Verdaderamente me ha sido una odisea. Y al parecer por lo que he visto por la web no he sido la excepción que confirme la regla.
Sospechaba que podían haber problemas, pero en mi caso no tan severos.
La actualización ha sido realmente estrepitosa (debido a la gráfica nVidia 7500 LE), no había forma de entrar con Ubuntu (Clásico), sin efectos o Modo seguro. Siempre entraba con el entorno Unity y con el escritorio completamente congelado. Accediendo en modo Recovery sucedía tres cuartos de lo mismo y instalando manualmente el controlador todavía peor.
Tras no encontrar una solución satisfactoria decido instalar limpiamente Ubuntu Natty. Pero cual es mi sorpresa que veo que sucede prácticamente lo mismo que con la actualización. No de forma tan grave, ya que sí puedo acceder de cualquiera de los otros modos: Gnome2, Seguro, etc, pero cuando lo hago con el entorno de Unity, tan sólo muestra el escritorio completamente vació de paneles y no puedo interactuar con nada, aunque sí se mueve el Mouse (algo es algo je je).
Lo curioso es que el controlador gráfico recomendado por Canonical es el último sacado por nVidia (270.xx.xx) que no funciona con Unity y va de perlas con Gnome2. Pero lo más raro aún si cabe, es que Canonical aporta ahora un nuevo controlador experimental para las tarjetas nVidia que sí da aceleración gráfica y funciona con Unity realmente bien. El problema y no consigo averiguar el motivo del por qué, de vez en cuando (dos veces a sucedido) el escritorio se queda congelado.
He probado con versiones anteriores de los controladores nVidia, pero nada está claro que éste no es el problema. El problema es Unity.
Aún peor que todo ésto, es lo inestable y lo mal compatibilizado que está Compiz con Unity. Es tocar dos cosas en Compiz y es irse todo el entorno de Unity al traste.
Mi conclusión y creo que la de muchos y sobre todo los poseedores de tarjetas...¿nVidia algo antiguas? es que Unity no está nada pero que nada testado en estos casos.
No es nada normal que el sistema y el entorno gráfico corra sin problemas en un entorno con las opciones de Compiz al máximo y en otro con todas éstas eliminadas (requiriendo muchos menos recursos) no tenga modo de moverlos o se quede más colgado que pifio.
Para mí, y ahora lo veo claro Canonical se ha precipitado un poco en la liberación de Unity.
Unity me encanta y es realmente manejable, bonito y intuitivo. El único pero que le pongo, es el no poder poner aplicaciones en el panel como estaba acostumbrado. Por otra parte es algo lógico tal y como esta diseñado el sistema de ventanas.
Está claro que Unity va a marcar un antes y un después en entornos gráficos. Pero también está claro que aun está muy verde y esperemos que madure lo antes posible que por otra parte el proyecto Unity tampoco es nuevo sino que se lleva mascando desde septiembre de 2008.
Entre tanto yo, y hasta entonces, seguiré usando el entorno Clásico con Ubuntu 11.04.
Por cierto, una maravilla lo de las barras de Scroll.
Le daría un beso al que las ideó (en la frente si es chico y en la...cara je je si es chica). Lastima que aplicaciones como LibreOffice o Firefox no las soporten.
sábado, 30 de abril de 2011
miércoles, 27 de abril de 2011
¿Cómo actualizarse a Ubuntu 11.04 Natty Narwhal?
Ya está aquí la última versión de Ubuntu. En cada nueva versión sucede lo mismo y es que muchos al actualizarla lo hacen con el comando sugerido en muchos sitios.
- sudo update-manager -d
Algunos de vosotros o muchos preferirán una instalación limpia. Desde luego no pretendo quitároslo de la cabeza. Pero... ¿qué pierdes haciendo una actualización?. Lo peor que te puede pasar es que tengas que hacer una instalación limpia (que ya pretendías hacerla) y lo mejor (hasta ahora lo habitual en mi caso) es que se te quede todo la mar de bien y ahorrándote mucho trabajo.
Tú decides, pero en cualquier caso tomas las precauciones lógicas para estos casos.
Para hacer una actualización a versiones estables sigue los pasos que se te indican aquí:
Actualizar a versión estable
Si deseas algo más de información al respecto pásate por aquí:
Actualizaciones y Orígenes
lunes, 25 de abril de 2011
System76 ¿Equipos con Ubuntu Pre-Instalado?
Que una empresa apueste exclusivamente a comercializar sus equipos con el sistema operativo Ubuntu/Linux tanto Laptops como Desktops es alto raro. No tanto por lo que se refiere a Ubuntu/Linux sino porque lo más fácil es hacerlo con lo que mundialmente ya está establecido y siempre ha funcionado y es el monopolio de Pre-Instalar Windows.
¿Puede ser que esta empresa haya visto realmente un potente mercado en este sentido?. Yo creo que sí.
