martes, 30 de noviembre de 2010

Personalizar el Botón del menú Principal de Ubuntu

Yo prefiero el Menú Principal...


...en vez de la Barra de Menús...


Tan seguro que es una reminiscencia que me viene de Windows, pero no por esto va ha ser mala. Para mi es mucho más cómodo y mas rápido utilizar el Menú Principal ya que por otra parte con la Barra de Menús nunca me e podido acostumbrar. Seguramente el principal motivo del por que no me he podio adaptar a ésta, es tener la opción a poner la otra que es  más parecida a la que todos los Ex-Windows utilizábamos. Pero como siempre, lo más maravilloso en el mundo Linux es que siempre tienes alternativa a cambiar lo que no te gusta por otra cosa más acorde a tus gustos o costumbres.
Sea cual sea tu motivo y si quieres cambiar la Barra de Menús por el Menú Principal, puedes hacerlo muy fácilmente y poner la imagen que quieras en el botón del Menú Principal.

Lo primero que debemos hacer es poner el Menú Principal y para esto lo que aremos es clicar con el botón derecho del ratón sobre cualquier punto vació del Panel y seleccionar Añadir al Panel...


Luego seleccionamos Menú Principal...


El Menú Principal será añadido al Panel con con la imagen por defecto del sistema o la del tema seleccionado. Lo ponemos en la posición que queramos y luego eliminamos la Barra de Menús que utilizábamos antes clicando sobre ella con el botón derecho del ratón y seleccionado Quitar del Panel.
Ahora para cambiar la imagen que muestra el botón del Menú Principal. Podemos crear una propia o descargarnos las que encontremos en la Red.
  1. Aquí os dejo unos cuantos botones que podéis adaptar

  2. Aquí encontraréis muchas más cosas


Una vez tengamos la imagen a poner, deberemos buscar el tema que estemos utilizando para los iconos.
Yo por ejemplo utilizo el siguiente tema...
  • LaGaDesk-TechoLike

ahora iremos a la carpeta donde se instalan las imágenes de los iconos del sistema
  • /usr/share/icons/

Dentro de la carpeta Icons buscaremos la carpeta del tema utilizado....
  • LaGaDesk-TechoLike

La imagen a remplazar que corresponde al botón del Menú Principal, se encuentra dentro de la carpeta Places. Si tu tema tiene una carpeta  llamada Scalable, buscaremos dentro de ésta la carpeta Places y remplazaremos el archivo llamado...
  • start-here.png

ó 
  • start-here.svg


...por el que nosotros queramos.
Si tu tema no contiene la carpeta Scalable tendrá carpetas por tamaño de pixeles: 24x24, 32x32, 48x48, o simplemente 24, 32, 48, etc. En la mayoría de estas carpetas se encuentra también la carpeta Places y el proceso a seguir es el mismo descrito anteriormente pero con la carpeta de 24x24 o 24.
Para ver los resultado al instante, pulsa con el botón derecho del ratón en cualquier zona vacía del escritorio y selecciona...
  • Cambiar el fondo del escritorio

...en la pestaña Tema pulsa en Personalizar..., luego en la pestaña Icono cambia  tu tema de iconos por cualquier otro y luego vuelves al tema de iconos que tenías. Así consecutivamente hasta obtener los resultados adecuados.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Error al copiar enlaces Simbólicos


Los enlaces Simbólicos en Linux son numerosos. Prácticamente el sistema está lleno de enlaces Simbólicos. Un único fichero, puede tener cientos de estos enlaces repartidos por todo el sistema. Esta manera de trabajar optimiza y agiliza una barbaridad el funcionamiento del sistema y a la vez ahorra ingente cantidad de espacio. Los enlaces Simbólicos vienen a ser algo parecido a los accesos directos que utiliza Windows pero no exactamente.

Vienen marcados (identificados) como en Windows con una flecha:


Cuando en Linux/Ubuntu queremos copiar una carpeta que contiene estos enlaces a una partición o soporte que no sea Ext recibimos un error parecido a este:


Si pulsamos en mostrar más detalles veremos el motivo del error:


¿Entonces cómo copiamos archivos y carpetas con enlaces Simbólicos incluidos, para pasarlo a otro ordenador con sistema Linux, como por ejemplo en un Pendrive con sistema de archivos Fat?
Pues la solución es tan sencilla como rápida, y pasa por empaquetar el contenido a copiar con formato Tar o Tar.gz.
El primero (Tar) solamente empaqueta. Y si utilizamos (Tar.gz) empaqueta y a la vez comprime con un ratio parecido al formato rar.
Seleccionamos los archivos y carpetas a copiar y pulsamos con el botón derecho del ratón. En el menú resultante seleccionaremos Comprimir...


