reiniciar quieres agravar la cosa, abre Preferencias de Apariencia y en Personalizar en la pestaña Punteros selecciona Puntero Predeterminado. Seguro que a partir de ese momento ya no  podrás hacer nada y nada te responderá en el sistema. Incluso reiniciar puede que tengas que hacerlo a lo bruto. ¡¡¡Y todo por un puntero del ratón!!! ...menudo bug.
Si como digo te atreves a probarlo, luego para solucionarlo tan sólo tienes que editar desde el LivelCd o desde otro distro que tengas instalado los siguientes archivos:
  • /usr/share/icons/default/index.theme
  • /usr/share/icons/DMZ-White/index.theme
y remplazar el nombre que se encuentre en la línea donde dice "Inherits=" quedando así:
  • Inherits=DMZ-White
Hecho esto cuando vuelvas a reiniciar todo volverá a la normalidad.

Alguno puede estar pensando...¿pues no era LMDE tan estable?...
Lo que puedo responder a esto es que he probado esto mismo con Ubuntu 11.04 y tengo que decir que sucede exactamente lo mismo, pero aun peor si cabe. Ya que con LMDE no deja arrastra o mover carpetas pero prácticamente todo lo demás sigue funcionando, programas, terminal, etc, cosas que con Ubuntu no sucede. Es decir deja de funcionar todo, no se puede ejecutar terminales ni programas ni nada de nada. Osea que dentro de la gravedad LMDE en este caso sigue siendo también más estable. Lo que sí hacen exactamente igual los dos una vez reiniciados es no arrancar más.

sábado, 7 de enero de 2012

LMDE: Integración del Terminal en Nautilus

Si hay algo que los usuarios nuevos (y no tan nuevos) llevan realmente mal es moverse por el directorio de archivos vía Terminal. Existen herramientas (plugins) tales como Nautilus Open Terminal que facilitan mucho las cosas posibilitando mediante el menú desplegable la apertura de un Terminal en la ubicación presente. Si bien este plugin cumple perfectamente las expectativas ¿cuanto mejor sería si estuviese integrado en el propio Nautilus?.

Hoy os presento una herramienta que realizará precisamente esto. A parte de posibilitarnos un practico Terminal lo hace de la forma más versátil.
Si eres de los que no te gusta ver constantemente el terminal en Nautilus, no te preocupes, en su lugar verás una practica barra desde donde podrás activar en el momento que gustes la vista del Terminal:


Podemos  hacer que se muestre en el momento que queramos simplemente pulsando el botón Mostrar:


La verdad que dentro de la apariencia "simple" de esta herramienta es bastante completa y configurable. Cosa que podremos comprobar si entramos en las Preferecias del programa.

En General tenemos las opciones más básicas, desde mostrar por defecto el Terminal, la altura que queremos que ocupe éste, incluso la forma del cursor parpadeante del prompt del sistema.


No podía faltar la posibilidad de cambiar los colores...


...así como el tamaño y tipo de tipografía


Una opción muy interesante es la posibilidad de mostrar unicamente el Terminal en algunas carpetas y no en todas


Por último en la Ayuda nos muestra una sería de atajos del teclado que deberías conocer ya que por ejemplo aún no tiene soporte para copiar y pegar vía mouse y se debe hacer mediante atajos que no son nada complicados.


La ejecución ahora de cualquier programa desde la  ubicación actual te será ahora más fácil y practica que nunca:


Tanto con Panel simple como Panel doble usando también doble Terminal...


...o no, según convenga:


Para instalar Nautilus Terminal lo realizaremos vía repositorio natty (ojo Oneiric no está soportado):

deb http://ppa.launchpad.net/flozz/flozz/ubuntu natty main 
deb-src http://ppa.launchpad.net/flozz/flozz/ubuntu natty main
Key: 75034BEC

Si necesitas información de como añadir repositorios en LMDE  pasate por aquí:
Cómo añadir repositorios más un Script para facilitar la importación de Keys

Una vez añadido y actualizado el repositorio lo instalamos así:
  • sudo apt-get install nautilus-terminal

Después para que sean reflejados los cambios, reiniciamos Nautilus así:
  • nautilus -q
o
  • killall nautilus
Desde luego una utilidad muy interesante que de seguro gustará a muchos.

Nota: Supongo que algunos os habréis dado cuenta que en la ventana del Terminal  dependiendo el puntero del mouse que se estés utilizando no se vera como es debido. En mi caso se mostraba uno negro apuntando a la derecha. Algo que desentona bastante.
Si queréis cambiar esto os voy a indicar la solución que he encontrado. Como siempre trasteando más de la cuenta.
La primera, la más fácil, es copiar la carpeta del cursor que se esta usando en la siguiente ruta del sistema:
  • /usr/share/icons/
Esto es debido a que se está usando un cursor a nivel de usuario y no del sistema que es donde busca el programa el cursor.
La segunda solución es editar el siguiente archivo como root:
  • sudo gedit /usr/lib/nautilus/extensions-2.0/python/nautilus-terminal.py
Os situáis en la línea 921:
cursor = gtk.gdk.Cursor(gtk.gdk.SB_V_DOUBLE_ARROW)
y la remplazáis por la siguiente:
cursor =""

Luego un poco más abajo en la línea 925:
cursor = gtk.gdk.Cursor(gtk.gdk.ARROW)
la remplazáis por la siguiente:
cursor =""
Guardáis el documento y reiniciáis Nautilus de alguno de los modos que se explicó anteriormente.


De esta forma se os mostrará por defecto el cursor que estáis utilizando en el sistema.

Web del proyecto