¿Por qué digo esto?.
Pues porque el crecimiento de Linux en el entorno doméstico ha subido una barbaridad. A los usuarios ya establecidos en este entorno nos viene de perlas tener una empresa que se encargue de suministrar equipos en este caso con Ubuntu Pre-Instalado y al 100% testados.
Está claro que los usuarios de Linux por muy preparados que estén, siempre les queda la disyuntiva al plantearse adquirir un equipo nuevo (salvo que se lo monte uno expresamente) si en éste funcionará todo correctamente con Linux.
Tener una empresa que los suministre en exclusiva ya preparados, es algo a tener muy en cuenta y una razón de peso para olvidarnos de las grandes marcas que no terminan de apoyar a Linux y cuando parece que lo hacen "algo les hace enfriarse nuevamente en este sentido".
System76 es una empresa que como usuario de Ubuntu/Linux deberías conocer y tener muy en cuenta en el momento de decirte a adquirir un equipo nuevo si quieres tener Linux instalado.
¿Por qué suministramos Linux?. Pregunta retóricamente System76:
...Pues por seguridad, estabilidad... hay tantas razones (dicen) que sería interminables enumerarlas... Pero la principal según ellos es la posibilidad de utilizar libremente el software que se quiera gratuitamente y sin la imposición de empresas monopolistas... el final de las caídas del sistema y los famosos y exclusivos pantallazos azules...actualizaciones constantes y la gran comunidad que hay detrás de todo esto (algo impagable), los cuales nos ayudamos unos a otros desinteresadamente...por último hacen hincapié la facilidad de uso de Ubuntu y de lo sorprendente y corta que es su curva de aprendizaje, la cual una vez que aprendes utilizarlo ya no te planteas volver atrás...
...atrás, ¡al lado oscuro!.
System76
Multa a Google de cinco millones de dólares
La crecida de enanos parece ser imparable. Lo último (y parece no tener fin) es el fallo de jurado de Texas de imponer una multa millonaria a Google por la supuesta violación de patentes relacionadas con el núcleo del sistema operativo de código abierto Linux.
Los que pensaban que estas demandas eran absurdas y que no llegarían a ningún puerto, parece que el tiempo les a quitado la razón (bueno más bien alguno que otro juez y no por esto deja de ser absurdo).
Google ha manifestado:
Al parecer Google con su Android aún tiene abiertos 41 litigios por vulneración de patentes.
¿Situaciones como estas, puede ser que hagan replantearse o retrasarse el futuro sistema operativo Chrome?.
El poder de Google sin duda es grande pero ¿podrá acometer contra todos los frentes abiertos?
Pienso que hasta ahora nunca se había hablado tanto, ni se había tenido tan en cuenta al Software Libre... Parece mentira que ahora les preocupe de repente "algunos" que se respeten las patentes núcleo de Linux. Los mismos que hasta hace bien poco se las traía floja lo que pasara con éste. Vamos algunos seguro que ni siquiera sabían que existía.
¡Poderoso Don Dinero!.
Fuente
Los que pensaban que estas demandas eran absurdas y que no llegarían a ningún puerto, parece que el tiempo les a quitado la razón (bueno más bien alguno que otro juez y no por esto deja de ser absurdo).
Google ha manifestado:
Lo que preocupa no es la cuantía de la multa, sino que una sentencia firme pueda dar alas a este tipo de empresas para abrir otros litigios que afecten al software libre.
"Que la reciente explosión de litigios por patentes obliga a las compañías a gastar millones de dólares para defenderse de cuestionables reclamaciones por patentes y desviar fondos que deberían dirigirse a la investigación en nuevas tecnologías para mejorar la experiencia de los clientes y creadoras de puestos de trabajo"Lo que parece estar claro es que la relevancia que está tomando Google en la telefonía móvil hace que empresas como Apple que hasta ahora tenían la hegemonía en el mercado, tiemblen ante la vigorosa entrada del software Libre en éste, lo cual permite abaratar considerablemente los precios y no la calidad.
Al parecer Google con su Android aún tiene abiertos 41 litigios por vulneración de patentes.
¿Situaciones como estas, puede ser que hagan replantearse o retrasarse el futuro sistema operativo Chrome?.
El poder de Google sin duda es grande pero ¿podrá acometer contra todos los frentes abiertos?
Pienso que hasta ahora nunca se había hablado tanto, ni se había tenido tan en cuenta al Software Libre... Parece mentira que ahora les preocupe de repente "algunos" que se respeten las patentes núcleo de Linux. Los mismos que hasta hace bien poco se las traía floja lo que pasara con éste. Vamos algunos seguro que ni siquiera sabían que existía.
¡Poderoso Don Dinero!.
Fuente
miércoles, 20 de abril de 2011
Utilizar Subversiones para estar a la última con nuestros programas
Muchos desarrolladores utilizan SVN (Subversión) o Git.