En la ventana que se nos abra, en la pestaña de formato de compresión deberemos tener seleccionado Tar o Tar.gz


Al pulsar Crear, nos dejará un archivo Empaquetado/Comprimido listo para llevarlo donde queramos y con sus enlaces simbólicos intactos.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Sustitución alternativa del Parche del Kernel para Ubuntu

El famoso parche de 200 líneas para el Kernel de Linux, que aumenta por mucho el rendimiento de nuestro PC, y que al parecer Linus Torvalds pretende implementar de forma definitiva en las próximas versiones del Kernel. Tiene su versión reducida a nivel de Usuario descubierta por Lennart Poettering, que en tan solo unas pocas líneas consigue los mismos resultados.
No soy muy amigo de trastear el Kernel, ya que con el mínimo error puede dar al traste todo el sistema.
Me he decidido a probar este último, que a mi entender no conlleva practicante riesgo alguno y se realiza en 3 simples pasos.
El proceso a seguir es el siguiente:


Abrimos un Terminal (lo mantenemos abierto hasta que finalicemos todos los pasos) y ponemos abrimos el siguiente archivo con:
  • sudo gedit /etc/rc.local

 En el archivo resultante ponemos las siguientes líneas de código antes de exit 0...

mkdir -p /dev/cgroup/cpu
mount -t cgroup cgroup /dev/cgroup/cpu -o cpu
mkdir -m 0777 /dev/cgroup/cpu/user
echo "/usr/local/sbin/cgroup_clean" > /dev/cgroup/cpu/release_agent

...quedando tal como muestra la imagen:

Guardamos y Cerramos esta ventana, y en el Terminal le damos permiso de Ejecución a este archivo de este modo:
  • sudo chmod +x /etc/rc.local

Ahora toca editar nuestro archivo personal de Usuario bashrc, y lo realizaremos poniendo la siguiente línea en el terminal:
  • gedit ~/.bashrc


Al final del archivo que se nos abra añadimos las siguientes líneas de código...

if [ "$PS1" ] ; then
mkdir -m 0700 /dev/cgroup/cpu/user/$
echo $ > /dev/cgroup/cpu/user/$/tasks
echo "1" > /dev/cgroup/cpu/user/$/notify_on_release
fi
...quedando tal cual como muestra imagen:


Guardamos y Cerramos esta ventana.

Por último editamos o creamos el siguiente archivo desde el Terminal poniendo la siguiente línea:
  • sudo gedit /usr/local/sbin/cgroup_clean

En el archivo que se nos abra, añadimos las siguientes líneas de código...
#!/bin/sh
rmdir /dev/cgroup/cpu/$*
...quedando tal cual como muestra imagen:



Guardamos y Cerramos esta ventana, y en el Terminal le damos permiso de Ejecución a este archivo de este modo:
  • sudo chmod +x /usr/local/sbin/cgroup_clean

Ya podemos cerrar el Terminal y reiniciar el sistema para que se realicen los cambios.

Como siempre, antes de publicar nado lo pruebo personalmente. Debo decir que he notado una mejoría pero tampoco tanto como se comenta. Aunque también se dice que realmente lo notan muchísimo más los que someten a su Pc a un gran estrés.