SVN y Git son un sistema de control de versiones que administra el acceso a un conjunto de ficheros de un proyecto, y mantiene un historial completo de los cambios realizados.
SVN y Git son una de las mejores forma que hay para que los desarrolladores compartan y modifiquen sus proyectos de forma remota, segura y controlada.
No voy a tratar aquí que ventajas tiene SVN o Git para los desarrolladores. El tema no es éste. La cuestión es cómo podemos beneficiarnos de estas herramientas para estar siempre a la última con muchos de los programas que utilizamos y ayudar a sus desarrolladores a mejorar estos programas.
SVN o Git nos permite estar actualizados hasta tal punto, que segundos después de modificar un desarrollador o colaborador el código de un programa ya podremos tenerlo trabajando en nuestro equipo con unos simples pasos.
Una de las principales ventajas de esto, es que no tendremos que esperarnos al lanzamiento de las versiones definitivas y muchos de los bugs de estas versiones ya estarán corregidos.
Las desventajas es que podremos encontrarnos con otros bug que van saliendo según se va desarrollando la aplicación y que no tienen las versiones estables. Pero por otra parte, podremos ayudar comunicándoselo a sus desarrolladores para que sean corregidos lo antes posible, y como premio nosotros seremos los primeros en comprobar si a sido así.
El proceso para trabajar con Subversión no es nada difícil.
Lo primero es instalar los paquetes necesarios. Para esto debemos instalar los siguientes paquetes: subversion, git.
Esto lo podemos hacer desde el Synaptic o desde un Terminal así:
- sudo apt-get install subversion git
Pongo como ejemplo a aplicaciones como:
Paso a mostrar en un vídeo la forma de proceder y usaré para ésto a qBittorrent como ejemplo. qBittorrent trabaja con SVN.
Explico lo visto en el vídeo:
- Me dirijo a la pagina de qbittorrrent y copio el link del repositorio completo de la SVN:
svn co https://qbittorrent.svn.sourceforge.net/svnroot/qbittorrent/trunk qbittorrent - Abro un Terminal por ejemplo en el escritorio y pego dicho link.
- Pulso intro y espero a que el paquete sea descargado en el escritorio.
- Una vez descargado cierro el Terminal y abro la carpeta del paquete descargado.
- Abro un Terminal en esta ubicación y construyo el programa:
./configure
make
sudo make install - Por último compruebo que la aplicación se ha instalado correctamente.
Por ejemplo para QWBFSmanager sería así:
qmake PREFIX=/usr/local
make
sudo make install
Para FatRat sería:
make
sudo make install
El método depende de cada desarrollador.
Para saber como se tiene que hacer, así como la dependencias de dicha compilación, dentro de cada paquete habrá un archivo llamado INSTALL, README o similar donde se detallan los pasos a seguir.
Una vez terminado el proceso de construcción podemos guardar esta carpeta donde queramos ya que será utilizada para futuras revisiones del programa.
La manera de hacer estar revisiones es muy fácil.
- Entramos dentro de la carpeta (donde la hayamos guardado)
- Abrimos un Terminal en dicha ubicación.
- Ejecutamos el siguiente comando:
svn up - En el caso de utilizar git sería:
git pull - Si no han ávido cambios en la revisión en este caso la SVN, nos muestra el número de reversión correspondiente y listo.
- En caso contrario se nos descargaran todos los cambios habidos de dicha revisión hechos por sus desarrolladores y también al final nos dará el numero de esta última revisión.
- Luego por último construiremos otra vez con:
./configure
make
sudo make install
Vídeo de ejemplo de cómo comprobar e instalar una revisión:
Paso a explicar lo visto en el vídeo:
- Accedo a la carpeta y abro un Terminal
- Compruebo que no hayan nuevos cambios en el proyecto con el comando:
svn up - No hay cambios en el proyecto y me da el número de la última revisión
- Para mostrar como funciona, elimino una carpeta del paquete descargado y vuelvo a ejecutar el comando:
svn up - Como se puede comprobar automáticamente baja únicamente los archivos que faltan y que yo he eliminado. Igualmente en el caso de que el desarrollador o cualquier miembro del proyecto hubiese modificado un archivo este también sería descargado.
- Vuelvo a construir el programa con:
./configure && make && sudo make install
./configure
make
sudo make install
...pero en una sola línea.
También es recomendable desinstalar la aplicación si la tenemos instalada desde el Centro de Software de Ubuntu, Synaptic o paquetes DEB, antes de instalarla de esta forma.
Sé que lo todo lo expuesto anteriormente parece complicado y se sale de la línea del blog de mostrar las cosas gráfica e intuitivamente. Yo trabajo con subversiones y considero que no está de más mostrar este interesante procedimiento, que por otra parte una vez realizados unas cuantas veces es pan comido.
Tú decides probarlo o no. Tampoco tienes porqué complicarte la vida...pero si quieres ampliar tus conocimientos algo más, tampoco está de más.
martes, 19 de abril de 2011
Gestor de fuentes Fontmatrix
Fontmatrix es un versátil y completo gestor de fuentes del sistema.
Con Fontmatrix podrás:
Las posibilidades de este gestor son enormes (sobre todo para los usuarios más avanzados, pero si no lo eres tampoco te resultará difícil su uso) es uno de los mejores gestores de fuentes que puedes encontrar y con algunas cualidades únicas.
Su instalación la podrás realizar desde el propio Centro de software de Ubuntu.
Más información
Con Fontmatrix podrás:
- Buscar fuentes instaladas en el sistema
- Glifos de la tipografías
- Vista previa y completa información de la tipografías
- Comparativas de tipografías exhaustiva
- Comparativa simple (arrastra y compara tipografías)
- Activación y desactivación de fuentes instaladas
- Importar y exportar fuentes
- Exportar libros de fuentes
- etc,etc..
Las posibilidades de este gestor son enormes (sobre todo para los usuarios más avanzados, pero si no lo eres tampoco te resultará difícil su uso) es uno de los mejores gestores de fuentes que puedes encontrar y con algunas cualidades únicas.
Su instalación la podrás realizar desde el propio Centro de software de Ubuntu.
Más información
domingo, 17 de abril de 2011
Solucionar Error de codec de audio en Avidemux
Cuando intentamos recodificar un vídeo con Avidemux pude ser que nos de un error (por otra parte bastante común) cuando queremos cambiar por ejemplo de codec de audio de AC3/(6 canales) a un simple Mp3/(2 canales):
Error de codecSolucionar esto no nos llevará prácticamente tiempo alguno. Una vez seleccionado en Audio el codec de mp3, pulsamos el botón Filtros...
El número de canales es mayor del soportado por el codec de audio
Cambie el codec o bien reduzca el número de canales en el mezclador
...luego en la ventana resultante donde dice Mezcla seleccionaremos Mono o Stereo...
...y para finalizar pulsamos Aceptar.
Listo ya podremos recodificar con tranquilidad y sin errores...
miércoles, 13 de abril de 2011
¡Si cundiera el ejemplo!...¿qué sería de Microsoft?
Hoy me topé con esta iniciativa:
Un colegio de Lugo usa ordenadores hasta para el control higiénico de la comida.
Cito:
El CEIP de Ritorto (Lugo), un colegio pequeño, con nueve profesores, donde la imaginación ha llegado de la mano de su joven director, Oscar Díaz Queizán, un abanderado del software libre.
En este centro la informatización llega a todas las aulas e incluso al comedor. El cocinero, que con sus 26 años es el más joven de la provincia, dispone de una aplicación informática para el control higiénico-alimentario, donde está registrado hasta el último detalle de todo lo que allí se almacena. Además, el aula de informática ha pasado de tres a 12 equipos y es difícil no encontrar un ordenador libre.
Como el presupuesto del colegio apenas supera los 6.000 euros, Díaz Queizán se armó de paciencia y dirigió cartas a todas aquellas instituciones o entes susceptibles de poder donarles un equipo informático. No pasaron más de tres meses cuando al CEIP de Riotorto, un municipio perteneciente a la comarca de Meira con menos de 2.000 habitantes, llegaron 24 equipos donados por una fundación de Telefónica, otros diez procedentes de Caixanova, otros tantos del Banco Pastor y la misma cantidad de una fundación de la Xunta de Galicia.
Los responsables del centro dotaron a los equipos del sistema operativo Ubuntu, lo que dio opción a sus usuarios de ejecutar, copiar y mejorar el software. También instalaron aplicaciones educativas referidas a lógica matemática, lectoescritura y juegos vinculados a habilidades intelectuales. Como sobraban ordenadores dieron un paso más y se abrió la opción de préstamo a la que pueden acceder todos los niños de Primaria del centro.
Fuente: elpais
lunes, 11 de abril de 2011
Solucionar acceso a particiones WBFS desde Linux
Viene siendo habitual que los discos o particiones con formato WBFS creados en otro sistema operativo o con otros equipos distinto al nuestro nos den problemas de acceso. En estos casos es debido a que no tenemos derechos sobre eso discos, y gestores como QWBFSmanager no puede cargar estos discos o particiones.
Tras mi relación "sexual" con Gnome3 con "gatillazo incluido". No he tenido más remedio que volver a reinstalar el sistema. Y así, de este modo me he encontrado (como muchos de vosotros con anterioridad) que no podía acceder a las particiones WBFS.
Cuando alguno de vosotros me preguntaba como se podía solucionar este problema, os indicaba que arrancarais la aplicación como root.