Más información

martes, 23 de noviembre de 2010

Resolver conflictos de las betas de Firefox x.x.x


Como ya explique en los siguientes enlaces, la mejor forma de probar las betas de Firefox es la siguiente ya que podemos probar todas las que queramos sin riego de corromper la instalada en el sistema:
La forma más limpia de probar nuevas versiones de Firefox

La forma de dejar ésta como predeterminada, lo explique aquí:
Configurar apertura predeterminada cuando se instala Firefox manualmente

Ahora bien, el problema mayormente vienen dado por los complementos(Add-ons) que utiliza Firefox, que aún no están actualizados para la nueva versión. Está claro que la mayoría queremos seguir utilizando nuestros complemento favoritos. Estos complementos(Add-ons) prácticamente todos seguirán funcionando en la nueva versión, pero Firefox no nos deja habilitarlos ya que pertenecen a versiones anteriores y por motivos de estabilidad los inhabilita.
Para forzar la habilitación de los complementos(Add-ons) haremos los siguiente:

Modo Manual
En la barra de navegación de Firefox (de la versión que estamos probando) ponemos:
  • about:config

Aceptamos el mensaje de seguridad que nos muestra y en la ventana de Firefox clicamos con el botón derecho del ratón.
Seleccionamos:
Nuevo Lógico 


En la ventana que nos muestra ponemos:
  • extensions.checkCompatibility.4.0b



Como podemos ver al final de la cadena indicada anteriormente, se pone el número exacto de la versión que se está utilizando. En este caso, yo estoy utilizando Firefox 4.0b7 pero el índice de la beta no es necesario ponerlo.
En la siguiente ventana deberemos seleccionar false:


Ya podemos cerrar y volver abrir Firefox.

Modo automático
Otra forma de hacerlo es bajarse el complemento(Add-on) de Firefox que hay expresamente para este cometido desde aqui:

Add-on Compatibility Reporter

Este complemento(Add-on) realizará todo el trabajo por ti, añadiendo las cadenas necesarias desde la versión 3 y anteriores hasta la última versión de Firefox.
Este complemento(Add-on) analiza los complementos(Add-ons) que tengas de versiones anteriores y los activa si considera que no hay conflictos con la nueva versión de Firefox. Deshabilitando el resto.

Puede sucedernos que al volver a iniciar Firefox nos salga un mensaje de error parecido a este, sobre todo si hemos realizado el proceso manualmente:

Error de lectura XML: entidad no definida Ubicación: chrome://browser/content/browser.xul Número de línea...etc, etc, etc

Esto suele suceder normalmente porque algún complemento(Add-on) está creando un conflicto. Normalmente es el de Lenguaje. Para solucionar esto, procederemos de la siguiente forma.
Abrimos un Terminal y ponemos la ruta completa donde introdujiste el paquete descomprimido de Firefox. En mi caso:
  • /opt/firefox

En el Terminal deberemos poner lo siguiente:
  • /opt/firefox/firefox -safe-mode


Esto lo que posibilita es que Firefox sea abierto en modo seguro.
En la ventana que nos muestre pulsaremos en:
  • Continuar en modo seguro


Una vez abierto Firefox nos dirigimos al menú...
Herramientas   Complementos


...y en Idiomas deshabilitamos el idioma Español.
Esto no quitará el Idioma Español de Firefox, sino que lo que hará es obligar a éste a utilizar el idioma español nativo de ese paquete, que por supuesto nos habremos bajado en español.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Nautilus no nos abre las Carpetas, sino que lo hace otra aplicación

Puede ser que te encuentres que Nautilus no te abre las carpetas cuando cliclas en el menú Lugares, sino que de repente se te abren con otro navegador de archivos que tengas o con por ejemplo el propio explorador Firefox.
La razón de este comportamiento pueden ser varias, pero la más habitual es que tú hayas aceptado el cambio sin darte cuenta, ya que aveces entramos en un bucle de aceptarlo todo.
Bueno sea por la razón que sea, vamos a mirar de solucionar este entuerto.

Lo primero pasa por abrir el navegador de archivos Nautilus. Para esto vamos a:
Herramientas Navegador de archivos
Una vez abierto nos dirigimos al menú Ver y seleccionamos...
  • Mostrar los archivo ocultos

Esto lo que hará es mostrarnos las carpetas ocultas del sistema.


...Nautilus se abra abierto ya en la carpeta de tu Usuario, pero sino es así, en el panel izquierdo de Nautilus clicamos en la carpeta de nuestro Usuario, y en el panel derecho buscamos la carpeta:
  • .local

Una vez dentro de esta carpeta no movemos hasta:
  • /share/applications

Dentro de la carpeta applications debemos editar el siguiente archivo:
  • mimeapps.list


Una vez abierto buscamos la siguiente línea:
  • inode/directory=

Justo después del signo igual eliminamos lo que contenga y debemos poner:
  • nautilus-folder-handler.desktop

Quedando tal como muestra la imagen:

La línea debería quedar así:
  • inode/directory=nautilus-folder-handler.desktop;

Guardamos los cambios y listo. A partir de ese momento Nautilus volverá a gestionar plenamente nuestras carpetas y directorios.