Esto es, por ejemplo desde un Terminal poniendo:
- sudo qwbfsmanager
- gksudo qwbfsmanager
Después de publicar el articulo me llegó la respuesta de Felipe dándome un comando para ejecutar en el Terminal, que lo simplifica todo ¡y de qué forma!.
Este comando lo que hacer es ingresar a nuestro usuario al grupo Disk dándonos pleno derechos sobre los discos:
- sudo gpasswd -a Usuario disk
- sudo gpasswd -a frannoe disk
Mi Script con esto se ha quedado a la altura de betún je je.
Por cierto, me indica que para las próximas versiones de QWBFS Manager añadirá esta opción para no volver a encontrarnos que este problema.
sábado, 9 de abril de 2011
Instalando Gnome 3 (¡Menuda faena!)
Pues nada, que ayer me propuse probar, así como el que no quiere la cosa el nuevo Gnome 3 y luego publicar los resultados ya que como sabéis no me gusta publicar nada que no haya probado personalmente.
Cosa fácil al parecer...instalas su repositorio,...eliges en la pantalla de longueo con qué Gnome quieres iniciar...y nada...¡a chutar...!.
No quería (cómo sabéis) aún actualizarme a la beta de Ubuntu 11.04 por si las moscas. ¡Así que cojo y le endiño Gnome 3! y el resultado....
¡Se me ha ido todo el sistema a la Mi...da!.
¡Me ha dejado el entorno gráfico para el arrastre!
¡Y mi Ubuntu parece una tortuga!
No encuentro la forma de solucionarlo y ya lo he probado casi todo.
¡Menuda faena!
Pues nada aquí sigo dándole que te pego y me juego algo que voy a tener que reinstalar por primera vez mi sistema en tantos años je je ...¡Menuda faena!.
jueves, 7 de abril de 2011
QWBFS Manager versión 1.2 liberada
Aquí tenemos ya la versión 1.2.1 del magnifico gestor de copias de seguridad de la Wii QWBFS Manager.
Puede ser que esta vez haga temblar al mismísimo WiiThon que parecía tener la hegemonía.
El bueno de Felipe (pasnox) (su desarrollador) ha tardado un poco en liberar esta versión. Desde que me comunicó su eminente liberación hace ya meses, parecía que nunca iba a terminar de salir. Pero sin duda la espera a valido la pena. Hay que agradecer el gran trabajo de Felipe y el esfuerzo que ha realizado para poner este (su programa) en un lugar preferente en cuanto a Linux se refiere.
Los cambios son numerosos y los que más nos llama la atención a primera vista son sin duda los cambios visuales.
La presentación de los juegos a mejorado considerablemente como se puede apreciar en las capturas.
Nota: Lamento tener que mostrar las imágenes un poco "camufladas" que seguro entenderéis por razones obvias.
Como podéis apreciar también se ha mejorado la gestión y detención, de las unidades conectadas al sistema.
La vista de los juegos son varias. A parte de la anterior, tenemos 3 más:
Vista caratula:
Vista Juego (disco):
Vista en 3D (ConverFlor):
- Ha sido reescrito el subproceso de trabajo y ahora se da apoyo a todo tipo de importación, exportación y conversión (ISO a ISO, ISO a WBFS, WBFS a ISO, WBFS a WBFS).
- Conversión por lotes de archivos de imágenes ISO a WBFSs
- Conversión por lotes de archivos WBFSs a ISO.
- Cambio de nombre por lotes de archivos ISO / WBFSs a través de máscaras personalizables.
- Soporte para arrastrar y soltar (agregar uno o varios archivos a la vez a la unidad WBFS (ISOs) simplemente arrastrándolos, ahora admite también archivos WBFSs.
- Idioma Español
- Y otras correcciones menores...
Lamentablemente todavía no ha subido los paquetes DEB de esta última versión.
Me ha comentado que está en ello y no tardará en hacerlo.
Así que si quieres instalarlo ahora, tendrás que hacerlo desde su código fuente (que por otra parte es la mejor y más estable forma de instalar aplicaciones) descargandote este paquete:
qwbfsmanager-1.2.1-src.tar.gz
Antes de nada debes saber que tienes que tener instalada la paquetería necesaria para poder compilar este programa. Necesitas tener instalado el paquete build-essential.
Si no lo tienes, lo instalas de la siguiente forma desde un Terminal:
- sudo apt-get install build-essential
g++
g++-4.4
gcc gcc-4.4
libstdc++6-4.4-dev
También es necesario instalar la librería QT, que lo más seguro ya tengas:
- sudo apt-get install libqt4-core libqt4-dev libqt4-gui libqt4-sql
- sudo apt-get install libudev-dev
Luego desempaquete el archivo descargado. Te introduces dentro de su carpeta y abres en esa ubicación un Terminal poniendo lo siguiente, uno por vez:
- qmake PREFIX=/usr/local
- make
- sudo make install
Si todo a salido bien, encontrarás al fantástico programa QWBFS manager en el menú Juegos.
Por otra parte si no te atreves con lo expuesto anteriormente, entonces espera un poco a que se publique su paquete DEB que como comenté, no tardará mucho en ser subido.
Nota: si cuando abres el programa no puede cargarte tu partición WBFS, ejecuta este comando en un Terminal, ésto lo que hará es ingresar a nuestro usuario al grupo Disk dándonos pleno derechos sobre los discos:
- sudo gpasswd -a Usuario disk
- sudo gpasswd -a frannoe disk
Web de QWBFS manager
Paquetes DEBs 32 o 64 bits
Launchpad
En el Blog
miércoles, 6 de abril de 2011
Smart Bird (La gaviota Robot)
Qué pensaría de esto Juan Salvador Gaviota.
La tecnología está permitiendo llega a un punto tal, que si no nos lo dijeran, jamás adivinaríamos si la miramos desde tan sólo unos metros de distancia, que esta ave no es real.
Smart Bird (ave inteligente) es capaz de despegar, volar y tomar tierra por sí misma. El robot imita casi a la perfección el vuelo de las aves.
Festo es un fabricante de origen alemán y creador de esta maravilla. Proveedor líder mundial de tecnología de automatización y líder en desempeño en la formación industrial y programas de educación.
Más información
martes, 5 de abril de 2011
DamnVid descarga y convierte
DamnVid es un joven y excelente conversor de vídeo a múltiples formatos.
Entre otras cosas (a diferencia de otros) soporta los vídeos con formato ogv. Los cuales puede convertir al formato que desees con una calidad insuperable.
DamnVid no se queda ahí, sino que también te permite bajar y convertir al mismo tiempo lo que se esté descargando de las mejores Webs de alojamientos de vídeos.
Puedes añadir vídeos que tengas en tu Pc como los de las Webs que necesites...
... para esto tienes una buenas serie de plugin los cuales puedes configurar...
...añadir o eliminar.
DamnVid es muy fácil de utilizar y totalmente configurable.
Parte de 11 perfiles predefinidos. Tú puedes añadir los tuyos propios tantos como quieras. Si necesitas diferentes configuraciones para para X vídeos y son tareas repetitivas, lo mejor que puedes hacer es crear una perfil para este cometido o modificar los que hay.
Como se puede ver los formatos de vídeo son numerosos.
Por defecto para convertir los vídeo, realiza dos pasadas y tengo que decir que la calidad de éstos es muy buena.
Yo convierto asiduamente vídeos de formato ogv a avi y la calidad que obtengo es meramente aceptable con algún que otro script.
Programas que convierta ogv a avi como que nos los hay. Incluso el bueno de Avidemux se cae al añadirle uno de estos archivos.
Pues DamnVid se los traga ¡y de qué forma!.
Lo mejor para instalar DamnVid es abrir un Terminal y añadir lsus repositorios:
- sudo add-apt-repository ppa:damnvid/ppa
- sudo apt-get update
- sudo apt-get install damnvid
O puedes instarlar sus paquetes DEBs (Maverick) según tu arquitectura:
damnvid_1.6-1ubuntu6.10.10.1_i386.deb
damnvid_1.6-1ubuntu6.10.10.1_amd64.deb
Web oficial
Launchpad
lunes, 4 de abril de 2011
Extraer el contenido de los archivos DEB y otros
Puede ser que aún no te hayas percatado de que un archivo DEB, es simplemente un archivo empaquetado y se puede abrir y extraer el contenido que quieras de su interior. Puede también ser que no quieras instarla todo un paquete DEB pero sí necesitas X archivos que contiene. Pongamos por ejemplo el paquete de ubuntu-wallpapers_0.31.6_all.deb que lo que hace es instalarnos como su propio nombre indica unos cuantos Wallppapers de Ubuntu. Resulta que por ejemplo solo queremos una imagen de las que tiene o saber las que contiene pero sin necesidad instalarlo. Pues la solución fácil, le das con el botón derecho del ratón y seleccionas:
En el vídeo puedes ver como se extraen dos paquetes DEB uno EXE y otro JAR que en una gran mayoría se pueden desempaquetar del mismo modo que los DEB.
Si te fijas verás que el archivo exe una vez extraído y sin ser instalado se puede ejecutar como si lo hubiésemos instalado.
Por cierto, el audio del vídeo es de Barcelona Sonora ("Disco Pirata" bajo licencias Creative Com-mons, permitiendo la descarga, la copia y la distri-bución de su obra de forma gratuita y sin interfe-rencias de ninguna entidad a la que ni pertenecen ni quieren pertenecer)
Tampoco es que esté descubriendo nada, pero puede ser que no lo supieras y en algún momento te puede ser de utilidad...
- Extraer aquí
En el vídeo puedes ver como se extraen dos paquetes DEB uno EXE y otro JAR que en una gran mayoría se pueden desempaquetar del mismo modo que los DEB.