Descomprimir/Comprimir archivos .cab de Windows en Ubuntu


Muchos de los nuevos usuarios de Ubuntu (venidos de Windows, como no) puede ser que se encuentren con el problema para descomprimir o comprimir archivos .cab que son exclusivos de Microsoft Windows.
Pues no hay mayor problema.

Descomprimir archivos .cab:
Abrimos un terminal he Instalamos el paquete cabextract así:

sudo apt-get install cabextract


O si te es más cómodo desde el Synaptic:
Sistema → Administración → Gestor de Paquetes Synaptic




Una vez instalado abrimos un Terminal en el directorio donde tengamos el paquete .cab como muestra la imagen...


... y suponiendo que tenemos el archivo .cab que se ve en la imagen, ponemos en el terminal lo siguiente:

  • cabextract WinLinux.cab

El resultado será el que se muestra.




Comprimir archivos en formato .cab
Abrimos un terminal he Instalamos el paquete lcab así:

  • sudo apt-get install lcab


O si te es más cómodo desde el Synaptic:
Sistema → Administración → Gestor de Paquetes Synaptic





Una vez instalado, abrimos un Terminal en el directorio donde tengamos la carpeta con los archivos que queramos comprimir en formato .cab, como muestra la imagen...

... y suponiendo que tengamos la carpeta ejemplo que se muestra, con una serie de archivos en su interior, ponemos en el terminal lo siguiente:

  • lcab -r ejemplo comprimido.cab

Donde comprimido.cab es el nombre que queremos darle al archivo comprimido .cab resultante.


El resultado será el que se muestra:





Fácil ¿no?

Restaurar/Recuperar los Paneles por defecto de Ubuntu

El Panel o los Paneles de Ubuntu vienen a ser como la barra de tareas de windows, pero bastante más avanzada y personalizable.
Eliminar la totalidad de los Paneles de Ubuntu es algo difícil ya que no nos deja eliminar nunca el último Panel que nos quede. Pero por error hemos podido eliminar el Panel Principal (superior por defecto), desde donde accedemos a los menús aplicaciones, sistema etc. Quedado tan solo el Panel inferior, donde se añaden las ventanas de las aplicaciones abiertas y donde tenemos situada la Papelera y pocas cosas más.
Comentar que cualquiera de los paneles de Ubuntu es exactamente igual que el Principal y la única diferencia estriba en que no se les añadido prácticamente aplicación alguna. Cosa que se puede solucionar fácilmente cliqueando con el botón derecho del ratón y Añadir al panel... las aplicaciones que queramos desde la ventana de selección. No hay ningún problema en tener varios Paneles exactamente iguales en Ubuntu, pero tampoco es algo muy practico. Lo que vengo a decir es que aunque se os quede la barra completamente lisa, se le puede dejar fácilmente igual a la que teníamos, ya que todo lo que contenga el Panel, sea el principal o no, a sido añadido desde esta ventana con un simple Clic:



Una buena practica para familiarizarse con los Paneles de Ubuntu es crear un Panel nuevo y ir probando, añadiendo aplicaciones desde esa ventana y ver como y para qué sirve cada una de ellas.

Restaurar/Recuperar los Paneles: 
Pero bueno, puede ser  que lo que quieras o necesites es restaurar los Paneles tal como los tenías cuando instalaste por primera vez Ubuntu. La manera de hacer esto no es nada difícil.
Lo primero es abrir la ventana de Ejecución de aplicaciones.
Para esto tecleamos simultáneamente las teclas:
  • Alt+F2 

En la ventana que se nos abra, ponemos ...
  • gnome-terminal
...y pulsamos Ejecutar

Se nos abrirá el Terminal, donde deberemos copiar y pegar la siguiente línea:
  • gconftool-2 --shutdown && rm -rf ~/.gconf/apps/panel && pkill gnome-panel

Al pulsar  la tecla Intro los Paneles te serán restaurados al instante como cuando instalaste por primera vez Ubuntu.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Software Libre o Privativo ¿!?