Si te fijas verás que el archivo exe una vez extraído y sin ser instalado se puede ejecutar como si lo hubiésemos instalado.
Por cierto, el audio del vídeo es de Barcelona Sonora ("Disco Pirata" bajo licencias Creative Com-mons, permitiendo la descarga, la copia y la distri-bución de su obra de forma gratuita y sin interfe-rencias de ninguna entidad a la que ni pertenecen ni quieren pertenecer)
Tampoco es que esté descubriendo nada, pero puede ser que no lo supieras y en algún momento te puede ser de utilidad...
¿ Pasarse a Ubuntu 11.04 (Natty Narwhal) ?
Yo soy unos de los que no pensaba hacer ese transito aún. Quería alargarlo bastante ya que no acababa de convencerme el nuevo cambio de Ubuntu.
Tengo que decir que he cambiado radicalmente de opinión. Y es que tras probar la última beta1, me ha sorprendido lo muy fluida y rápida que es. El manejo de esta nueva interfaz es (aunque algunos les duela) un juego de niños. Es tremendamente intuitiva y uno se adapta en menos de 10 minutos.
La integración de las ventanas con el panel superior es perfecta, ganando (aunque parezca mentira) mucho de nuestro escritorio algo que sorprende y despista en un principio.
El comportamiento de su barra lateral es exquisito por su simpleza.
Lo que está claro, es que nadie tendrá ningún problema en manejarse con el nuevo Ubuntu, aunque sea la primera vez que lo vea. Otra cosa bien distinta es que guste o no guste.
Pero sobre todo lo que más me a llamado la atención como dije ante, es lo rápida fluida y estable que parece ser. Lo he notado bastante con respecto a mi 10.10.
Hay que reconocer que Canonical apostó y arriesgó por este cambio y a conseguido (o aprovechó) realizar un sistema operativo que puede adaptarse a cualquier tipo de dispositivo del mercado con suma facilidad sin modificarlo un ápice.
Ahora me queda una duda. ¿Qué tal será la actualización? Yo vengo actualizando ininterrumpidamente y por completo mi Ubuntu desde la versión 8.04, sin problema alguno y dejando mi equipo tal y como lo tenía. Pero claro los cambios entre versiones de las anteriores no eran tan drásticos como éste último.
Así que no me queda más que hacer copia de seguridad y cruzar los dedos para que esta actualización también se realice sin problemas.
¿Queréis un conejillo de indias? ¡Pues nada, ya lo tenéis! Ya comentaré que tal me fue je je.
sábado, 2 de abril de 2011
Añade el audio que quieras a cualquier vídeo
Seguro que tienes vídeos a los que te gustaría añadirle o cambiarle el audio que contiene. Sea por la razón que sea la posibilidad de cambiar el audio a tus grabaciones o a los vídeos que tengas es realmente fácil y no te llevará más de unos segundos. Tienes una estupenda herramienta de edición de vídeo llamada Avidemux para entre otros muchos, éste cometido.
Para ésto, una vez editado el vídeo deseado con Avidemux y sabiendo que audio vamos a insertar nos movemos hasta el menú Audio y seleccionamos Canal principal de audio ...
...luego en la ventana resultante seleccionamos el tipo de archivo de audio que vallamos a utilizar: AC3, MP3 o WAV. Y le indicamos la ruta donde se encuentra.
Prueba que tal queda pulsando la Reproducir
Por ultimo en el panel izquierdo de la ventana principal, donde dice Vídeo podemos seleccionar un codec distinto para el formato de vídeo si se quiere, pero en Audio dejaremos puesta la opción Copiar.
Nota: Si cuando añades cualquier archivo de audio como por ejemplo en formato MP3 y no se escucha. Edita dicho archivo con Audacity y lo exportas nuevamente a formato MP3 o Wav.
Luego lo vuelves a añadir como canal principal de audio en Avidemux y ya verás como se soluciona este problema.
Tanto Avidemux como Audacity los puedes instalar desde el Centro de Software de Ubuntu.
Aquí te dejo un vídeo demostrativo donde podrás ver lo fácil que es.
Para ésto, una vez editado el vídeo deseado con Avidemux y sabiendo que audio vamos a insertar nos movemos hasta el menú Audio y seleccionamos Canal principal de audio ...
...luego en la ventana resultante seleccionamos el tipo de archivo de audio que vallamos a utilizar: AC3, MP3 o WAV. Y le indicamos la ruta donde se encuentra.
Prueba que tal queda pulsando la Reproducir
Por ultimo en el panel izquierdo de la ventana principal, donde dice Vídeo podemos seleccionar un codec distinto para el formato de vídeo si se quiere, pero en Audio dejaremos puesta la opción Copiar.
Nota: Si cuando añades cualquier archivo de audio como por ejemplo en formato MP3 y no se escucha. Edita dicho archivo con Audacity y lo exportas nuevamente a formato MP3 o Wav.