Explicativo vídeo, visto en Ubuntizando el Planeta, donde se enseña claramente la diferencia entre Software Libre y Privativo:
Bueno, pues si tenías alguna duda, después de verlo ya no la tendrás...


Fuente: LinuxHispano

Pero si aún no lo terminas de ver claro, aquí te dejo un audio que no tiene desperdicio.
Esto es el Software Privativo:

viernes, 19 de noviembre de 2010

Cambiar el fondo de Nautilus


La manera de cambiar el Color, Patrón o añadir Emblema a nuestras carpetas, del explorador predeterminado de archivos de  Ubuntu (Nautilus) es muy fácil.
Para esto, tan solo deberemos abrir Nautilus, y en el menú Editar seleccionaremos Fondos y emblemas...


En la ventana que se nos muestra tendremos la posibilidad de cambiar estas tres opciones de la manera más fácil posible: Arrastrar y soltar.


Si por ejemplo queremos un fondo rojo, cogemos el cuadro de color rojo y lo arrastramos a la ventana del Nautilus y lo soltamos. Instantáneamente será cambiado el color de fondo.


Procederemos de la misma forma para las otras dos opciones.
Patrones:
Y Emblemas:
 

Si nos arrepentimos de los cambios, lo podemos dejar como lo teníamos, procediendo de la misma manera, pero arrastrando el cuadro de una Flecha a la ventana del Nautilus:


Un consejo y una muy buena practica, es tener dos fondos distintos de Nautilus.
  • Uno cuando se trabaja con Nautilus en modo Usuario

  • Otro cuando se trabaja con Nautilus modo Root

Esto nos dará una distinción muy obvia entre las ventanas abiertas del Nautilus, sabiendo en todo momento cual es la que se encuentra en modo Root, y así impedir por error eliminación o modificación de archivos o carpetas importantes del sistema.

Como es de esperar para cambiar el fondo de Nautilus cuando se trabaje en modo Root, se debe hacer exactamente lo descrito anteriormente pero habiendo abierto Nautilus o cualquier carpeta en modo Root. Este guardará la configuración para este modo y equivocarse así, es bastante más difícil ¿no?:

Las novedades que aportará Ubuntu 11.04 Natty Narwhal

  • Al parecer ya está más que confirmado que será Unity la interfaz por defecto de Ubuntu Natty Narwhal , pero lo que aun no está muy claro es si utilizara en su versión de Escritorio el menú Globa(AppMenu) como en los Netbook.
  • LibreOffice probablemente será incluida en esta próxima versión (se está trabaja a marchas forzadas para ello)
  • Firefox 4 continuará siendo el navegador por defecto. Se había pensado que fuese Chrome, pero al parecer éste no acaba de integrase con los menús y el sistema de ventana de Ubuntu. También al parecer  hay problemas con el ciclo de liberaciones de Chrome ya que no se adecua bien con el sistema de actualizaciones de Ubuntu.
  • La decisión de reemplazar la Evolución por Thunderbird, será aplazada un poco,  pero será definitiva..
  • Banshee podría ser incluido por defecto (sustituyendo a Rhythmbox)  
  • Remmina reemplazará TSClient como el cliente de escritorio remoto por defecto 
  • Oneconf se incluirá por defecto. OneConf es un mecanismo de registro y  sincronización de datos de software de Ubuntu One
  • La propuesta sobre la sustitución de Nautilus por Nautilus Elementary ha sido rechazada ya que al parecer las novedades que aporta Elementary han sido declaradas como " hacks ". Es decir, son modificaciones de un programa, no un programa en si mismo
  • El Centro de Software de Ubuntu será nuevamente renovado,  he incluirá más Software de pago. También incluirá para todas la aplicaciones soporte para Donaciones particulares

jueves, 18 de noviembre de 2010

Renombrar archivos y carpetas con un click del Mouse igual que en Windows (El definitivo)


Bueno, el otro día publiqué un post sobre este tema. La verdad es que aunque el sistema era casi idéntico no me acababa de convencer el tener que utilizar la pulsación de la rueda del ratón para conseguir el renombrado de archivos y no con el botón izquierdo tal como se realiza en Windows.
Como digo he estado dándole vueltas y al final he conseguido el mismo resultado en Ubuntu que en Windows:
Con una pulsación mantenida con el botón izquierdo del ratón (Botón: 1) sobre cualquier archivo se edita el nombre de este para poder renombrarlo. Si lo prefieres y te es más cómodo, puedes utilizar este mismo método para hacerlo con el botón derecho Botón: 3.