Luego lo vuelves a añadir como canal principal de audio en Avidemux y ya verás como se soluciona este problema.
Tanto Avidemux como Audacity los puedes instalar desde el Centro de Software de Ubuntu.
Aquí te dejo un vídeo demostrativo donde podrás ver lo fácil que es.
¡Nos lo han metido hasta el fondo!
Confirmado desde la propia Web de Debian.
En ésta podemos ver (desde hace unos instantes) como nos indican a carcajada limpia, que todo ha sido una broma en la cual han participado la mayoría de las distribuciones.
Desde luego que se la han currado de lo lindo y hemos caído prácticamente todos (al menos hasta donde yo he podido ver).
A partir de ahora la "seriedad" de Debia ha quedado un poco entre dicha con estos "jueguecitos" je je je, que no hacen mal a nadie y sí reír a muchos.
Sin lugar a dudas Debian tienen derecho a relajarse un poco y divertirse aunque sea "nuestra costa" je je jua jua.
Pues nada... ¡¡a reírnos todos se ha dicho!!
viernes, 1 de abril de 2011
El Proyecto DEX
El proyecto DEX:
Debian ha dado otro paso importante hacia una mejor colaboración con sus más de 300 distribuciones derivadas con el lanzamiento de Debian dErivatives eXchange project (DEX).
La idea central detrás de DEX es reducir las diferencias técnicas (informalmente llamado entre Debian y sus derivados "delta"). Esto se llevará principalmente a cabo para facilitar la integración de los parches de las distribuciones derivadas para poder adecuarlas a Debian y viceversa.
DEX trabajará en tareas tales como la fusión de parches, arreglo de bugs, y la recopilación de todo tipo de datos de interés, y así contribuir con ello a que los cambios que se produzcan en las distribuciones derivadas lleguen a Debian de manera más correcta posible.
El Proyecto Debian invita a todas las distribuciones basadas en Debian y otros proyectos para participar en el proyecto DEX y trabajar juntos sobre una base común.
Como Matt Zimmerman (director Técnico de Ubuntu) principal impulsor del proyecto dice:
"Si desea ver la ventaja de Debian del trabajo técnico realizado en derivados, DEX es una oportunidad para actuar juntos para hacer que suceda. Si usted trabaja en un derivado y quieres llevar una "delta" más pequeña, ven y únete a nosotros. Estoy seguro de que vamos a aprender mucho de esta experiencia"Más información
Liberada la versión 1.57 de Tixati (¡el mejor p2p!)
Tixati. ¿Aun no lo has probado?. ¿A qué estás esperando?.
Descárgate su última versión...
Tixati 1.57 32 bits. DEB
Tixati 1.57 64 bits. DEB
...se instalará en poco segundos. Te sorprenderá con su resultados si tienes un poco de paciencia y te das un poco de tiempo para conocerla.
¡Lo mejor que he visto hasta ahora en clientes p2p!
Tienes más información en la Web del autor: Tixati
Y aquí en el blog
Descárgate su última versión...
Tixati 1.57 32 bits. DEB
Tixati 1.57 64 bits. DEB
...se instalará en poco segundos. Te sorprenderá con su resultados si tienes un poco de paciencia y te das un poco de tiempo para conocerla.
¡Lo mejor que he visto hasta ahora en clientes p2p!
Tienes más información en la Web del autor: Tixati
Y aquí en el blog
Google se suma al entusiasmo de Ubuntu 11.04
Queda menos de un mes para la liberación definitiva de Ubuntu 11.04 (Natty Narwhal):
Por cierto, el audio del vídeo es de Barcelona Sonora ("Disco Pirata" bajo licencias Creative Com-mons, permitiendo la descarga, la copia y la distri-bución de su obra de forma gratuita y sin interfe-rencias de ninguna entidad a la que ni pertenecen ni quieren pertenecer)
Y antes de su liberación, incluso Google le hace un bonito guiño a Canonical por su próxima aparición. ¿ Y de que forma? Pues nada más y nada menos poniendo una graciosa imagen de un narval en sus mapas de Google earth y justo frente a la sede de Canonical (Millbank Tower de Londres):
Visita tú mismo dichas coordenadas
Por cierto, el audio del vídeo es de Barcelona Sonora ("Disco Pirata" bajo licencias Creative Com-mons, permitiendo la descarga, la copia y la distri-bución de su obra de forma gratuita y sin interfe-rencias de ninguna entidad a la que ni pertenecen ni quieren pertenecer)
Y antes de su liberación, incluso Google le hace un bonito guiño a Canonical por su próxima aparición. ¿ Y de que forma? Pues nada más y nada menos poniendo una graciosa imagen de un narval en sus mapas de Google earth y justo frente a la sede de Canonical (Millbank Tower de Londres):
Visita tú mismo dichas coordenadas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)