El proceso a seguir es prácticamente igual que el que comente entonces, pero con algunas modificaciones. Comenzaré por el principio de todas formas por si alguien se lo perdió:

Para ésto, lo primero es instalar la siguiente aplicación desde el Centro de Software de Ubuntu:
  • Easystroke

Una vez instalada la encontraremos en:
Acceso Universal Reconocimiento de gestos Easystroke

La primera vez que iniciemos la aplicación no dirigiremos a la pestaña Preferencias y pulsaremos en el Botón de gesto:


En la ventana que nos salga hacemos lo que muestra la imagen. Yo he seleccionado el Botón 1, botón izquierdo del ratón. Podéis seleccionar el que queráis, pero aconsejo tener cuidado cuando le asignéis gestos a los dos principales (como es el caso) ya que perderán sus funciones por la asignada.
Nota: para que la aplicación te arranque con el sistema selecciona en esta misma ventana:

  • Iniciar automáticamente Easystroke

Ahora nos dirigimos a la primera pestaña Aplicaciones.
Aquí es donde se configurará el comportamiento que tendrá el sistema al pulsar (en mi caso el Botón 1 izquierdo):


Realizamos los siguientes pasos:
  1. Pulsamos en Añadir acción

  2. Le asignamos el nombre que queramos (en este caso Renombrar)

  3. En Tipo, seleccionamos Tecla

  4. En Detalle pulsamos la tecla F2

  5. Por ultimo pulsamos el botón Grabar Trazo. Después deberemos pulsar en cualquier parte de la ventana con el botón que hemos seleccionado con anterioridad en la pestaña Preferencias (en este caso botón 1) . Una X grande será añadida en la ventana de trazo como muestra las imágenes.


Grabar gesto:
Pulsa en la ventana con el botón que has seleccionado...

    ...acepta continuar...


    ...y el gesto será asignado.


    Ahora volvemos a la ventana Preferencias.

    Pulsamos nuevamente en Botón de Gestos, y en la ventana que nos salga pulsamos en Predeterminado, Seleccionamos un Botón que no tengamos (por ejemplo el 12) y después  en Aceptar

    Ahora lo que vamos hacer es limitar el radio de acción de este evento para que no cause ningún conflicto con cualquier otro del ratón. Para estos, no movemos hasta la ventana  Excepciones y pulsamos el botón Añadir Excepción cuando el puntero se convierta en una cruz, clicaremos en cualquier parte de nuestro escritorio.
    Se nos añadirá una nueva entrada y debemos clicar donde dice Aplicación desactivada. En la ventana que nos surja, la deberemos dejarla como muestra la imagen.



    Por ultimo, abriremos en navegador de archivo, Nautilus, o cualquier carpeta, para que se abra éste.. Y volvemos a pulsar Añadir Excepción. Esta vez cuando el puntero se convierta en una cruz, deberemos clicar dentro de la ventana del explorador Nautilus. En la ventana de Excepciones aparecerá también una entrada referente a Nautilus con la que deberemos proceder exactamente de la misma forma como hicimos con la anterior. Esta ventana debería quedar con 2 excepciones con las que he buscado como dije anteriormente, limitar su radio de acción:



    Ya podemos cerrar la ventana de  Easystroke.
    A partir de ese momento cuando seleccione cualquier archivo o carpeta en la ubicación que sea, al mantener pulsado el botón izquierdo del ratón, se editará el nombre del fichero para poder renombrarlo, si volvemos a mantener pulsado se añadirá para su renombramiento la extensión. Igual que en Windows.

    Me he estado comiendo el coco unos días para encontrar un método lo más adecuado posible y lo más parecido al utilizado con Windows. Esto me a costado casi 3 post ,: El primero, éste y volver a rectificar éste para no hacer otro nuevo y  pecar de pesadito con el botoncito de las...nnn...Bueno pues por mi lo doy por concluido. Salvo que alguien encuentre otro método mejor claro está.